Torres de Berrellén

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que se pueden ver los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Torres mudéjares de la iglesia parroquial de Torres de Berrellén, con decoración en ladrillo y cerámica vidriada.

Torres de Berrellén

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participa-
ron en el proyecto y adaptado a la localidad de Torres de Berrellén.

Torres de Berrellén, con su estratégica posición a orillas del Ebro, se distingue por un
patrimonio histórico que narra la evolución de un paisaje fluvial y agrícola. El Palacio de
los Duques de Villahermosa junto a los vestigios de El Castellar, un antiguo puesto
defensivo del siglo XI, conforman un valioso testimonio de su pasado señorial y militar.
Esta singular herencia es visible también en la Barca del Castellar, que recuerda la
histórica travesía en el río, y en la torre neomudéjar de la Iglesia de San Andrés. Así, la
localidad es un punto clave para entender la riqueza histórica del Ebro y la influencia de
las culturas que lo habitaron.

1. Historia de la localidad

El Castellar, un conjunto de restos arqueológicos del siglo XI, es el punto de origen de la localidad y un punto clave en la conquista cristiana. Aunque inicialmente fue un castillo militar, pronto se desarrolló en torno a él una villa medieval que también dejó sus propios vestigios.

Su despoblación a finales de la Edad Media y el posterior traslado de sus habitantes a la actual Torres de Berrellén, demuestran cómo el legado de El Castellar, y, por extensión, su legado mudéjar, es fundamental para comprender el nacimiento y desarrollo de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Importancia del agua

La Barca de El Castellar es un testimonio de la importancia vital del agua en el desarrollo de Torres de Berrellén. A través de un sistema de sirga, el río no fue una barrera, sino una vía de comunicación que facilitaba el movimiento de personas y mercancías. Además, la proximidad del Ebro permitió el desarrollo de una rica huerta de regadío, un elemento clave en el paisaje de la localidad. Así, los sistemas de riego, muchos de ellos con raíces en las técnicas mudéjares, transformaron un terreno semiárido en una zona fértil, demostrando cómo el legado islámico influyó en la subsistencia de la comunidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Mecenas del arte mudéjar

Este palacio es un claro ejemplo de la importancia de los mecenas en la historia de Torres de Berrellén. La construcción de este edificio renacentista del siglo XVII se debe a Baltasar Ximénez-Cerdán, pero terminó en manos de la familia noble de los Villahermosa. Esta invirtió en el embellecimiento del palacio, convirtiéndolo en un centro de influencia cultural y social. Este mecenazgo, unido al legado mudéjar visible en otras construcciones del pueblo, demuestra la riqueza cultural que ha marcado la identidad de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

4. Materiales de construcción

Este edificio es un testimonio de la tradición constructiva de la zona, utilizando una combinación de materiales y técnicas de construcción que se remontan a siglos atrás, con claras reminiscencias mudéjares. En su cubierta, las tejas de cerámica, dispuestas de forma tradicional, protegen la estructura, mientras que la sólida puerta de madera con sus robustos clavos de metal refleja la durabilidad y la artesanía de la época. La pared, que en su interior revela una estructura de ladrillo, está recubierta en el exterior por un mortero de cal, una técnica común para proteger y consolidar los muros.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Reminiscencias

La torre de la Iglesia de San Andrés, aunque reconstruida en el siglo XX, es un claro ejemplo de las reminiscencias del mudéjar en la arquitectura debido a su diseño y materiales, como el ladrillo. Esta elección arquitectónica no es casual, sino que busca mantener viva la estética y las técnicas de un arte que definió el estilo aragonés durante siglos. Así, la torre, que se alza sobre el primer cuerpo original, actúa como un puente entre el pasado y el presente, demostrando cómo una tradición artística puede ser reinterpretada y adaptada, conservando su esencia en un contexto moderno.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

Torres de Berrellén

Torres mudéjares de la iglesia parroquial de Torres de Berrellén, con decoración en ladrillo y cerámica vidriada.
CARRUSEL III
Pedagogia
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Torres mudéjares de la iglesia parroquial de Torres de Berrellén, con decoración en ladrillo y cerámica vidriada.

