Convocatoria Extraordinaria: Plan de Sostenibilidad Daroca

SELECCIÓN DE UN/A PROFESIONAL ADJUNTO/A A DIRECCIÓN DE PROYECTOS. 

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

Plazo de presentación: Hasta el 31 de agosto de 2023. [Hasta las 15.00 h]

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente cuarenta y siete ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

El AYUNTAMIENTO DE DAROCA es socio fundador de la Asociación Territorio Mudéjar desde el año 2018, ratificado en asamblea fundacional el 13 de septiembre de 2018.

Según los estatutos aprobados en asamblea el 13 de septiembre de 2018, algunas de las acciones para los ayuntamientos socios pasan por:

  • Ayudar a la gestión y búsqueda de financiación de proyectos que permitan la conservación, restauración, mantenimiento y difusión de los bienes, en toda su extensión, […]
  • Fomentar y colaborar con la Administración en las tareas de índole social que faciliten el mantenimiento y acrecentamiento de las poblaciones socias de la asociación, y que se citan en el Capítulo I Artículo 4º, así como el resto de figuras adscritas a la asociación, asumiendo programas de formación y empleo.
  • Redactar y actualizar planes y programas de desarrollo endógeno y sostenible de carácter público o privado.
  • Fomentar la colaboración con entidades de la misma naturaleza o fines.

Según el art.7 de los Estatutos aprobados en asamblea el 13 de septiembre de 2018, el desarrollo de los fines podrá efectuarse “a través de contratos, conciertos o convenios suscritos con entidades públicas o privadas, bien para llevar a cabo programas de dichas entidades, o bien para desarrollar programas de actuación propios de la asociación debidamente aprobados”.

“Plan de Sostenibilidad y Modernización Turística del Ayuntamiento de Daroca. Facilitar el acceso al Patrimonio desde la accesibilidad”

El ayuntamiento de Daroca concurrió a la convocatoria extraordinaria de Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destino, en adelante PSTD, en la convocatoria del año 2021.

El proyecto fue aprobado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón el 17 de octubre de 2022.

 

El proyecto aprobado está definido a través de proyectos y actuaciones centradas en:

* La adecuación del entramado amurallado. Daroca cuenta con casi 4 kilómetros de murallas que la convierten en uno de los más extensos recintos amurallados de España que precisa de una intervención urgente para su conservación. La intervención consiste en la restauración en 3 años de los tramos con mayor incidencia visual del turista.

* La adecuación de la zona del Castillo Mayor. Aunque ya se consolidó la Torre del Homenaje es preciso continuar con la intervención en el resto del castillo que asegure su conservación y atractivo para el turista. Tanto en las zonas de acceso, como en la consolidación de la muralla del recinto.

* La adecuación de caminos y senderos que permitan acceder y visitar tanto castillo, murallas y resto de monumentos existentes (torreones, La Mina, zonas verdes, etc.). Aunque ya existe un camino es necesario contar con fondos para su adecuación y mantenimiento. Además, se adecuarán las zonas verdes del municipio y se propondrán nuevas.

* La decoración de fachadas dentro del proyecto LIENZOS DE HISTORIA, también conocido como Muralea. La propuesta permite destacar la diversidad histórica y fusión cultural histórica de la culturas cristiana, musulmana y judía. El proyecto, de reciente puesta en marcha,  permitirá su continuación durante los tres próximos ejercicios ampliando las zonas de actuación.

* La adecuación y rehabilitación de calles con el soterramiento del cableado. El entramado de calles precisa de una mejora y rehabilitación junto con el soterramiento de cableado que tiene una gran impacto visual en el paisaje urbano.

DAROCA. CONJUNTO HISTÓRICO MONUMENTAL.

Una gran parte de las actuaciones aprobadas en el plan de sostenibilidad afectan al Bien de Interés Cultural Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Daroca, declarado según el Decreto 1450/1968 de 6 de junio y publicado en el BOE nº158 de 2 de julio de 1968.

Y además de la mencionada declaración, las actuaciones afectan a bienes de diferente naturaleza incluidas, entre otras, en la Orden de 17 de abril de 2006, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, para el Recinto fortificado de Daroca; Decreto 267/2002, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada «La Mina» de Daroca (Zaragoza); Decreto 572/1963, de 14 de marzo, disposición adicional segunda de la ley.

Así como a los bienes incluidos en los catálogos de patrimonio arquitectónico y patrimonio arqueológico del PGOU de Daroca. El catálogo de patrimonio arquitectónico recoge 31 bienes que requieren protección integral, 35 que requieren protección estructural y 143 que necesitan de protección ambiental.

