Convenio especial con el ayuntamiento de Daroca para formar un equipo de trabajo de asesoramiento técnico y científico en el Plan de sostenibilidad turística

Territorio Mudéjar ha firmado un convenio especial con el ayuntamiento de Daroca para formar un equipo de trabajo de asesoramiento técnico y científico en el Plan de sostenibilidad turística en destino de la localidad.

El “Plan de sostenibilidad y modernización del Ayuntamiento de Daroca. Facilitar el acceso al Patrimonio desde la accesibilidad” (PSTD) ha incluido en su mesa de trabajo técnico-científica a Territorio Mudéjar -asociación de la que Daroca es socio fundador desde 2018-. La entidad colaborará en el proyecto a través de la asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan.

Recordamos que este proyecto fue aprobado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón a finales del año 2022. Y está centrado en varias actuaciones:

  • La adecuación del entramado amurallado. 
  • La adecuación de la zona del Castillo Mayor. 
  • La adecuación de caminos y senderos que permitan acceder y visitar tanto castillo, murallas y resto de monumentos existentes (torreones, La Mina, zonas verdes, etc.). 
  • La decoración de fachadas dentro del proyecto Lienzos de Historia, también conocido como Muralea.
  • La adecuación y rehabilitación de calles con el soterramiento del cableado. 

Una gran parte de las actuaciones de este plan de sostenibilidad afectan al Bien de Interés Cultural Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Daroca, declarado según el Decreto 1450/1968 de 6 de junio y publicado en el BOE nº158 de 2 de julio de 1968. Y a bienes de diferente naturaleza incluidas como el Recinto fortificado de Daroca y “La Mina”, ambos declarados BIC.

En este contexto, Territorio Mudéjar creará un equipo de trabajo específico para dar soporte al ayuntamiento de Daroca en el desarrollo del PSTD. El equipo contará con un grupo de expertos coordinados desde el equipo de dirección. Para formar este equipo, Territorio Mudéjar seleccionará:

Un asesor científico-técnico experto en la gestión del patrimonio histórico-artístico de Daroca desde el ámbito de la conservación preventiva, la intervención y el estudio de usos del patrimonio al servicio del turismo cultural y patrimonial.

Asimismo, contará con dos profesionales emergentes como ayudantes de proyectos y creará un puesto de prácticas formativas para recién titulados a través del convenio firmado con UNIVERSA -Oficina de asesoramiento para el empleo de la Universidad de Zaragoza-.

Por último, se creará una oficina del PSTD para los vecinos, empresas e interesados en el proyecto con el fin de estudiar las sinergias que surjan al hilo del Plan.

CONVOCATORIAS:

  • Convocatoria extraordinaria profesional.

Selección de un/a profesional adjunto/a

Dirección de Proyectos

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

Dirección electrónica: https://www.territoriomudejar.es/convocatoria-plan-de-sostenibilidad-daroca/

Publicación de bases: 16 de agosto de 2023

Presentación de ofertas: Hasta el 31 de agosto de 2023 en info@territoriomudejar.es

  • Convocatoria de prácticas para recién titulados.

Selección de un puesto de “Prácticas formativas a través de proyectos”.

Información: info@territoriomudejar.es

Solicitudes: A partir del 1 de septiembre de 2023

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular sobre el proyecto puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación para impulsar proyectos vinculados al patrimonio en el medio rural

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Visita técnica de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines

Territorio Mudéjar sigue tejiendo redes. Esta vez lo hacemos con la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con quienes ya llevamos tiempo trabajando y que estos días nos visitan para conocer nuestro patrimonio y metodología de trabajo, compartir experiencias y caminar hacia actividades conjuntas.

La visita técnica ha empezado en Tobed, sede de Territorio Mudéjar. La directora de la entidad, Victoria Trasobares, ha guiado a nuestros invitados por la iglesia, Patrimonio Mundial de la Unesco, y por la localidad para conocer su patrimonio, paisaje urbano y agrario. También han visitado la sede de Territorio Mudéjar.

Nos han acompañado María Del Pozo, secretaria general de la Alianza de Paisajes y directora de la Fundacion Aranjuez Paisaje Cultural; y Miguel Vadell, director insular del Territorio y Paisaje del Consell de Mallorca en representacion de la presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales, q ostenta el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana.

La visita ha continuado durante la semana:

 Miércoles 7. 