El Castellar: origen de la localidad e importante enclave militar

Torres de Berrellén se ubica en un entorno paisajístico de singular belleza, junto a la desembocadura del río Jalón.

La localidad tiene su origen en la antigua villa de El Castellar; la primera ocupación aragonesa en la ribera del Ebro construida por el rey Sancho Ramirez en el año 1080, como fortificación militar en las inmediaciones de la medina islámica de Saraqusta.

Esta fortificación tuvo gran valor estratégico en la conquista de Zaragoza, llevada a cabo por eI rey Alfonso I el Batallador en el año 1118. El reparto de tierras a los vecinos, junto a la ribera del Ebro, dio origen a la construcción de casas de labor o torres que pronto fueron pobladas, generando distintos núcleos urbanos.

El recinto se ubica en un espolón rocoso de yesos, que se utilizan como principal material constructivo. Se conservan restos de la puerta de ingreso al recinto, y testigos de los muros de fábrica, algunas viviendas, tuberías de desagüe y enterramientos.

El Castellar se fue despoblando poco a poco a lo largo del siglo XV, mientras Torres de Berrellén crecía al otro lado del Ebro.

Una iglesia con dos torres

La iglesia parroquial de San Andrés data del siglo XVI y destaca por sus dos campanarios de estilo mudéjar y neomudéjar. El aspecto actual del exterior de la Iglesia de San Andrés Apóstol de Torres de Berrellén responde a la profunda restauración a que fue sometida en el último tercio del siglo XX por el arquitecto José Luís de la Figuera y Benito, en la que se revistieron de ladrillo a cara vista los muros de tapial de la primitiva fábrica, se le añadió un pórtico en la fachada meridional y se construyó la nueva torre a los pies de este mismo lado.

Otro elemento que merece relevancia especial en el municipio es la barca de sirga, una de las pocas conservadas en uso hasta la actualidad. Se realizó en edad contemporánea y todavía permite el tránsito entre ambas orillas del río Ebro.

Información

Ayuntamiento de Torres de Berrellén:
Nº de teléfono: 976 653 101 https://torresdeberrellen.net/

VISITA TORRES DE BERRELLÉN
976 653 101

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca Ribera Alta del Ebro
turismoriberaaltadelebro.es

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2025.

Proyectos Territorio Mudéjar
en Torres de Berrellén

Pedagogía | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto

Inicio

Territorio Mudéjar

Somos una asociación de ayuntamientos y trabajamos juntos para el desarrollo local desde el patrimonio mudéjar a través de una red de gestión unificada y colaborativa.

Pueblos socios

Somos 49 pueblos socios. Trabajamos juntos para que nuestras localidades sean más fuertes y construyan una identidad propia a través de su patrimonio. 

Visita nuestro patrimonio

49 destinos y cientos de posibilidades.  Nuestras propuestas y rutas de patrimonio están diseñadas a través de los elementos culturales que conservamos del arraigo en nuestro territorio de la tradición islámica andalusí desde el siglo VIII y su permanencia en el mundo occidental cristiano desde el siglo XII, de cuya fusión cristaliza lo que denominamos Mudéjar.

¿Eres profesional o investigador de patrimonio?

En Territorio Mudéjar conectamos a investigadores con proyectos y herramientas para generar impacto en el patrimonio. Tenemos varios programas para que puedas formar parte de nuestro equipo, contáctanos.

Además te ofrecemos recursos únicos para estudiar y conocer en directo nuestro campo de trabajo y así contribuir a preservar el patrimonio mudéjar. 

