Estancias 2022: Contextos sonoros y arquitectura mudéjar.

Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la “interpretación históricamente informada” (ss. XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro

La estancia de investigación ha explorado las posibilidades artísticas que ofrecen los espacios mudéjares a través de la práctica musical, concretamente a partir de la Música Antigua y la “interpretación históricamente informada”.

El proyecto, desarrollado junto a “El Kappa Producciones”, ha permitido recoger diversos datos relativos a la acústica de las Iglesias de Santa María de Tobed y Santa Tecla de Cervera de la Cañada, así como de la Casa de la Estanca de Borja (realizando mediciones y grabaciones, acompañadas de su respectivo análisis y posterior estudio) y, por otra parte, proponer, de manera reflexiva, con base en las compilaciones e interpretaciones efectuadas, distintos proyectos musicales, cuya realización en un contexto mudéjar posibilitaría la generación de nuevos contextos artísticos, asociados, por supuesto, al patrimonio (material e inmaterial), pero que, a su vez, dado el carácter interdisciplinar, contribuirían a la innovación artística en el medio rural por medio del arte mudéjar y sus posibilidades en términos musicales, con una perspectiva multidisciplinar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Seleccionar un repertorio  relacionado con cada espacio y sus características con el que se pueda analizar mediante distintos planos sonoros posibilidades artísticas de cada espacio.
  • Trabajar con  instrumentos contextualizados al contexto artístico del objeto de estudio como las flautas de pico, el órgano y la viola da gamba, para extraer datos para su análisis.
  • Desde un punto de vista estrictamente musical trabajar con la producción musical de los periodos más cercanos a la arquitectura y el espacio, que tendrían similar aplicación en otros contextos estéticos -Renacimiento, primer Barroco y Barroco tardío- para estudiar la realización de un trabajo (y experimentación sonora) con repertorios radicalmente distintos como la música contemporánea, otras instrumentaciones e, incluso, medios electrónicos.

Los resultados ha favorecido el conocimiento de las posibilidades sonoras de la arquitectura mudéjar que ha llegado a nosotros sin apenas transformaciones, reuniendo un conjunto de archivos sonoros que sirve a Territorio Mudéjar para crear un incipiente conjunto de grabaciones propias que podrán formar parte del corpus documental para investigación que se está construyendo.

La iglesia de Santa María de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la Casa de la Estanca, un espacio civil sorprendente en medio de la naturaleza para un uso de gestión de aguas del siglo XVI, han aportado valiosos documentos sonoros que hemos considerado la fase cero de un proyecto propio de gestión sonora del espacio mudéjar para poder abordar una estrategia de actividades culturales basada en la música en espacios patrimoniales.

Los resultados, objetos sonoros en sí mismos se pueden escuchar y ver en nuestro canal de youtube. 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Carlos Bonal Asensio, Miguel Bonal Asensio, Carlos González Martínez.

50af1885-b862-4c86-83e0-af407d6d4c6e
c75815b5-725e-41fd-9b7e-381cac1e1f70
IMG-8169
IMG-8175

Anterior
Siguiente

Estancias 2022: El muro como dermis. La luz en el mudéjar.

El muro como dermis. La luz en el Mudéjar

Esta estancia estudia las formas en las que la luz incide y evoluciona sobre los muros de determinadas iglesias presentes en diversas localidades pertenecientes a la red de Territorio Mudéjar que combinan diversos tipos de materiales en su fachada, siendo su objeto el desarrollo plástico de un proyecto artístico.

El proyecto El muro como dermis. La luz en el Mudéjar es una propuesta artística que partiendo de los conceptos simbólicos y metafísicos de la luz, la sombra, la unidad y lo efímero pone en valor la función más elevada del arte mudéjar: evidenciar la presencia de lo divino. 