#Tobed. Visita a la iglesia mudéjar Patrimonio Mundial y continuamos conociendo el paisaje de la localidad. Visita al alfar de cerámica de Conchita Gimeno y desayuno con productos de la zona. 

#Ricla. Visita pueblo socio. Patrimonio, paisaje urbano y paisaje agrario como líneas incipientes de un plan estratégico de gestión de recursos patrimoniales.

#Borja. Visita a la localidad y estudio del paisaje cultural de la Casa de la Estanca

#Daroca. Paseo y visita en la Posada del Almudi para conocer el proyecto “sello de calidad para establecimientos orientados a turismo científico”.

 Jueves 8

#Daroca. Paseo por las calles decoradas para el Corpus y conjunto monumental. Paseo, cena y alojamiento en la Posada del Almudi, casa siglos XVI y XVII recuperada hace 25 años para alojamiento.

La Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.

Visita de puertas abiertas al Torreón de la Lisalta de Cosuenda

En este fin de semana hemos estado en Cosuenda, en la visita de puertas abiertas al Torreón de La Lisalta, una actividad financiada por el Ayuntamiento y con gestión técnica de Territorio Mudéjar. 

Durante el recorrido por la torre y el castillo hemos disfrutado, además, de un concierto a cargo de “Camerata Patrimonio Sonoro”.

En la visita hemos recordado que los restos medievales más antiguos de Cosuenda son los del castillo, construido en el siglo XIV para proteger la localidad. Se llama la torre de la Lisalta y está ubicada en la parte más alta del pueblo, desde donde podemos observar todo el caserío y la Sierra de Algairén.

La exposición itinerante de Territorio Mudéjar, en la feria de la cereza y el ajo tierno de Ricla

Ricla ha celebrado este fin de semana su sexta Feria de la cereza y el ajo tierno con catas, degustaciones, stands de productores y también patrimonio mudéjar.

Allí hemos estado con nuestra exposición itinerante que presenta los pueblos de Territorio Mudéjar y su patrimonio a través de dos proyectos: una guía didáctica y unos paseos para familias y niños, resultado del proyecto circular.

Territorio Mudéjar vuelve a participar en el programa Desafío

Territorio Mudéjar vuelve a participar en la sexta edición del programa Desafío -conocido como Erasmus rural-, un programa de prácticas financiado por la Diputación de Zaragoza y gestionado por la Universidad de Zaragoza.

Gracias a esta iniciativa, estudiantes y recién graduados tendrán una experiencia laboral en el medio rural zaragozano.

En esta edición, seis estudiantes de distintos ámbitos de conocimiento -vinculados todos ellos al patrimonio- vivirán y se formarán en nuestras localidades socias.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar en las 43 localidades socias y vivir durante varios meses en nuestro entorno de trabajo.

Tobed, Daroca, Castejón de Valdejasa, Torrellas, Fréscano o Ricla podrían ser uno de los destinos, que será valorado con los estudiantes seleccionados.

Volvemos al salón aragonés del turismo: Aratur

El Salón Aragonés del Turismo, Aratur 2023, ha abierto sus puertas este viernes, 12 de mayo, en el Palacio de Congresos de Zaragoza, para ofrecer durante todo el fin de semana -hasta el día 14- el potencial y riqueza que tiene el territorio en más de 60 puntos de promoción, en los que Territorio Mudéjar está presente.

Nuestro stand presenta los pueblos a través de dos proyectos:

– guía didáctica 

– paseos para familias y niños, resultado del proyecto circular.

Hemos recibido la visita del presidente de la delegada del Gobierno, Rosa Serrano; la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, el presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Jorge Villarroya; y del presidente de la feria de Zaragoza, Manuel Teruel.

También han pasado por el stand los profesores de la Universidad de Zaragoza: Pilar Biel, Pedro Luis Hernando y Jorge Jiménez. También dos alumnos del máster en estudios avanzados

El acceso es gratuito y el horario de visita al salón es este viernes, 12 de mayo, y sábado, 13 de mayo, de 11.00 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 horas; y el domingo, 14 de mayo, de 11.00 a 14.30 y de 16.30 a 19.00 horas.

Territorio Mudéjar especial Semana Santa

Compartimos con vosotros los fiestas declaradas de interés turístico que estos días se celebran en nuestras localidades socias.