Somos

Territorio Mudéjar nace  como una asociación de ayuntamientos cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Proyectos

Los proyectos de investigación nos permiten generar una base documental y científica sólida. Nuestro trabajo no solo preserva el conocimiento, sino que también impulsa la difusión y puesta en valor del patrimonio mudéjar, conectando pasado y presernte a través de la ciencia y la cultura.

slider02
Somos Patrimonio Mundial
portada-rutas-scaled
Explora las Rutas
del Arte Mudéjar Aragonés
slider-estancias-2022-concedidas
Estancias de Investigación
y Proyectos - Residencias Artísticas 2023
slider01
Construimos
redes de trabajo
monumentos-slider
Estudio del Arte Mudéjar
portada-guia-didactica-scaled

Últimas noticias

Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación y residencias artísticas para estudiar, visibilizar y desarrollar proyectos a través del patrimonio del medio rural

Territorio Mudéjar convoca la sexta edición de sus estancias de investigación y proyectos Gonzalo M.
Leer más

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2025

6ª Convocatoria Estancias de investigación para proyectos y residencias artísticas «Gonzalo M. Borrás Gualis» Plazo
Leer más

La exposición «La luz en el Mudéjar. El muro como dermis» se podrá visitar en Cariñena hasta el 19 de septiembre

Territorio Mudéjar continúa acompañando a sus pueblos socios en la programación más cultural y patrimonial
Leer más

Visita guiada especial fin de verano por el pueblo viejo de Rodén

Territorio Mudéjar ofrece una visita guiada Rodén con parte de su equipo aprovechando una visita
Leer más

Gelsa

La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
NUESTRA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO TE PUEDE ACOMPAÑAR EN TU VIAJE
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
GELSA CARRUSEL 2

Al abrigo del río Ebro

Al abrigo del río Ebro, y aprovechando las fértiles tierras que lo bañan, se ubica la localidad de Gelsa.

Sobre los orígenes de la localidad, los investigadores apuntan a que es una fundación romana que formaría parte de una extensión de la colonia de Lépida Celsa, ubicada en la cercana Velilla de Ebro. Prueba de ello son los restos encontrados en excavaciones, como restos de enterramientos y de lápidas.

El asentamiento árabe en torno al siglo VIII marca el devenir de Gelsa. Los musulmanes supieron aprovechar de la mejor manera el curso del río Ebro a su paso por la localidad y generaron una compleja red de obras hidráulicas cuyo objetivo era la explotación agrícola. Todavía hoy se puede localizar el conjunto hidráulico compuesto por el azud, la caja de tres norias, la boquera de acequia de riego y la fábrica de harina. Si bien, parte de las construcciones se datan ya en época romana y sufren transformaciones en épocas posteriores fruto del uso continuado de las mismas.

Un interesante entramado urbano

El paso de distintos pobladores se puede ver reflejado en el entramado urbano de la localidad, que ha sabido combinar en armonía pasado y presente.

Especial interés tiene el conjunto urbano conocido actualmente como “Barrio Morisco”, ubicado en el corazón de Gelsa. Es un conjunto de una extensión considerable de  calles, callejones, callizos con casas de arquitectura tradicional aragonesa y otros elementos de interés que nos trasladan a la arquitectura de época medieval.

Su iglesia parroquial, advocada a San Pedro Apóstol, es una construcción del siglo XVII en ladrillo, tapial y zócalo de sillar de piedra. Fue profundamente transformada en el siglo XIX, dotándole del aspecto con la que la vemos hoy en día. En su interior conserva la reliquia de la Santa Espina, muy venerada entre los gelsanos y gelsanas, ya que, según la tradición, proviene de la corona de espinas de Jesús de Nazaret.

Otras construcciones religiosas serían la Ermita del Buen Suceso, ubicada también en el término de la localidad. Es una construcción del siglo XVIII.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 176 403

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca Ribera Baja del Ebro
riberabaja.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Calatorao

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto

Ariza

La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
NUESTRA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO TE PUEDE ACOMPAÑAR EN TU VIAJE
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
ARIZA CARRUSEL 1
Pueblo de Ariza

Fariza: “La posesión”

Son muchos los restos de asentamientos de época prehistórica en las inmediaciones de la localidad de Ariza. Destacan diez yacimientos que datan de la Edad de Bronce Final o I Edad del Hierro, donde se han encontrado piezas de sílex y cerámica a mano, alguna con decoraciones toscas.

