
Estudio del Arte
Mudéjar Aragonés
El legado del profesor Gonzalo m. borrás gualis territorio mudéjar
El proyecto
En el Estudio del Arte Mudéjar Aragonés encontramos, de algún modo, el punto de partida de lo que somos como red en Territorio Mudéjar y el trabajo que gestamos con el profesor Gonzalo M. Borrás Gualis ya en el año 2010, un espacio de trabajo común y de entendimiento del mudéjar que desde lo científico consiguiera llegar a todo aquel que tuviera interés profesional, intelectual o incluso lúdico.
Un lugar de trabajo desde el que se impulsara el aprendizaje a todos los niveles con la vista puesta en el reconocimiento de la profunda identidad mudéjar de nuestro territorio para la conservación consciente del patrimonio de nuestros pueblos como parte fundamental de su singularidad y de su futuro.
La propuesta, pensada y planificada como proyecto desde el año 2016, se diseñó como un proceso de trabajo abierto y colaborativo que permitiera dar continuidad a un proceso de actualización de todo el trabajo en general y específico sobre el patrimonio mudéjar desarrollado por el profesor Borrás desde los años sesenta del siglo XX hasta el comienzo de proyecto.
Lo que aquí leeis supone el trabajo realizado hasta la fecha, esperamos que os resulte interesante y podáis formar parte del proyecto de una manera u otra.
Victoria E. Trasobares Ruiz. Directora y coordinadora del Estudio del Arte Mudéjar, el lego del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis.



El equipo
Siguiendo al profesor Borrás, el proyecto ha heredado una vocación claramente interdisciplinar desde el trabajo sobre el territorio local (rural especialmente) entendido desde una perspectiva global para su valoración no solo exterior y focalizada, sino para el afianzamiento y refuerzo de las identidades locales y los habitantes mantenedores del territorio.
Por ello, este proyecto, lleva implícito el esfuerzo de construir un equipo de trabajo en crecimiento, interdisciplinar e internacional. Un equipo de alto nivel europeo que pueda sentar las futuras bases de trabajos de cooperación europea e internacional.
En esta fase inicial, el proyecto, bajo la dirección y coordinación de Victoria E. Trasobares Ruiz, ha contado con el trabajo de un equipo que aglutina tres grandes centros universitarios europeos como la Universidad de Zaragoza los Institutos Politécnicos italianos de Turín, en su área de conservación y restauración, y el de Milán, en su área de arquitectura, proyectos y representación.
Queremos agradecer el trabajo de los profesores eméritos Esteban Sarasa Sánchez y Mª Isabel Álvaro Zamora, a la catedrática de historia del arte Ascensión Hernández Martínez y a los profesores tiulares Juan Carlos Lozano, Mª Pilar Biel Ibáñez y Pedro Luis Hernando Sebastián, todos ellos de la universidad de Zaragoza. Y en el plano europeo el entusiasmo por el proyecto de los especialistas de patrimonio procedentes de centros italianos coordinados por la investigadora y arquitecta técnica Irene Ruiz Bazán: Los arquitectos Chiara Ocelli, Riccardo Palma y Gianluca Vita, los dos primeros del Politécnico de Turin y el segundo del Politécnico de Milán. Asimismo, no podemos olvidar el laborioso trabajo técnico del historiador del arte Derry Holgado Bernabeu, como ayudante de proyecto, y de María Foradada Pina, como estudiante en prácticas durante una parte de esta primera fase.
De este modo, Territorio Mudéjar avanza con paso firme y se afianza como entidad de gestión y espacio de innovación rural desde la gestión del Patrimonio Mundial y establece estrategias de repercusión en el extenso patrimonio mudéjar de nuestro territorio.


