Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la “interpretación históricamente informada” (ss. XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro

La estancia de investigación ha explorado las posibilidades artísticas que ofrecen los espacios mudéjares a través de la práctica musical, concretamente a partir de la Música Antigua y la “interpretación históricamente informada”.

El proyecto, desarrollado junto a “El Kappa Producciones”, ha permitido recoger diversos datos relativos a la acústica de las Iglesias de Santa María de Tobed y Santa Tecla de Cervera de la Cañada, así como de la Casa de la Estanca de Borja (realizando mediciones y grabaciones, acompañadas de su respectivo análisis y posterior estudio) y, por otra parte, proponer, de manera reflexiva, con base en las compilaciones e interpretaciones efectuadas, distintos proyectos musicales, cuya realización en un contexto mudéjar posibilitaría la generación de nuevos contextos artísticos, asociados, por supuesto, al patrimonio (material e inmaterial), pero que, a su vez, dado el carácter interdisciplinar, contribuirían a la innovación artística en el medio rural por medio del arte mudéjar y sus posibilidades en términos musicales, con una perspectiva multidisciplinar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Seleccionar un repertorio  relacionado con cada espacio y sus características con el que se pueda analizar mediante distintos planos sonoros posibilidades artísticas de cada espacio.
  • Trabajar con  instrumentos contextualizados al contexto artístico del objeto de estudio como las flautas de pico, el órgano y la viola da gamba, para extraer datos para su análisis.
  • Desde un punto de vista estrictamente musical trabajar con la producción musical de los periodos más cercanos a la arquitectura y el espacio, que tendrían similar aplicación en otros contextos estéticos -Renacimiento, primer Barroco y Barroco tardío- para estudiar la realización de un trabajo (y experimentación sonora) con repertorios radicalmente distintos como la música contemporánea, otras instrumentaciones e, incluso, medios electrónicos.

Los resultados ha favorecido el conocimiento de las posibilidades sonoras de la arquitectura mudéjar que ha llegado a nosotros sin apenas transformaciones, reuniendo un conjunto de archivos sonoros que sirve a Territorio Mudéjar para crear un incipiente conjunto de grabaciones propias que podrán formar parte del corpus documental para investigación que se está construyendo.

La iglesia de Santa María de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la Casa de la Estanca, un espacio civil sorprendente en medio de la naturaleza para un uso de gestión de aguas del siglo XVI, han aportado valiosos documentos sonoros que hemos considerado la fase cero de un proyecto propio de gestión sonora del espacio mudéjar para poder abordar una estrategia de actividades culturales basada en la música en espacios patrimoniales.

Los resultados, objetos sonoros en sí mismos se pueden escuchar y ver en nuestro canal de youtube. 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Carlos Bonal Asensio, Miguel Bonal Asensio, Carlos González Martínez.

50af1885-b862-4c86-83e0-af407d6d4c6e
c75815b5-725e-41fd-9b7e-381cac1e1f70
IMG-8169
IMG-8175

Anterior
Siguiente

Entradas recomendadas