En el mismo lugar se ubica una calzada romana que unía dos de las ciudades más importantes de Hispania: Emerita Augusta (actual Mérida) y Caesaraugusta (actual Zaragoza), aunque no hay constancia de arquitectura romana residencial en Ariza.

Pero sin duda la época que destaca por marcar el curso de Ariza es la árabe. La medina de Hariza o Fariza (según algunos arabistas “la Posesión”) debió ser un centro comercial de primer orden. Núcleos cercanos debieron ser absorbidos por la misma, al representar un núcleo que se encontraba en constante crecimiento, poblada por tribus de bereberes. Una de las razones fue que Abderramán III estableció una vía de comunicación entre Medinaceli, Calatayud, y Zaragoza.

De esta época corresponde el trazado urbanístico original que conserva la localidad, que se articula a partir del castillo.

Un castillo de tipología qalat

Los restos del castillo de Ariza se levantan sobre una muela montañosa que domina la población. Presentan una planta de aspecto triangular, a cuyos pies creció la población, conformando el núcleo urbano actual. Su situación desde el punto de vista defensivo es inmejorable, hecho por el cuál, fue utilizado posteriormente en distintas contiendas.

Recorriendo Ariza podemos localizar los antiguos barrios que dividían la población en la Edad Media: la judería y la morería, ubicados dentro y fuera de los límites de la muralla, de los que todavía hoy en día tenemos vestigios como el Arco de la Villa o de Castilla.

La iglesia de Santa María, el principal monumento de la localidad, es un ejemplo perfecto de la tipología de edificio de hallenkirche o planta de salón, muy utilizado en nuestro territorio durante el siglo XVI.

Destacan otros monumentos como el antiguo hospital, la antigua iglesia de San Pedro, ya documentada desde el siglo XIII, el Palacio del Marqués, edificio de propiedad municipal hoy en día en continuo uso y el convento de San Francisco,  ubicado en los límites de la localidad, una construcción barroca del siglo XVIII.

Otro elemento interesante es el barrio de bodegas, que hoy en día conserva unas 80 en pie, aunque llegó a tener más de 150. Debido a la cantidad de las mismas en Ariza, se hicieron imprescindibles los cuberos o artesanos que fabricaban las cubas y tinos dentro de la propia bodega y que se utilizaban como recipientes para guardar el vino.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 845 095

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo comarca de Calatayud
comarcacalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com

Proyectos Territorio Mudéjar
en Calatorao

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto

Calatorao

Calatorao
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
NUESTRA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO TE PUEDE ACOMPAÑAR EN TU VIAJE
La guía didáctica
Proyectos
DESDE TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
Calatorao 4
Calatorao

“El castillo de Tierra”

Calatorao se ubica en el entorno de la vega del Jalón, un lugar fértil que ha sido poblado desde el principio de los tiempos y famosa por su piedra negra. Se cree que los restos de la ciudad celtíbera de Nertóbriga estarían en las inmediaciones de la localidad, en un lugar conocido como Puyrredondo, entre las actuales La Almunia de Doña Godina, Ricla y Calatorao. 

También en las inmediaciones de la localidad se sitúa la vía romana que unía las importantes ciudades de Emerita Augusta (actual Mérida) con Caesaraugusta (actual Zaragoza). Parece ser que desempeñó un papel fundamental en las guerras contra Numancia entre los años 154 y 153 a.C.

Sin embargo, el origen de la localidad como tal lo tenemos que ubicar en época islámica, momento en el cuál se bautiza el lugar con el nombre de Qalat-al-Turäb, que significa castillo de tierra. Este nombre hace referencia al castillo ubicado en el punto más alto de Calatorao desde el cuál se fue desarrollando el entramado urbano en ladera que ha ido evolucionando hasta nuestros días.