DAROCA. CONVENIO ESPECIAL SOCIOS TERRITORIO MUDÉJAR

El AYUNTAMIENTO DE DAROCA es socio fundador de la Asociación Territorio Mudéjar desde el año 2018, ratificado en asamblea fundacional el 13 de septiembre de 2018.

La ASOCIACIÓN TERRITORIO MUDÉJAR lleva trabajando desde su fundación en el año 2018 en la creación de estructuras de asesoramiento específica para los ayuntamientos socios, actualmente 47 socios y 1 ayuntamiento colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio de los pueblos y entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

El convenio regula la colaboración entre ambas entidades para:

  • Ayudar en la  planificación y ejecución de acciones de consultoría, asesoramiento técnico, legal o financiero, entre otros, necesarias y previstas en el PSTD que aseguren el adecuado desarrollo de aquellas actuaciones dentro de lo establecido en el plan y de manera específica de acuerdo con el régimen general de protección del Patrimonio Histórico a nivel estatal y autonómico.
  • Crear un equipo de trabajo específico para dar soporte al ayuntamiento de Daroca en el desarrollo del PSTD, contando con un grupo de expertos coordinados desde el equipo de dirección y seleccionando: 

    Un asesor científico-técnico experto en la gestión del patrimonio histórico-artístico de Daroca desde el ámbito de la conservación preventiva, la intervención y el estudio de usos del patrimonio al servicio del turismo cultural y patrimonial.

    Asimismo, contará con dos profesionales emergentes como ayudantes de proyectos y creará un puesto de prácticas formativas para recién titulados a través del convenio firmado con UNIVERSA -Oficina de asesoramiento para el empleo de la Universidad de Zaragoza-.

    Por último, se creará una oficina del PSTD para los vecinos, empresas e interesados en el proyecto con el fin de estudiar las sinergias que surjan al hilo del Plan.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PROFESIONAL

SELECCIÓN DE UN/UNA PROFESIONAL ADJUNTO/A AL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS:

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

PUBLICACIÓN DE LAS BASES: 16 de agosto de 2023.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto a las 15:00 h.

SOLICITUD DE CONSULTA DEL DOCUMENTACIÓN SOBRE EL PLAN DE SOSTENIBILIDAD: Hasta el 31 de agosto antes de las 15:00 h a través de info@territoriomudejar.es

Estancias 2022: Contextos sonoros y arquitectura mudéjar.

Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la “interpretación históricamente informada” (ss. XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro

La estancia de investigación ha explorado las posibilidades artísticas que ofrecen los espacios mudéjares a través de la práctica musical, concretamente a partir de la Música Antigua y la “interpretación históricamente informada”.

El proyecto, desarrollado junto a “El Kappa Producciones”, ha permitido recoger diversos datos relativos a la acústica de las Iglesias de Santa María de Tobed y Santa Tecla de Cervera de la Cañada, así como de la Casa de la Estanca de Borja (realizando mediciones y grabaciones, acompañadas de su respectivo análisis y posterior estudio) y, por otra parte, proponer, de manera reflexiva, con base en las compilaciones e interpretaciones efectuadas, distintos proyectos musicales, cuya realización en un contexto mudéjar posibilitaría la generación de nuevos contextos artísticos, asociados, por supuesto, al patrimonio (material e inmaterial), pero que, a su vez, dado el carácter interdisciplinar, contribuirían a la innovación artística en el medio rural por medio del arte mudéjar y sus posibilidades en términos musicales, con una perspectiva multidisciplinar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Seleccionar un repertorio  relacionado con cada espacio y sus características con el que se pueda analizar mediante distintos planos sonoros posibilidades artísticas de cada espacio.
  • Trabajar con  instrumentos contextualizados al contexto artístico del objeto de estudio como las flautas de pico, el órgano y la viola da gamba, para extraer datos para su análisis.
  • Desde un punto de vista estrictamente musical trabajar con la producción musical de los periodos más cercanos a la arquitectura y el espacio, que tendrían similar aplicación en otros contextos estéticos -Renacimiento, primer Barroco y Barroco tardío- para estudiar la realización de un trabajo (y experimentación sonora) con repertorios radicalmente distintos como la música contemporánea, otras instrumentaciones e, incluso, medios electrónicos.

