Urbanismo preventivo: Líneas guía y herramientas para la protección de la
arquitectura tradicional en los pueblos mudéjares desde el planeamiento urbano.

Esta estancia de investigación propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar. Lo hace generando un panorama del grado de protección de la arquitectura tradicional derivado del planeamiento, identificando ámbitos de mejora y proponiendo un documento marco que pueda ser utilizado tanto por promotores particulares como por técnicos municipales para mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales. Este proyecto continúa la investigación sobre arquitectura vernácula iniciada en las anteriores estancias.

El trabajo desarrollado parte de unos objetivos generales que han sido:

  1. Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.

  2. Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adatadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.

  3. Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.

  4. Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.

A partir de estos objetivos generales, se han propuesto una serie de objetivos específicos:

  1. Analizar el estado del planeamiento urbano y su influencia sobre la arquitectura tradicional en las localidades integrantes de Territorio Mudéjar.

  2. Generar documentación de referencia, en forma de líneas guía y objetivos de conservación que pueda ser utilizada por los ayuntamientos de las localidades para favorecer y fomentar la intervención compatible y la conservación preventiva de la arquitectura tradicional local.

  3. Favorecer la implicación social con las herramientas de conservación preventiva y su apropiación por parte de la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.

  4. Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

  5. Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial

La estancia concluye con unas conclusiones y unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional de la zona que se difundirán entre las diferentes localidades interesadas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar; gestión del patrimonio cultural

AUTORA: Laura Villacampa Crespo

COLABORADORES: F. Javier Gómez Patrocinio, Ignacio Pérez Bailón.

Entradas recomendadas