En total se ha creado una colección de 25 obras en diferentes soportes y técnicas que plantean un recorrido en torno a la idea de la desmaterialización del muro en referencia a los elementos arquitectónicos propios del Mudéjar (yeserías, cerámica  y ladrillos aplantillados), diferenciando su estudio en diferentes puntos de vista:

  • Como elementos constructivos exentos (análisis de las piezas originales y las destinadas a la restauración).
  • Integrados en el entorno y percibidos como un todo.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La estancia de investigación se ha realizado en la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, en la iglesia de Santa María en Tobed y en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La colección de obras resultantes serán objeto de diferentes proyectos expositivos durante los próximos meses.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Demostrar artísticamente el fenómeno de la desmaterialización del muro, poniendo el foco en los elementos que influyen en él.
  • Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo, tanto en la construcción arquitectónica mudéjar como en la práctica pictórica.
  • Experimentar con la utilización de los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras, tales como la madera y el yeso.
  • Experimentar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Desarrollar un proyecto pictórico que fomente la identificación con el patrimonio mudéjar.
  • Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Pilar García Verón

Estancias 2022: Mudéjar RGB

Mudéjar RGB

La propuesta se enmarca en los objetivos de un Laboratorio Creativo en el que desarrollar el estudio de los elementos geométricos empleados en el exterior de las principales iglesia mudéjares de la comerca de Calatayud para obtener una serie de «motivos» que posteriormente han sido tomados como referencia para la realización de futuras intervenciones artísticas en museos y salas de arte. Se han fotografíado los elementos geométricos más representativos y a través de esta referencias se han diseñado los dibujos y bocetos que servirán de base a los trabajos de intervención de gran formato.

De este modo, los elementos extraídos directamente del arte Mudéjar se convierten en fuente de pensamiento artístico que permite establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico y artístico, y el arte del presente, aplicándose directamente en la producción del propio trabajo creativo del investigador y haciendo el proyecto crezca tanto en interés conceptual como formal.

Las localidades en las que se han realizado las estancias y sobre cuyo patrimonio se ha trabajado han sido: Ateca, Terrer, Calatayud, Maluenda, Morata de Jiloca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

El trabajo se ha desarrollado en cuatro fases. A la toma de fotografías y la oportuna revisión bibliográfica, ha seguido la selección (con una mirada catalográfica) de los motivos geométricos que configuran parte del trabajo desarrollado a modo de archivo documental y gráfico. La tercera fase se ha centrado en el diseño de los motivos para las intervenciones y la cuarta, y última, se ha centrado en el trabajo de diseño de las intervenciones que se llevarán a cabo en las salas de exposiciones y museos durante la temporada 2023 y 2024.

 

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Obtener una serie de «motivos» geométricos que sirvan de referencia en las futuras intervenciones artísticas.
  • Diseñar los dibujos y los bocetos que sirvan de base a los trabajos de gran formato
  • Establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico-artístico y las acciones artísticas del presente.
  • Difundir el patrimonio Mudéjar desde la intervención y pensamiento artístico.
  • Crear participación ciudadana para que el público conozca de primera mano las geometrías y motivos utilizados.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Laboratorio para residencias artísticas. Territorio Mudéjar como espacio de pensamiento para explorar nuevos caminos desde el pensamiento artístico”

AUTOR: Victor Solanas Díaz

Estancias 2022: Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje Mudéjar­ es un proyecto que investiga la relación entre el paisaje y el patrimonio histórico, la huella de la intervención humana que transforma el paisaje en las localidades de la Rambla del Ribota. A través de una serie de análisis cartográficos fruto de recorrer las localidades y elaborar sus modelos fotogramétricos, se identifican los elementos y fenómenos paisajísticos fundamentales. A partir de este estudio, se elabora una guía y cartografías propositivas con el objetivo de mejorar el paisaje a distintas escalas y fases temporales, siguiendo las teorías contemporáneas del paisajismo.

El patrimonio histórico es uno de los tesoros más valiosos de una sociedad. Representa la historia, las tradiciones y la cultura de una región o país. Sin embargo, a menudo se pasa por alto el papel fundamental que el paisaje puede jugar en la conservación y puesta en valor de este patrimonio. Se trata de un elemento clave para la percepción del patrimonio histórico y puede mejorar significativamente su comprensión y disfrute por parte de la población.

Este documento tiene como objetivo recoger varias teorías contemporáneas de paisajismo junto con los planos de análisis y aplicarlas a las tres poblaciones objeto de la investigación.

El conjunto de medidas planteadas entienden el paisaje como un recurso clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. Han sido diseñadas teniendo en cuenta que pueden suponer  oportunidades para desarrollar el territorio y cuya puesta en marcha requiere una inversión comedida.