Los resultados ha favorecido el conocimiento de las posibilidades sonoras de la arquitectura mudéjar que ha llegado a nosotros sin apenas transformaciones, reuniendo un conjunto de archivos sonoros que sirve a Territorio Mudéjar para crear un incipiente conjunto de grabaciones propias que podrán formar parte del corpus documental para investigación que se está construyendo.

La iglesia de Santa María de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la Casa de la Estanca, un espacio civil sorprendente en medio de la naturaleza para un uso de gestión de aguas del siglo XVI, han aportado valiosos documentos sonoros que hemos considerado la fase cero de un proyecto propio de gestión sonora del espacio mudéjar para poder abordar una estrategia de actividades culturales basada en la música en espacios patrimoniales.

Los resultados, objetos sonoros en sí mismos se pueden escuchar y ver en nuestro canal de youtube. 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Carlos Bonal Asensio, Miguel Bonal Asensio, Carlos González Martínez.

50af1885-b862-4c86-83e0-af407d6d4c6e
c75815b5-725e-41fd-9b7e-381cac1e1f70
IMG-8169
IMG-8175

Anterior
Siguiente

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2023

5ª Convocatoria Estancias de investigación para proyectos y residencias artísticas «Gonzalo M. Borrás Gualis».

Plazo de presentación: Hasta el 31 de agosto.

Territorio Mudéjar convoca la QUINTA EDICIÓN de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y seis ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados desde el año 2019 han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

 

Nuestro proyecto, dedicado al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

FOCO
El pensamiento transdisciplinar como herramienta de innovación.

DIGITALIZACIÓN = HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y las oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.

Por ello uno de los criterios que se continúa este año es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines  publicado en 2022 y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.

Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.

Todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.

RESIDENCIA ARTÍSTICA. EL LUGAR DÓNDE NACEN LAS IDEAS DE LOS PROYECTOS

Territorio Mudéjar se está configurando como un lugar de acción y creatividad desde áreas a menudo ordenadas y diferenciadas que a menudo disuelven los límites y nos llevan a lugares complejos de gestionar. 

Este espacio de trabajo nos permite trabajar en el concepto de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico, potenciando proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.

Esta área está orientada a la investigación, experimentación, intercambio, aprendizaje, reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.

Se trata de generar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento para explorar nuevos caminos; fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.

FUTURO: CONVOCATORIA DE INTERCAMBIO DE PROFESIONALES EUROPEOS

La actividad comenzada en el año 2019 se ha consolidado como una de las acciones más importantes de nuestra entidad que afianza la estrategia denominada I+D+innovación con 23 proyectos en pilotaje que agrupan a más de 40 profesionales de la gestión.

El proyecto ha sido considerado caso de estudio ejemplar por el Ministerio de Cultura y Deporte en el Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial 2022, celebrado en Granada, que se celebra cada año.

Además ha sido considerado ejemplo de innovación y de buenas prácticas en diversos proyectos de cooperación europea. En este aspecto, debemos destacar el posicionamiento de nuestra entidad, a través del proyecto Estancias, en el proyecto Interreg Europa MOMAr Models of Management for Singular Rural Heritage, en el que nuestro proyecto ha sido elegido por el gobierno de la provincia de Groningen y la Libau Fondation como modelo de referencia para su proyecto Heritage Lab, centro de su plan de acción. 

Con el objetivo puesto en la construcción de redes profesionales de ámbito internacional próximamente comunicaremos la apertura de diferentes  convocatorias diseñadas a partir de diferentes convenios marco con socios como la Cámara de Comercio de las provincias de Cerdeña Sur y Oristán, en la isla italiana de Cerdeña,  la provincia de Groningen, en Holanda, a través del proyecto «Heritage Lab», o con la Red de Medinas, en el marco de una colaboración internacional.

Investigación y proyectos

BASES CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto

TEMAS: Proyectos piloto

  • Nuevas miradas: Investigación, herramientas, datos aplicados, etc.
  • Gestión estratégica: Ideas vinculadas a gestión estratégica.
  • Comunicación y función social: didáctica del patrimonio, lenguaje y comunicación, públicos, etc.

CUANTÍA: 7.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

OBLIGACIONES: Planificar una estancia o residencia no continua en una o varias localidades de entre los ayuntamientos socios de Territorio Mudéjar. Se valorará en función de la propuesta de proyecto. 

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

BASES CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto

TEMAS: Laboratorio Creativo

  • Creación e investigación artística: materiales, artesanías, etc.
  • El sonido, la acústica, la palabra, la mirada y la escucha.
  • Espacio virtual o metaverso.