Moros y cristianos

Ya en época cristiana, encontramos en la documentación que alude a Calatorao un elevado número de población mudéjar en la localidad. En concreto, en 1350, la población mudéjar era el doble que la cristiana: 100 moros y 45 cristianos. Fruto de ello, se conserva actualmente la mezquita aljama mudéjar del siglo XIV-XV. Este edificio fue localizado por el profesor Bernabé Cabañero Subiza en el año 2002 en el edificio que antiguamente se conocía como Hospital de los Peregrinos.  

Otros elementos interesantes que se pueden encontrar dando un paseo por la localidad son la iglesia parroquial de San Bartolomé, una construcción neoclásica del siglo XVIII, el conjunto de casas palaciegas aragonesas de los siglos XVI, XVII y XVIII  o el edificio del Casino realizado en 1910 y todavía en uso.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 607 111

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo comarca de Valdejalón
valdejalon.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Calatorao

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto

Cariñena

Cariñena
Belmonte-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Belmonte-3049-baja
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-belmonte
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE BELMONTE DE GRACIÁN
cartografia-identidades-rurales
Cartografía de Identidades Rurales
MAPA DEL TERRITORIO QUE RECOJE LA IDENTIDAD DE SUS HABITANTES, HISTORIA Y PATRIMONIO
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
Cariñena
Cariñena

Heroica y Leal

Podemos remontar el pasado histórico de Cariñena hasta la época romana, momento en el que el lugar fue llamado Cariniana. Desde este momento, la localidad ha estado poblada a lo largo de toda la historia. Como en todo el territorio, destaca la época de dominio islámico sin el cual nunca se hubiese dado el nacimiento de la cultura mudéjar.

Durante la Edad Media, Cariñena fue escenario de la Guerra entre los dos Pedros. Pedro IV el Ceremonioso, rey de Aragón, ordenó reforzar la antigua muralla, aunque no sirvió para detener a las tropas de Pedro I, rey de Castilla. De la muralla destaca el Torreón de las Monjas, espacio que sirvió como Archivo de la Comunidad de Aldeas de Daroca hasta 1870.

La muralla estaba completada por los torreones de Las Santas, el de la Calle Santiago, el de las Sisas, que fueron demolidos, así como el de la Fuente, que fue subastado.

Como testimonio de su pasado medieval, Cariñena tiene como escudo un blasón, concedido por el rey aragonés debido a la resistencia y lealtad de los habitantes durante dicha contienda.

Durante época moderna, en Cariñena destacan algunos personajes que tuvieron relación con la monarquía, en concreto con la casa de Austria. Concretamente, destacan las visitas de Felipe II y Felipe III a la localidad en el siglo XVI.

Tierra vinícola

La vinculación con el vino en Cariñena se puede asociar con el momento de fundación de la ciudad, ya en época romana. La auténtica importancia del cultivo y la explotación de la vid lo encontramos a partir del siglo XVIII, momento que se corresponde con un aumento demográfico en la localidad. En el XIX, todo lo relacionado con el vino crece con fuerza en España debido a la crisis de la filoxera en Francia.

La importancia del vino en Cariñena se consolida en 1932 con la creación de la DO, así como con el refuerzo de las cooperativas a mitad de siglo XX y la celebración de la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Protegida Cariñena (Fiesta de Interés Turístico de Aragón) desde 1960. Esta fiesta ha sido actualizada en el tiempo, siendo la celebración del 75 aniversario el momento de creación del invitado de honor, quien se encarga de encender la Fuente de la Mora, de donde brota vino.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 620 112

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
D.O Cariñena
elvinodelaspiedras.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Belmonte de Gracián

Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto

Muel

Muel
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
NUESTRA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO TE PUEDE ACOMPAÑAR EN TU VIAJE
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
Muel

"Fiel Villa" de Muel

Podemos ubicar el origen de la villa de Muel entorno al siglo I, en época romana. Su importancia reside en la creación de una presa romana, construida con la intención de regular el abastecimiento de agua del río Huerva a la ciudad más importante del momento: Caesaraugusta.