El método
El trabajo toma como punto de partida el comienzo de un trabajo editorial desarrollado en el año 2008 junto con la empresa Prames Editorial, en el que el profesor Borrás había comenzado a revisar la obra de referencia de 1985 aportando una visión actualizada del patrimonio monumental mudéjar, desde una mirada reflexiva y a partir de un exhaustivo trabajo de campo, teniendo en cuenta todo el proceso de evolución y perfeccionamiento que los monumentos mudéjares habían experimentado desde que en 1986 la arquitectura mudéjar turolense se inscribiera en el listado de la Unesco y, posteriormente, en 2001 se extendiera a todo el Mudéjar Aragonés a través de la declaración de seis edificios en las localidades de Zaragoza, Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed.
En la planificación del profesor Borrás el proyecto abordaba el estudio monográfico de cada uno de los monumentos mudéjares aragoneses, incluyendo los diez edificios declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, un número de monumentos hasta alcanzar la malograda lista de los 157 propuestos en el año 2000, así como algunos elementos más siguiendo el criterio de que «los listados tienen las permanente condición de ser ampliables y revisables».
Cada edificio debe tratarse de manera adecuada para evitar incurrir en errores ajenos, concediendo a cada monumento un tratamiento adecuado a su interés artístico, de modo que el lector pueda percibir con toda claridad la importancia de cada uno.
Para ello se está llevando a cabo un pormenorizado trabajo de revisión documental abordado desde la propia tésis doctoral del profesor Borrás del año 1971, inédita y documento de estudio esencial no sólo por su contenido textual sino por las fuentes, las fotografías originales y la gráfica planimétrica realizada por él mismo, que nos permite una visión completa hasta todo el material disponible en el año 2021. Revisión de bibliografía, expedientes y recopilación de planimetrías y fotografías ya existentes de archivo y un minucioso trabajo de campo nos permitirá en varias fases de trabajo la confirmación de datos y la incorporación de nuevos materiales como fotografía aérea, imágenes 3D a base de nubes de puntos y vistas virtuales a partir de fotogrametría y reconstrucción digital.
Un trabajo totalmente volcado en establecer puentes con el futuro de la gestión con una mirada altamente innovadora y conectada con las nuevas maneras de conectar con las personas: investigación, conservación, educación y entreteniento.
El punto de partida, algunos temas de inicio ...

El legado del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis. El modelo de trabajo de Territorio Mudéjar
Victora E. Trasobares Ruiz.
Directora de Territorio Mudéjar.
«El proyecto que acoge este especial trabajo se está afianzando como un modelo de acción posible. Un proyecto creado desde la realidad rural que entiende la gestión de los recursos histórico-artísticos mudéjares como herramienta real y transversal de desarrollo en los territorios locales aragoneses incorporando a todos los actores involucrados en su gestión y creando modelos de desarrollo económico, sostenibilidad social y territorial dotados de identidad en el área rural sin copiar o trasladar modelos de otros lugares» …
Mudéjares y mudejarismo en aragón: convivencias, coexistencias, conveniencias y resiliencias
Esteban Sarasa Sánchez.
Profesor emérito Universidad de Zaragoza.
«El mudéjar como integrante de un colectivo confesional y el arte mudéjar como recuerdo de su extinta presencia en el futuro sería, por tanto, el efecto y resultado, adelantado primero y retrospectivo después, de la resiliencia o, como escribe Pedro Luis Hernando, de la supervivencia, mucho más allá de la desaparición de la población que durante novecientos años formó parte de la historia de España, desde el 711 hasta 1610 con la expulsión de los mudéjares convertidos o moriscos.» …
La importancia de la cerámica en la arquitectura mudéjar aragonesa
María Isabel Álvaro Zamora.
Profesora emérita Universidad de Zaragoza.
«En el arte islámico la arquitectura en sí no es Arte, pues lo que le concede valor artístico es la ornamentación que la recubre. En ella se materializa su concepción estética, estrechamente ligada a su pensamiento religioso, por la que los motivos decorativos se proyectan de forma plana y superficial, en ritmos compositivos de repetición y alternancia, en planos superpuestos o como tapices colgados, consiguiendo mediante el contraste de los distintos materiales, sus colores, brillo y reflejos cambiantes la desmaterialización de la realidad construida» …
La restauración de la arquitectura mudéjar aragonesa
Ascensión Hernández Martínez.
Catedrática Historia del Arte. Universidad de Zaragoza.
«La declaración del arte mudéjar aragonés como Patrimonio de la Humanidad hace dos décadas, en 2001, impulsó su recuperación y conservación, además de su difusión social. En este período han sido numerosas las intervenciones acometidas bajo el impulso de las administraciones públicas (en especial, autonómica y provincial), pero la restauración de la arquitectura mudéjar, que conlleva por supuesto la intervención en el interior de los edificios históricos donde se conservan extraordinarias decoraciones pictóricas e impresionantes techumbres, constituye en realidad un largo proceso todavía no suficientemente conocido, puesto que tan sólo ha sido estudiado de manera puntual en algunos grandes edificios»…
La ficha de intervenciones y restauraciones: herramienta para el conocimiento actual del patrimonio arquitectónico mudéjar
Irene Ruiz Bazán, Chiara Lucia Maria Occelli y Riccardo Palma. Politecnico di Torino.
Gianluca Emilio Ennio Vita. Politecnico di Milano
«Tras más de cincuenta años de centralización de las competencias en materia de restauración monumental entre la Dirección General de Bellas Artes y la Dirección General de Arquitectura, la actual ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 transfirió las competencias en materia de conservación del Patrimonio a las Comunidades Autónomas. Esta transferencia supuso una enorme atomización de los organismos encargados de su gestión, desde Ayuntamientos, Diócesis, pasando por las Diputaciones Provinciales hasta el Gobierno de Aragón o el Ministerio de Cultura cuando los proyectos han sido realizados con cargo a los diferentes porcentajes culturales destinados a conservación del patrimonio (1%, 1,5%) que la propia Ley de Patrimonio Histórico establece como obligación en los contratos de obras públicas y que han sido numerosos durante el periodo de estudio, especialmente a raíz de la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, posteriormente Unión Europea, en 1986 …
Arte y patrimonio mudéjar en el siglo XXI
Profesores
Mª. Pilar Biel Ibáñez, Ascensión Hernández Martínez y Juan Carlos Lozano López.
Universidad de Zaragoza
«En los últimos años, a esa actividad de investigación ha venido a sumarse otra de puesta en valor y divulgación del mudéjar como fenómeno cultural y patrimonial, apegada al territorio y ligada al desarrollo de las localidades donde se desarrolló, y en esa tarea la asociación Territorio Mudéjar mantiene una estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, a través del Departamento de Historia del Arte y de su Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural, mediante puestos de prácticas, la realización de trabajos de fin de máster y un programa de becas …»
Los edificios
- Todo
- Alagón
- Aniñón
- Ateca
- Belmonte de Gracián
- Borja
- Calatayud
- Cervera de la Cañada
- Daroca
- Fuentes de Ebro
- Illueca
- La Almunia de Doña Godina
- Longares
- Magallón
- Mainar
- Maluenda
- Mesones de Isuela
- Morata de Jiloca
- Quinto
- Ricla
- Romanos
- San Mateo de Gállego
- Saviñán
- Tauste
- Terrer
- Teruel
- Tobed
- Torralba de Ribota
- Torrellas
- Villafeliche
- Villar de los Navarros
- Villarreal de Huerva
- Zuera