CUANTÍA: 4.500 €

DURACIÓN DE LA RESIDENCIA: La propuesta deberá incluir una residencia en una localidad de Territorio Mudéjar  con una duración de entre 30 y 60 días.    

Estancias 2022: El muro como dermis. La luz en el mudéjar.

El muro como dermis. La luz en el Mudéjar

Esta estancia estudia las formas en las que la luz incide y evoluciona sobre los muros de determinadas iglesias presentes en diversas localidades pertenecientes a la red de Territorio Mudéjar que combinan diversos tipos de materiales en su fachada, siendo su objeto el desarrollo plástico de un proyecto artístico.

El proyecto El muro como dermis. La luz en el Mudéjar es una propuesta artística que partiendo de los conceptos simbólicos y metafísicos de la luz, la sombra, la unidad y lo efímero pone en valor la función más elevada del arte mudéjar: evidenciar la presencia de lo divino. 

En total se ha creado una colección de 25 obras en diferentes soportes y técnicas que plantean un recorrido en torno a la idea de la desmaterialización del muro en referencia a los elementos arquitectónicos propios del Mudéjar (yeserías, cerámica  y ladrillos aplantillados), diferenciando su estudio en diferentes puntos de vista:

  • Como elementos constructivos exentos (análisis de las piezas originales y las destinadas a la restauración).
  • Integrados en el entorno y percibidos como un todo.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La estancia de investigación se ha realizado en la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, en la iglesia de Santa María en Tobed y en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La colección de obras resultantes serán objeto de diferentes proyectos expositivos durante los próximos meses.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Demostrar artísticamente el fenómeno de la desmaterialización del muro, poniendo el foco en los elementos que influyen en él.
  • Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo, tanto en la construcción arquitectónica mudéjar como en la práctica pictórica.
  • Experimentar con la utilización de los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras, tales como la madera y el yeso.
  • Experimentar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Desarrollar un proyecto pictórico que fomente la identificación con el patrimonio mudéjar.
  • Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Pilar García Verón

Estancias 2022: Mudéjar RGB

Mudéjar RGB

La propuesta se enmarca en los objetivos de un Laboratorio Creativo en el que desarrollar el estudio de los elementos geométricos empleados en el exterior de las principales iglesia mudéjares de la comerca de Calatayud para obtener una serie de «motivos» que posteriormente han sido tomados como referencia para la realización de futuras intervenciones artísticas en museos y salas de arte. Se han fotografíado los elementos geométricos más representativos y a través de esta referencias se han diseñado los dibujos y bocetos que servirán de base a los trabajos de intervención de gran formato.

De este modo, los elementos extraídos directamente del arte Mudéjar se convierten en fuente de pensamiento artístico que permite establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico y artístico, y el arte del presente, aplicándose directamente en la producción del propio trabajo creativo del investigador y haciendo el proyecto crezca tanto en interés conceptual como formal.

Las localidades en las que se han realizado las estancias y sobre cuyo patrimonio se ha trabajado han sido: Ateca, Terrer, Calatayud, Maluenda, Morata de Jiloca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

El trabajo se ha desarrollado en cuatro fases. A la toma de fotografías y la oportuna revisión bibliográfica, ha seguido la selección (con una mirada catalográfica) de los motivos geométricos que configuran parte del trabajo desarrollado a modo de archivo documental y gráfico. La tercera fase se ha centrado en el diseño de los motivos para las intervenciones y la cuarta, y última, se ha centrado en el trabajo de diseño de las intervenciones que se llevarán a cabo en las salas de exposiciones y museos durante la temporada 2023 y 2024.

 

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Obtener una serie de «motivos» geométricos que sirvan de referencia en las futuras intervenciones artísticas.
  • Diseñar los dibujos y los bocetos que sirvan de base a los trabajos de gran formato
  • Establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico-artístico y las acciones artísticas del presente.
  • Difundir el patrimonio Mudéjar desde la intervención y pensamiento artístico.
  • Crear participación ciudadana para que el público conozca de primera mano las geometrías y motivos utilizados.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Laboratorio para residencias artísticas. Territorio Mudéjar como espacio de pensamiento para explorar nuevos caminos desde el pensamiento artístico”

AUTOR: Victor Solanas Díaz

Estancias 2022: Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje Mudéjar­ es un proyecto que investiga la relación entre el paisaje y el patrimonio histórico, la huella de la intervención humana que transforma el paisaje en las localidades de la Rambla del Ribota. A través de una serie de análisis cartográficos fruto de recorrer las localidades y elaborar sus modelos fotogramétricos, se identifican los elementos y fenómenos paisajísticos fundamentales. A partir de este estudio, se elabora una guía y cartografías propositivas con el objetivo de mejorar el paisaje a distintas escalas y fases temporales, siguiendo las teorías contemporáneas del paisajismo.