El castillo de los Marqueses de Camarasa, ubicado en el punto más alto de la localidad, se identifica con un castillo de origen islámico, el cual también podría dar nombre a la
villa, mencionado como “Muwala”.


Posteriormente, existe documentación medieval, concretamente del año 1160, en la que aparece el nombre de Molle. Se ha querido vincular con la palabra «muelle»,
entendiendo esta referencia a la presa de origen romano, además de con la “muela”, referida a la pieza del molino.


En el año 1495, en Muel, figuran 99 fuegos, es decir, la villa estaría habitada por unos 400 habitantes, la mayoría moriscos, mudéjares convertidos forzosamente al cristianismo.

La tradición islámica

La tradición islámica fruto de tantos siglos de coexistencia cultural se ve reflejada en la importancia de los talleres de cerámica de la localidad, de la que se conservan importantes ejemplos.


Tras la expulsión de los moriscos de Aragón en 1610, la villa quedó prácticamente despoblada. Sin embargo, este trabajo se perpetuó entre los nuevos pobladores durante los siglos XVII, XVIII y XIX, convirtiendo a Muel en un centro artesano y de exportación de primer orden.


Aun siendo uno de los centros de mayor reputación estos trabajos se ven interrumpidos en el año 1920, por la introducción de los nuevos materiales. No será hasta 1965 cuando se vuelve a retomar el trabajo de alfarería con nuevos profesionales.


Los vestigios del pasado medieval en la localidad de Muel los podemos ver en diferentes puntos clave. Uno de ellos, la torre de la iglesia de San Cristóbal, es el único elemento arquitectónico mudéjar de la iglesia. El edificio actual corresponde a una obra de época barroca.


Recorriendo sus calles podemos apreciar con rapidez el entramado urbano de tradición islámica, con calles estrechas y sin salida. Además, sigue en pie la Puerta de la Villa o Arco Mudéjar en la Calle Mayor.


Merece una parada en el camino el entorno del Parque de la Fuente, donde se alza, rodeada de un impresionante entorno natural, la presa romana, que sirve de cimientos a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, construcción del siglo XVIII que alberga unas pinturas sobre muro atribuidas a Fracisco de Goya.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 140 001
muel.es

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
turismodearagon.com
Turismo comarca de Campo de Cariñena
campodecarinena.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Muel

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto

Villarroya de la Sierra

Villarroya de la Sierra Circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Villaroya de la Sierra Mudetrad
Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR

La "villa roya"

Villarroya de la Sierra, la villa roya o rojiza por el color dominante de sus alrededores, se localiza al pie de la Sierra de la Virgen, ubicándose todo su caserío en una ligera pendiente hacia el río Ribota. Se tiene constancia de asentamientos desde época antigua.

Durante la época islámica, se hace evidente el aprovechamiento y cultivo del territorio con toda el desarrollo y mejora de sistemas de ingeniería hidráulica, sistemas constructivos, así como la impronta urbanística. 

La localidad tendrá un papel fundamental durante las guerras de frontera contra Castilla ya que contaba con un importante recinto fortificado del que aún hoy tenemos constancia: los conocidos como Castillo de la Reina y del Rey son dos torreones defensivos que vigilaban un recinto amurallado del que se conservan la puerta Baja y la puerta Vieja, de aspecto mudéjar, además de un gran lienzo de muralla de tapial. 

El castillo de la Reina, probablemente de origen musulmán, data de los siglos X y XI; y el del Rey fue construído con el crecimiento de la ciudad durante el dominio aragonés a finales del siglo XIII.

Villarroya de la Sierra, la villa roya o rojiza por el color dominante de sus alrededores, se localiza al pie de la Sierra de la Virgen, ubicándose todo su caserío en una ligera pendiente hacia el río Ribota. Se tiene constancia de asentamientos desde época antigua.