La Semana Santa de ATECA constituye uno de los 26 destinos de Aragón declarados Fiesta de Interés Turístico en Aragón. Destaca la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo con más de 300 personas involucradas. El desfile consta de 34 pasos entre los que se incluyen elementos distintivos como el esqueleto de una mujer simbolizando La Muerte. Se trata de un esqueleto humano del siglo XVII, de cerca de un metro y medio de altura y cuyos huesos están engarzados por alambres y que ocupa el segundo lugar de salida en este acto central.

La Semana Santa de TARAZONA es otra de las celebraciones reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Regional. Las procesiones recorren las intrincadas calles de este bello municipio. Estos días se celebrarán 12 procesiones con más de mil cofrades y más de 50 actos oficiales.

La Semana Santa de CALATAYUD, Declarada Interés Turístico de Aragón, alcanza su punto álgido el Viernes Santo, cuando por la tarde desde la iglesia de San Juan, el real, parte la antiquísima procesión del Santo Entierro que data del siglo XV.  Participan 24 pasos procesionales realizadas entre los siglos XVII al XX, portados por las 12 cofradías o hermandades penitenciales y más de 300 personajes del antiguo y nuevo testamento. En la plaza de España, se celebra el antiguo Auto Sacramental del Entierro de Cristo.

La Semana Santa de TAUSTE está declarada fiesta de interés turístico de Aragón e impresiona por la riqueza ceremonial de los rituales y por la excelencia artística de los pasos, algunos de ellos del s.XVII y s.XVIII. Durante esta semana se realizan procesiones como la del Encuentro, el lavatorio de pies el Jueves Santo, procesión de la última cena, la procesión del Pregón o el Santo Entierro.

???? Luis Manuel García Vicén.

Los dragones también vuelan por Territorio Mudéjar

Los dragones también vuelan por Territorio Mudéjar. Puedes encontrarlos en las iglesias de nuestros pueblos, te contamos dónde y por qué:

La iconografía vinculada con el dragón ha estado relacionada, sobre todo durante el periodo medieval, con la monarquía aragonesa y el linaje de los D’ARAGON. Los últimos reyes de este linaje fueron Pedro IV el Ceremonioso y su hijo, Martín I el Humano.

Debido a la similitud que tiene el propio nombre del linaje D’ARAGÓN con DRAGÓN, tradicionalmente se ha relacionado el dragón como símbolo de la Corona de Aragón. Sin embargo, existen diferentes líneas de investigación a la hora de relacionar el animal fantástico con linajes monárquicos y otros personajes históricos.

Además, tanto el dragón como la serpiente ya fueron muy comunes en la iconografía de arte islámico, por lo que, si hablamos del periodo medieval aragonés y la coexistencia de culturas, no es de extrañar que aparezca la iconografía del dragón, ya sea por la tradición islámica que permanece en el arte mudéjar o por la propia vinculación del animal con la monarquía.

En cuanto a su representación formal, lo encontramos muchas veces en los nervios de las bóvedas de iglesias mudéjares como son el caso de Tobed, Morata de Jiloca, Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota, Maluenda o Ateca.

Suelen aparecer representadas sus cabezas, las cuales varían estilísticamente según avanzamos en el tiempo, encontrando las más geométricas primero y las más caricaturizadas después.

Consulta: ALBERTO MONTANER FRUTOS. EL SEÑAL DEL REY DE ARAGÓN: HISTORIA Y SIGNIFICADO Institución «Fernando el Católico» Zaragoza 1995. Reimpresión electrónica corregida 2013.

Fotos: Torralba de Ribota, Tobed, Cervera de la Cañada, Morata de Jiloca, Maluenda.

Patrimonio como espacio de aprendizaje: visita con estudiantes de Historia del Arte

Estos días hemos visitado Torralba de Ribota y Mesones de Isuela con el grupo de segundo de Historia del Arte, de la asignatura de Conservación.

Las personas que serán el futuro de nuestra profesión experimentaron el uso del patrimonio real para aprender y disfrutaron del espacio arquitectónico como aula.

El grupo estuvo acompañado por los profesores Gonzalo Preciado, Julio Gracia y María Ángeles Cejador.

Además, Alfredo Notivol, guía de la Comarca del Aranda y exalumno en prácticas de Territorio Mudéjar, fue nuestro cicerone en el castillo de Mesones de Isuela.