Casa de La Estanca, Borja

Castillo de los Luna, Mesones de Isuela

Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel

Colegiata de Santa María de Calatayud, Calatayud

Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud

El Piquete / Museo de las Momias, Quinto

Ermita de Cabañas, La Almunia de Doña Godina

Ex Colegiata de Santa María, Borja

Fabricación de la pólvora, Villafeliche

Iglesia de San Antonio Abad, Tauste

Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota

Iglesia de San Lorenzo Mártir, Magallón

Iglesia de San Mateo Apóstol, San Mateo de Gállego

Iglesia de San Miguel Arcángel, Villarreal de Huerva

Iglesia de San Miguel, Belmonte de Gracián

Iglesia de San Miguel, Borja

Iglesia de San Miguel, Maluenda

Iglesia de San Pedro Apóstol, Alagón

Iglesia de San Pedro Apóstol, Saviñán

Iglesia de San Pedro, Teruel

Iglesia de San Pedro, Villar de los Navarros

Iglesia de San Pedro, Zuera

Iglesia de Santa Ana, Mainar

Iglesia de Santa María, Tauste

Iglesia de Santa María, Tobed

Iglesia de Santas Justa y Rufina, Maluenda

Iglesia de Santo Domingo de Silos, Daroca

Iglesia fortificada de San Pedro Apóstol, Romanos

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Longares

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, Aniñón

Iglesia y Torre de San Andrés, Calatayud

Palacio de los Condes de Argilllo, Saviñán

Palacio de los Luna, Daroca

Palacio del Papa Luna, Illueca

Pueblo viejo de Rodén, Fuentes de Ebro

San Martín de Tours, Morata de Jiloca

San Pedro de los Francos, Calatayud

Santa Tecla, Cervera de la Cañada

Torre de la iglesia de la Asunción, La Almunia de Doña Godina

Torre de la Iglesia de San Martín de Tours, Torrellas

Torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel, Villafeliche

Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol, Romanos

Torre de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, Aniñón

Torre de San Pedro Apóstol, Alagón

Torre del Reloj, Ateca

Torre del Salvador, Teruel

Torre e Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ricla

Torre Iglesia de Santa María, Ateca