Durante la época islámica, se hace evidente el aprovechamiento y cultivo del territorio con toda el desarrollo y mejora de sistemas de ingeniería hidráulica, sistemas constructivos, así como la impronta urbanística.

La localidad tendrá un papel fundamental durante las guerras de frontera contra Castilla ya que contaba con un importante recinto fortificado del que aún hoy tenemos constancia: los conocidos como Castillo de la Reina y del Rey son dos torreones defensivos que vigilaban un recinto amurallado del que se conservan la puerta Baja y la puerta Vieja, de aspecto mudéjar, además de un gran lienzo de muralla de tapial.

El castillo de la Reina, probablemente de origen musulmán, data de los siglos X y XI; y el del Rey fue construído con el crecimiento de la ciudad durante el dominio aragonés a finales del siglo XIII.

Un entramado urbano histórico

La villa aumentó demográficamente y fue configurando un nuevo barrio al este, hoy calle Virgen de la Sierra. Además, tuvo como lugar de culto una nueva iglesia que se ubicaría en el lugar de la parroquial actual, pero de menores dimensiones. Las viviendas de la burguesía y nobleza local transformaron para adecuarse a los gustos de la época, dotándolas de una mayor amplitud a lo largo de la Calle Real.

La iglesia de San Pedro Apóstol, declarada bien de interés cultural, fue construida a finales del siglo XV aunque su aspecto actual es fruto de una profunda reforma en el siglo XVII.

Llama especialmente la atención la fusión de estilos constructivos, combinando las fábricas de ladrillo de tradición islámica mantenida en época cristiana a través del Mudéjar y los estilos occidentales europeos presentes en la portada de estilo gótico, perteneciente a la fábrica original de comienzos del siglo XV.

Otro de los espacios significativos para la localidad es la antigua dula. Una dula es el nombre, de origen árabe, que se le daba a los terrenos comunales de pasto para rebaño o manada de los vecinos. De este significado tendría sentido el uso como plaza de toros en el caso de Villarroya de la Sierra.

La villa aumentó demográficamente y fue configurando un nuevo barrio al este, hoy calle Virgen de la Sierra. Además, tuvo como lugar de culto una nueva iglesia que se ubicaría en el lugar de la parroquial actual, pero de menores dimensiones. Las viviendas de la burguesía y nobleza local transformaron para adecuarse a los gustos de la época, dotándolas de una mayor amplitud a lo largo de la Calle Real.

La iglesia de San Pedro Apóstol, declarada bien de interés cultural, fue construida a finales del siglo XV aunque su aspecto actual es fruto de una profunda reforma en el siglo XVII.

Llama especialmente la atención la fusión de estilos constructivos, combinando las fábricas de ladrillo de tradición islámica mantenida en época cristiana a través del Mudéjar y los estilos occidentales europeos presentes en la portada de estilo gótico, perteneciente a la fábrica original de comienzos del siglo XV.

Otro de los espacios significativos para la localidad es la antigua dula. Una dula es el nombre, de origen árabe, que se le daba a los terrenos comunales de pasto para rebaño o manada de los vecinos. De este significado tendría sentido el uso como plaza de toros en el caso de Villarroya de la Sierra.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.

Información

Ayuntamiento:  976 899 001
villarroyadelasierra.es

Asociación de Desarrollo integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda.
galcar.es

VISITA VILLARROYA DE LA SIERRA 
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comunidadcalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.co

Proyectos Territorio Mudéjar en Villaroya de la Sierra

«Circular» Paseos en familial | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto 

Tarazona

Vista exterior de la catedral de Tarazona, con su cimborrio mudéjar y estructuras góticas y renacentistas.
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Tarazona circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Vista exterior de la catedral de Tarazona, con su cimborrio mudéjar y estructuras góticas y renacentistas.

