

Monumentos


Proyecto Mudetrad

Castillo de Longares
En un extenso llano ocre y rojizo, con la sierra de Algairén como vigía y con un tapiz de 3.000 hectáreas de viñedo, Longares se adivina a lo lejos por la silueta de la torre de su iglesia.
Es una de las más sobrias del mudéjar aragonés, de planta cuadrada y con una estructura de interior hueco y dividido en seis pisos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que no se corresponde con el exterior estructurado en tres cuerpos.
El tercer cuerpo concentra la decoración: los cuatro lados presentan la misma composición, con dos vanos en arco apuntado, enmarcados por un recuadro de ladrillo resaltado formando lazos de cuatro octogonal -su principal motivo ornamental- combinados con cartelas; todo ello se completa con decoración cerámica a base de cintas formando espigas, y discos con piezas blancas, azules y verdes.
En un extenso llano ocre y rojizo, con la sierra de Algairén como vigía y con un tapiz de 3.000 hectáreas de viñedo, Longares se adivina a lo lejos por la silueta de la torre de su iglesia.
Es una de las más sobrias del mudéjar aragonés, de planta cuadrada y con una estructura de interior hueco y dividido en seis pisos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que no se corresponde con el exterior estructurado en tres cuerpos.
El tercer cuerpo concentra la decoración: los cuatro lados presentan la misma composición, con dos vanos en arco apuntado, enmarcados por un recuadro de ladrillo resaltado formando lazos de cuatro octogonal -su principal motivo ornamental- combinados con cartelas; todo ello se completa con decoración cerámica a base de cintas formando espigas, y discos con piezas blancas, azules y verdes.
La tradición islámica
La información sobre la fecha de construcción de la torre no es precisa, pero por su estructura y decoración se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Este monumento linda con los pies de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista y levantada sobre una iglesia románica del siglo XII. En su costado sur conserva un lienzo mudéjar de la antigua iglesia. El templo alberga obras de incalculable valor como el retablo de Nuestra Señora del Rosario, pintado por Guión y Balladares; los retablos de la Virgen del Pilar, del Santo Cristo y de Santa Ana; el púlpito, con profusa decoración pictórica sobre yeso; la capilla del Ecce-Homo con un busto atribuido a Alonso Cano; la pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI, o la momia de Doña Isabel de Ledesma.
Longares tiene una estructura urbana amurallada de la que ha pervivido tres de las cinco puertas de acceso a la villa: la de Valencia, Somera y de Zaragoza, esta última reconstruida. El patrimonio de la villa se completa con la Fuente de los Machos y el Paloteao de Longares, dance que se celebra en las fiestas patronales para la Virgen de septiembre.
La información sobre la fecha de construcción de la torre no es precisa, pero por su estructura y decoración se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Este monumento linda con los pies de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista y levantada sobre una iglesia románica del siglo XII. En su costado sur conserva un lienzo mudéjar de la antigua iglesia. El templo alberga obras de incalculable valor como el retablo de Nuestra Señora del Rosario, pintado por Guión y Balladares; los retablos de la Virgen del Pilar, del Santo Cristo y de Santa Ana; el púlpito, con profusa decoración pictórica sobre yeso; la capilla del Ecce-Homo con un busto atribuido a Alonso Cano; la pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI, o la momia de Doña Isabel de Ledesma.
Longares tiene una estructura urbana amurallada de la que ha pervivido tres de las cinco puertas de acceso a la villa: la de Valencia, Somera y de Zaragoza, esta última reconstruida. El patrimonio de la villa se completa con la Fuente de los Machos y el Paloteao de Longares, dance que se celebra en las fiestas patronales para la Virgen de septiembre.
Información
Ayuntamiento: 976 142 401
www.longares.com
Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
VISITA LONGARES
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Ruta del Vino Campo de Cariñena
www.rutadelvinocampodecarinena
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Vocal.
Proyectos Territorio Mudéjar en Longares
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Longares en redes sociales
Facebook: @LongaresES
@turismocampodecarinena @rutadelvinocampodecarinena
Instagram:@turismo_carinena @rvpcampocarinena