El patrimonio histórico es uno de los tesoros más valiosos de una sociedad. Representa la historia, las tradiciones y la cultura de una región o país. Sin embargo, a menudo se pasa por alto el papel fundamental que el paisaje puede jugar en la conservación y puesta en valor de este patrimonio. Se trata de un elemento clave para la percepción del patrimonio histórico y puede mejorar significativamente su comprensión y disfrute por parte de la población.

Este documento tiene como objetivo recoger varias teorías contemporáneas de paisajismo junto con los planos de análisis y aplicarlas a las tres poblaciones objeto de la investigación.

El conjunto de medidas planteadas entienden el paisaje como un recurso clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. Han sido diseñadas teniendo en cuenta que pueden suponer  oportunidades para desarrollar el territorio y cuya puesta en marcha requiere una inversión comedida.

La idea principal e hilo conductor de estas estrategias consiste en crear un tejido paisajístico que conecte las poblaciones en torno al paisaje natural y al patrimonio histórico existente, conservando y reforzando los bosques y la vegetación de la zona apoyándose en sus cauces de agua naturales y artificiales.

Los resultados se han centrado en una serie de propuestas de intervención a doble escala: territorial y local.
 
  • La forma más eficaz de tejer la estructura verde nace en el elemento más potente del paisaje: el río Ribota como espacio donde reforzar y ampliar la vegetación de ribera y  extender la vía verde por la antigua línea de ferrocarril a modo de un gran corredor biológico.
  • Conectar localidades a través de la topografía de la zona que, a excepción de algún monte pequeño, desciende hacia el valle a través de barrancos, acequias y riachuelos
  • Utilizar el concepto de Tercer paisaje: reforzar el carácter paisajístico de los lindes, solares sin aprovechamiento o infraestructuras abandonadas que suelen ser lugares de reserva vegetal autóctona, ricos en biodiversidad y marcadores de singularidad.
Abordada la escala territorial, pasamos a definir las propuestas para la escala local.
Estas están supeditadas a las anteriores, beben de las mismas influencias y tienen el mismo objetivo. Sin embargo, la aproximación es más minuciosa y detallada, lo que permite incluir medidas propias para esta dimensión. Al igual que en la escala territorial, la propuesta de intervención en esta escala está integrada por varias actuaciones:
 
La primera nace al hilo de que todas las localidades deben de formar parte de una estructura verde territorial. La continuidad biológica se pierde al llegar a los pueblos, dada su materialidad y morfología urbana; para que esto no suceda, planteamos continuar el paisaje integrándolo en los límites de cada localidad con un anillo verde.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Javier Montori. Esteban Lahoz

Estancias 2022: Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico

Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico. Desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional: el caso de Alpartir.

Esta estancia de investigación recoge los resultados de un proyecto desarrollado en la convocatoria anterior, en el que se analizaba el marco de protección que el planeamiento urbano de varias localidades de Territorio Mudéjar suponía para la conservación de su arquitectura tradicional, y concreta su aplicación práctica mediante el pilotaje de un documento de referencia centrado en la localidad de Alpartir.

Para este estudio, se ha analizado en detalle la arquitectura tradicional existente en la localidad, definiendo su estado de transformación e identificando todas aquellas construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local, y se ha revisado en profundidad dicho planeamiento, evaluando la influencia de cada una de sus disposiciones sobre ellas.

A partir de este análisis, se ha generado un modelo de herramienta, a modo de libro blanco, que recoge los ámbitos de la normativa municipal que pueden ser revisados para mejorar su influencia sobre el patrimonio vernáculo, potenciando su conservación, los compara con los epígrafes equivalentes de otros planes generales del entorno y propone una redacción complementaria y alternativa. De igual manera, plantea una ampliación del catálogo de protecciones que abarque a los mejores ejemplos de la arquitectura tradicional local, con un modelo de ficha de catalogación exhaustivo y específicamente orientado a la protección de los caracteres constructivos que la hacen valiosa.

En total, el documento de referencia desarrollado plantea la revisión o adición de 28 artículos en las Normas Urbanísticas del Plan General y propone la incorporación de 25 elementos y conjuntos al Catálogo de Protecciones, estableciendo un régimen de protección para cada uno de ellos.

Partiendo de estas observaciones, la aspiración principal del proyecto propuesto es generar, a través de un estudio piloto centrado en la localidad de Alpartir, un modelo de herramienta que permita implementar criterios y estrategias de protección de la arquitectura tradicional desde el planeamiento urbano.

Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  • Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción y elementos tradicionales como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  • Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adaptadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.
  • Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.
  • Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local

Estos objetivos generales se desarrollan en una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  • Estudiar y registrar en detalle la arquitectura tradicional existente en Alpartir, identificando todas aquellas
    construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local y determinando
    los elementos y valores en los que se fundamenta dicho mérito.
  • Analizar en profundidad el planeamiento urbanístico vigente en Alpartir, evaluando la influencia de las diferentes
    determinaciones contenidas en él sobre la conservación de la arquitectura tradicional y comparándolo con los planes estudiados anteriormente para detectar aspectos en los que se puede mejorar su influencia sobre este patrimonio.
  • Generar un modelo de herramienta que recoja los resultados del estudio del planeamiento y la arquitectura tradicional de la localidad objeto del pilotaje y los desarrolle hasta crear un marco que permita implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística de la localidad. En el desarrollo de este objetivo se ha puesto especial atención en la reproducibilidad del recurso generado en otros municipios del entorno.
  • Favorecer la adhesión de la Administración en la implementación de las líneas guía, implicando y haciendo partícipes a los técnicos municipales del proceso de análisis y desarrollo de la herramienta.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional y fomentar la aceptación de los recursos a implantar de
    la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica de los recursos patrimoniales. Paisaje urbano y paisaje cultural.

AUTOR: Fº Javier Gómez Patrocinio, Laura Villacampa

Estancias 2022: Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para Territorio Mudéjar

Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar

El proyecto ha trabajado en la redacción de una estrategia digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

La Comisión Europea ha recomendado a los Estados miembros acelerar la digitalización de monumentos, sitios de patrimonio cultural, objetos y artefactos con el fin de proteger y preservarlos para las generaciones futuras. También se busca impulsar su reutilización en áreas como la educación, el turismo sostenible y los sectores culturales creativos. Para ello, se anima a los Estados miembros a digitalizar, para el año 2030 el mayor número posible de monumentos.

Estos datos deben ser recogidos en la nueva versión de la Recomendación de la Comisión que revise la emitida el 27 de octubre de 2011, sobre la digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital, que ha servido como base para el estudio de la estrategia de digitalización de Territorio Mudéjar.

Mientras se esperan nuevas recomendaciones y directivas, Territorio Mudéjar ha puesto en marcha su estrategia para abordar los desafíos de la digitalización inteligente del patrimonio. Algunos de estos desafíos incluyen la adquisición de modelos virtuales en 3D, la relación entre la descripción geométrica y la descripción histórico-cultural de los objetos patrimoniales, la organización de los objetos digitales con metadatos adecuados, la presentación y exhibición de objetos 3D para usuarios no especializados, el desarrollo de contenido atractivo en 3D, la creación de repositorios abiertos, y el uso de tecnologías de impresión 3D.

Territorio Mudéjar busca  con esta estancia seguir los principios de la Carta de Conservación del Patrimonio Digital de la UNESCO, reconociendo que los archivos digitales requieren una producción, mantenimiento y gestión específicos para conservarlos. Estos recursos digitales tienen un valor duradero y constituyen un patrimonio que debe protegerse y preservarse para las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto, se considera fundamental crear una estrategia específica para la digitalización, conservación, reutilización y gestión eficiente del patrimonio digital en las localidades de Territorio Mudéjar, basada en principios de gestión sostenible, conciencia cultural y patrimonial, y alcance internacional.

La estrategia se basa en 4 pilares que se aplican a todos los proyectos realizados en Territorio Mudéjar y cuyo pilotaje se ha realizado con la digitalización mediante fotogrametría convergente y puesta  en línea de los alfarjes de las iglesias de Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota y Tobed.

   

Pilar I: Mantenimiento y actualización de la estrategia: Se prevé la revisión y actualización anual de la estrategia para adaptarse a las recomendaciones europeas y a las nuevas tecnologías. Se creará un comité de expertos para realizar esta tarea.

Pilar II: Reutilización y creación de archivos interoperables: Se han establecido estándares para garantizar que todas las digitalizaciones sean interoperables y puedan reutilizarse para otros fines. Se seguirán las recomendaciones y criterios de calidad establecidos en la estrategia.

Pilar III: Armonización de metadatos y puesta en línea: Se ha adoptado el sistema de Linked Open Data promovido por Europeana para publicar datos estructurados y enlazar recursos relacionados. Se busca un equilibrio entre los derechos de los creadores y el acceso del público al patrimonio digital.

Pilar IV: Comunicación y difusión: Se considera importante digitalizar todas las fases del proceso, no solo por calidad y trazabilidad, sino también para facilitar la comunicación y transferencia del trabajo realizado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar. Gestión.

AUTOR: Gianluca Vita, Marco Lucchini

Estancias 2022: Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

La estancia de investigación “Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento” se ha centrado en la evaluación de los recursos disponibles en el territorio para configurar en el corto plazo una oferta coordinada para atraer turistas musulmanes. El viajero Muslim Friendly es una oportunidad no explorada para dinamizar la actividad económica y turística de las localidades que integran Territorio Mudéjar.

Considerando experiencias anteriores en Andalucía Occidental y Algarve-Alentejo, es posible la agrupación de recursos turísticos adaptados a este perfil de turismo, en torno al patrimonio mudéjar de las localidades seleccionadas. La oportunidad logística que representa la conexión por AVE con Calatayud podría facilitar la comercialización de una ruta muslim-friendly hacia el turismo musulmán que ya visita la península, y que normalmente se centra en Andalucía Oriental.

Los municipios seleccionados para el estudio son Calatayud, Morata del Jiloca, Maluenda y Belmonte de Gracián. Todas pertenecen a la Comarca de Calatayud que se ha elegido como punto de partida debido a su conexión por AVE con Madrid (55 minutos).

Valorando la actual preferencia de los viajeros musulmanes por Andalucía la propuesta consiste en utilizar la estación de AVE como un nodo logístico que posibilite a los turistas desplazarse a Aragón para un primer contacto con el patrimonio mudéjar en menos de una hora. Una vez en Calatayud, se hace necesario el transporte privado, debido a la escasa interconexión de territorios y localidades de la comarca.

Se ha identificado como perfil objetivo aquellos viajeros procedentes de Europa y el Golfo que buscan experiencias diferenciadas respecto a la oferta actual. Se trata de un turismo de alto nivel adquisitivo, de habla inglesa y que pueden viajar de forma semi-independiente, pero para los que sigue siendo necesaria una narrativa que despierte su interés por el territorio y su patrimonio, así como la posibilidad de guías especializados y acceso a interiores patrimoniales.

Los objetivos a medio plazo se deben centrar en:

  • Suplir las carencias logísticas (falta de conexiones más allá de Calatayud) con un modelo personalizado de transporte que refuerce la singularidad de los lugares.
  • Potenciar la oferta de viaje corto afianzando y adaptando el  modelo de negocio turístico.
  • Crear una agrupación de la oferta patrimonial y activos turísticos (diseñando un programa que combine los atractivos patrimoniales con los naturales).
  • Trabajar en una narrativa, reforzada con materiales de señalización, que permita entender la coexistencia poblacional histórica en el territorio aragonés.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje cultural y paisaje urbano.

AUTORA: Dr. Bárbara Ruiz Bejarano.

Rutas Territorio Mudéjar, viaje a la belleza

En una alianza estratégica con el área de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza os ofrecemos doce rutas acompañadas con un completo recorrido por los pueblos de Territorio Mudéjar en un viaje temporal por el mudéjar de nuestra provincia que se inicia mediado el siglo XIII y finaliza en las últimas décadas del siglo XVI.

Este viaje nos conduce desde la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana, a la eclosión de las obras clave de los siglos XIV y XV: las iglesias fortaleza y las torres.

Sin olvidar que nos encontramos en un lugar lleno de vida y actividad, de propuestas de artesanía y una rica gastronomía basada en el producto de cercanía y en la tradición del uso del paisaje.

Queremos que conozcas nuestros lugares, llenos de profesionales que trabajan con obras únicas en el mundo en un territorio marcado por la creación de lugares bellos, respetuoso con el paisaje y donde los habitantes son el principio y el fin de todas las acciones.

¿Nos acompañas?

Las rutas bajo el tema Los mudéjares, mestizo y fronterizo nos conducen a las localidades en las que las culturas cristiana, judía y musulmana se desarrollaron de manera extraordinaria y duradera. Los viajes planificados nos permitirán entender cómo este periodo de fusión cultural tiene todavía hoy un claro reflejo en el urbanismo, el caserío y los monumentos de estos pueblos que tuvieron un papel relevante en el territorio aragonés durante los siglos XII y XIII. Lo descubriremos en las juderías, morerías y barrios cristianos de grandes núcleos urbanos como Calatayud, Daroca y Borja, así como en localidades de estructura más rural como Villafeliche, Mesones de Isuela, Torrellas, Magallón o Tauste.