Turiaso

Tarazona fue fundada bajo el nombre de Turiaso, según la leyenda de la localidad, fue edificada por Tubalcaín y reedificada por Hércules. En el siglo I a. C.  la ciudad probablemente ya se extendía hacia las dos márgenes del río Queiles.

A partir del siglo III la ciudad fue abandonada progresivamente debido a la inestabilidad política del Imperio Romano. A principios del siglo VIII Tarazona está bajo dominio islámico, hasta el año 1119, momento de la conquista cristiana por parte de Alfonso I el Batallador.

Tarazona fue un lugar de coexistencia de culturas en época medieval. Perviven de este momento casi la totalidad del trazado urbano, que podemos entender recorriendo su morería y judería, así como un gran número de las arquitecturas relacionadas con el periodo.

Tarazona fue fundada bajo el nombre de Turiaso, según la leyenda de la localidad, fue edificada por Tubalcaín y reedificada por Hércules. En el siglo I a. C.  la ciudad probablemente ya se extendía hacia las dos márgenes del río Queiles.

A partir del siglo III la ciudad fue abandonada progresivamente debido a la inestabilidad política del Imperio Romano. A principios del siglo VIII Tarazona está bajo dominio islámico, hasta el año 1119, momento de la conquista cristiana por parte de Alfonso I el Batallador.

Tarazona fue un lugar de coexistencia de culturas en época medieval. Perviven de este momento casi la totalidad del trazado urbano, que podemos entender recorriendo su morería y judería, así como un gran número de las arquitecturas relacionadas con el periodo.

Monumentos singulares

El mudéjar en Tarazona goza de una personalidad propia. Un ejemplo de esta singularidad es la catedral de Santa María de la Huerta. Los inicios de las obras mudéjares dentro de la Catedral de Tarazona comienzan por la necesidad de reconstrucción de la misma debido a la Guerra de los Dos Pedros. Encontramos mudéjares intervenciones importantes como la torre, el cimborrio y el claustro. El claustro es único debido a que se cierra por completo con celosías, en su mayoría con motivos de tradición cristiana, pero su sentido estético es de tradición islámica.

Encontramos otros monumentos de especial importancia: la iglesia de la Magdalena ha conservado en su interior el sistema de cubierta de madera mudéjar en una de las naves laterales y un mueble litúrgico de un taller morisco de la localidad cercana de Torrellas datado en el siglo XVI.

Destacan otras construcciones que encontrarás en el casco urbano como el Palacio Episcopal, la iglesia de San Miguel Arcángel, el Palacio de Eguarás, La Casa Consistorial etc.

El mudéjar en Tarazona goza de una personalidad propia. Un ejemplo de esta singularidad es la catedral de Santa María de la Huerta. Los inicios de las obras mudéjares dentro de la Catedral de Tarazona comienzan por la necesidad de reconstrucción de la misma debido a la Guerra de los Dos Pedros. Encontramos mudéjares intervenciones importantes como la torre, el cimborrio y el claustro. El claustro es único debido a que se cierra por completo con celosías, en su mayoría con motivos de tradición cristiana, pero su sentido estético es de tradición islámica.

Encontramos otros monumentos de especial importancia: la iglesia de la Magdalena ha conservado en su interior el sistema de cubierta de madera mudéjar en una de las naves laterales y un mueble litúrgico de un taller morisco de la localidad cercana de Torrellas datado en el siglo XVI.

Destacan otras construcciones que encontrarás en el casco urbano como el Palacio Episcopal, la iglesia de San Miguel Arcángel, el Palacio de Eguarás, La Casa Consistorial etc.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2023.

Información

Ayuntamiento:  976 199 110
tarazona.es

Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo 
asomo.com

VISITA TARAZONA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Tarazona y el Moncayo
tarazonayelmoncayo.es
Centro de Turiasoneses
ceturiasonenses.org
Fundación Tarazona Monumental
tarazonamonumental.es

Proyectos Territorio Mudéjar en Tarazona

Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto