Maluenda
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Maluenda
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-maluenda
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MALUENDA
Maluenda-00-IMAGEN-INICIO
Madera Mudéjar en Maluenda
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE MALUENDA Y SU HISTORIA

La personalidad de la cultura mudéjar

El profesor Gonzalo M. Borrás Gualis definió a la localidad como una de las localidades aragonesas donde la arquitectura mudéjar adquiere una poderosa personalidad, con tres iglesias mudéjares marcadas por el uso del mortero de yeso para el acabado de su paramentos. A todo ello se añade la pervivencia de un magnífico conjunto urbano jalonado de casas mudéjares del siglo XV que dota a la localidad de un innegable atractivo.

De la iglesia de San Miguel (s. XIV) se conservan únicamente los muros perimetrales, las capillas laterales y los dos últimos tramos de la nave, con un cuerpo de campanas y vestigios de una pequeña torre.  La iglesia de Santa María, construida básicamente en argamasa de yeso, es la más antigua de Maluenda. Su presencia imponente destaca por la galería mirador de arquetes y por la conservación de una de las techumbres aragonesas más importantes del momento, realizada por el maestro de obras Yusuf Adolmalih, del cual conserva su firma. El tercer monumento mudéjar es la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Finalizada en 1413, es una iglesia fortaleza que integra magistralmente las funciones defensivas y religiosas y destaca por el potente volumen exterior y el camino de ronda que discurre interiormente sobre las capillas laterales.

El profesor Gonzalo M. Borrás Gualis definió a la localidad como una de las localidades aragonesas donde la arquitectura mudéjar adquiere una poderosa personalidad, con tres iglesias mudéjares marcadas por el uso del mortero de yeso para el acabado de su paramentos. A todo ello se añade la pervivencia de un magnífico conjunto urbano jalonado de casas mudéjares del siglo XV que dota a la localidad de un innegable atractivo.

De la iglesia de San Miguel (s. XIV) se conservan únicamente los muros perimetrales, las capillas laterales y los dos últimos tramos de la nave, con un cuerpo de campanas y vestigios de una pequeña torre.  La iglesia de Santa María, construida básicamente en argamasa de yeso, es la más antigua de Maluenda. Su presencia imponente destaca por la galería mirador de arquetes y por la conservación de una de las techumbres aragonesas más importantes del momento, realizada por el maestro de obras Yusuf Adolmalih, del cual conserva su firma. El tercer monumento mudéjar es la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Finalizada en 1413, es una iglesia fortaleza que integra magistralmente las funciones defensivas y religiosas y destaca por el potente volumen exterior y el camino de ronda que discurre interiormente sobre las capillas laterales.

El gusto cristiano

Maluenda es una ciudad monumental con un trazado del casco urbano de raíces árabe que se despliega bajo la protección del castillo de tapial del siglo IX y de su torre albarrana, conocida popularmente como El Palomar.  El castillo es de origen islámico, aunque los restos arqueológicos muestran evidencias de un posible asentamiento celtíbero anterior. La torre es coetánea al castillo y fue construida por maestros musulmanes.

La localidad es uno de los ejemplos más interesantes del fenómeno mudéjar que observamos en Aragón, en la que los mejores edificios de la arquitectura mudéjar religiosa aparecen en zonas de vacío absoluto de mudéjares. Como ocurrió por ejemplo en Ateca, Tobed o Cervera de la Cañada.

Con su trío de iglesias, Maluenda muestra también que el arte mudéjar se impuso en todos los niveles sociales y fue asumido plenamente por la sociedad medieval aragonesa.

En la localidad destacan además elementos urbanos de enorme interés como el arco del siglo XIV que se cerraba con puerta y rastrillo y formaba parte de la defensa del pueblo; el convento de las Carmelitas Descalzas, y las ermitas -entre ellas las de los Santos Gervasio y Protasio- por su ubicación en un mirador con excelentes vistas del valle del Jiloca.

Maluenda es una ciudad monumental con un trazado del casco urbano de raíces árabe que se despliega bajo la protección del castillo de tapial del siglo IX y de su torre albarrana, conocida popularmente como El Palomar.  El castillo es de origen islámico, aunque los restos arqueológicos muestran evidencias de un posible asentamiento celtíbero anterior. La torre es coetánea al castillo y fue construida por maestros musulmanes.

La localidad es uno de los ejemplos más interesantes del fenómeno mudéjar que observamos en Aragón, en la que los mejores edificios de la arquitectura mudéjar religiosa aparecen en zonas de vacío absoluto de mudéjares. Como ocurrió por ejemplo en Ateca, Tobed o Cervera de la Cañada.

Con su trío de iglesias, Maluenda muestra también que el arte mudéjar se impuso en todos los niveles sociales y fue asumido plenamente por la sociedad medieval aragonesa.

En la localidad destacan además elementos urbanos de enorme interés como el arco del siglo XIV que se cerraba con puerta y rastrillo y formaba parte de la defensa del pueblo; el convento de las Carmelitas Descalzas, y las ermitas -entre ellas las de los Santos Gervasio y Protasio- por su ubicación en un mirador con excelentes vistas del valle del Jiloca.

Información

Ayuntamiento 976 893 007
www.maluenda.es

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda

galcar.es

VISITA MALUENDA

976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud

comarcadecalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Tesorero.

Proyectos Territorio Mudéjar en Maluenda

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto

Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto

Yeso mudéjar | Ver el proyecto

El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto

Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto

Urbanismo preventivo | Ver el proyecto

«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Mudéjar RGB | Ver el proyecto

Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar | Ver el proyecto

 

Maluenda en redes sociales

Facebook @ayuntamientomaluenda @turismo.comunidadcalatayud
Intsagram:@aytomaluenda @comarcacalatayud