Ruta 1. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Calatayud, Villafeliche y Daroca

Oficina de turismo de Daroca. 976 800 129
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

SÁBADO, 2 JULIO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 1

Ruta 2. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Torrellas, Fréscano y Magallón

Oficina de turismo de Borja. 976 852 001
Oficina de turismo de Tarazona: 976 640 074

SÁBADO, 24 SEPTIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 2

Ruta 3. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Saviñán, Mesones de Isuela, La Almunia de Doña Godina y Alpartir

Oficina de turismo de Illueca. 626 345 202
Punto de información turística de La Almunia de Doña Godina.
Museo El Fuerte: 976 600 923

DOMINGO, 30 OCTUBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 3

Ruta 4. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Fuentes de Ebro, Velilla de Ebro y Quinto

Punto de información turística.
Museo de Momias de Quinto: 976 177 011

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 4

Claves de un estilo. Orígenes y tipologías

Estas rutas nos permiten sumergirnos en los orígenes del estilo desde la transición de lenguajes plenamente occidentales hacia un lenguaje nuevo en el que la tradición islámica constructiva irá ganando terreno poco a poco, con sus particulares soluciones técnicas, su calidad y una estética atractiva y cautivadora.

Ruta 5. Claves de un estilo, orígenes.
Illueca, Ateca, Villarroya de la Sierra y Torralba de Ribota

Oficina de turismo de Ateca: 686 716 631
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

SÁBADO, 27 AGOSTO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 5

Ruta 6. Claves de un estilo, orígenes.
Zuera, Alagón y Tauste

Oficina de turismo de Tauste. 722 535 259
Oficina de turismo de Alagón: 976 611 814
Punto de información turística de La Almunia de Doña Godina.
Museo El Fuerte: 976 600 923

DOMINGO, 20 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 6

Claves de un estilo. Torres

La increíble actividad constructiva en época medieval en Aragón, y en especial en los valles zaragozanos, nos ofrece atractivos itinerarios con magníficos edificios que se sitúan como claves constructivas del estilo.

Ruta 7. Claves de un estilo, Torres.
Terrer, Aniñón, Belmonte de Gracián y Ricla

Oficina de turismo de Ateca: 686 716 631
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

DOMINGO, 28 AGOSTO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 7

Ruta 8. Claves de un estilo. Torres.
Romanos, Villarreal de Huerva, Mainar y Villar de los Navarros

Oficina de turismo de Daroca. 976 800 129

DOMINGO, 25 SEPTIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 8

Ruta 9. Claves de un estilo. Torres.
Cosuenda, Longares, Villamayor y Utebo

Oficina de turismo de Cariñena: 976 620 897

SÁBADO, 10 DICIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 9

El espacio Mudéjar

La ruta de las iglesias fortaleza , ubicadas en bellos caseríos perfectamente diseñados conforme a la orografía de los paisajes, nos hacen viajar por cascos urbanos trazados en un afán por crear espacios para la vida en los que el aprovechamiento de los recursos fuera compatible con el respeto a la naturaleza y la sostenibilidad del territorio.

Ruta 10. El espacio mudéjar.
Maluenda, Morata de Jiloca y Acered

Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322
Punto de información turística.
Museo Mudéjar de Tobed: 976 150 475

VIERNES, 18 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 10

Ruta 11. El espacio mudéjar.
Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego

Oficina de turismo de Borja. 976 852 001

SÁBADO, 29 OCTUBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 11

Mudéjar
Patrimonio Mundial

La última ruta está dedicada a los paradigmas del estilo que ostentan la marca de Patrimonio Mundial Unesco. La colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed nos descubren un magnífico legado patrimonial ubicado en conjuntos urbanos y paisajes de sorprendente belleza y dotados de carácter e inteligencia.

Ruta 12. Mudéjar Patrimonio Mundial.
Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud

Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322
Punto de información turística.
Museo Mudéjar de Tobed: 976 150 475

DOMINGO, 11 DICIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 12

NOTA. Las acciones de este proyecto relacionadas con la difusión en la Feria ARATUR 2022 de Turismo Aragonés, la gestión del sistema de reservas y de las necesidades logísticas en viaje de nuestros visitantes ha contado con la colaboración económica del Gobierno de Aragón a través de las ayudas del año 2022 para entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística. 

Histórico