La idea principal e hilo conductor de estas estrategias consiste en crear un tejido paisajístico que conecte las poblaciones en torno al paisaje natural y al patrimonio histórico existente, conservando y reforzando los bosques y la vegetación de la zona apoyándose en sus cauces de agua naturales y artificiales.

Los resultados se han centrado en una serie de propuestas de intervención a doble escala: territorial y local.
 
  • La forma más eficaz de tejer la estructura verde nace en el elemento más potente del paisaje: el río Ribota como espacio donde reforzar y ampliar la vegetación de ribera y  extender la vía verde por la antigua línea de ferrocarril a modo de un gran corredor biológico.
  • Conectar localidades a través de la topografía de la zona que, a excepción de algún monte pequeño, desciende hacia el valle a través de barrancos, acequias y riachuelos
  • Utilizar el concepto de Tercer paisaje: reforzar el carácter paisajístico de los lindes, solares sin aprovechamiento o infraestructuras abandonadas que suelen ser lugares de reserva vegetal autóctona, ricos en biodiversidad y marcadores de singularidad.
Abordada la escala territorial, pasamos a definir las propuestas para la escala local.
Estas están supeditadas a las anteriores, beben de las mismas influencias y tienen el mismo objetivo. Sin embargo, la aproximación es más minuciosa y detallada, lo que permite incluir medidas propias para esta dimensión. Al igual que en la escala territorial, la propuesta de intervención en esta escala está integrada por varias actuaciones:
 
La primera nace al hilo de que todas las localidades deben de formar parte de una estructura verde territorial. La continuidad biológica se pierde al llegar a los pueblos, dada su materialidad y morfología urbana; para que esto no suceda, planteamos continuar el paisaje integrándolo en los límites de cada localidad con un anillo verde.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Javier Montori. Esteban Lahoz

Estancias 2022: Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico

Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico. Desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional: el caso de Alpartir.

Esta estancia de investigación recoge los resultados de un proyecto desarrollado en la convocatoria anterior, en el que se analizaba el marco de protección que el planeamiento urbano de varias localidades de Territorio Mudéjar suponía para la conservación de su arquitectura tradicional, y concreta su aplicación práctica mediante el pilotaje de un documento de referencia centrado en la localidad de Alpartir.

Para este estudio, se ha analizado en detalle la arquitectura tradicional existente en la localidad, definiendo su estado de transformación e identificando todas aquellas construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local, y se ha revisado en profundidad dicho planeamiento, evaluando la influencia de cada una de sus disposiciones sobre ellas.

A partir de este análisis, se ha generado un modelo de herramienta, a modo de libro blanco, que recoge los ámbitos de la normativa municipal que pueden ser revisados para mejorar su influencia sobre el patrimonio vernáculo, potenciando su conservación, los compara con los epígrafes equivalentes de otros planes generales del entorno y propone una redacción complementaria y alternativa. De igual manera, plantea una ampliación del catálogo de protecciones que abarque a los mejores ejemplos de la arquitectura tradicional local, con un modelo de ficha de catalogación exhaustivo y específicamente orientado a la protección de los caracteres constructivos que la hacen valiosa.

En total, el documento de referencia desarrollado plantea la revisión o adición de 28 artículos en las Normas Urbanísticas del Plan General y propone la incorporación de 25 elementos y conjuntos al Catálogo de Protecciones, estableciendo un régimen de protección para cada uno de ellos.

Partiendo de estas observaciones, la aspiración principal del proyecto propuesto es generar, a través de un estudio piloto centrado en la localidad de Alpartir, un modelo de herramienta que permita implementar criterios y estrategias de protección de la arquitectura tradicional desde el planeamiento urbano.

Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  • Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción y elementos tradicionales como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  • Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adaptadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.
  • Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.
  • Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local

Estos objetivos generales se desarrollan en una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  • Estudiar y registrar en detalle la arquitectura tradicional existente en Alpartir, identificando todas aquellas
    construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local y determinando
    los elementos y valores en los que se fundamenta dicho mérito.
  • Analizar en profundidad el planeamiento urbanístico vigente en Alpartir, evaluando la influencia de las diferentes
    determinaciones contenidas en él sobre la conservación de la arquitectura tradicional y comparándolo con los planes estudiados anteriormente para detectar aspectos en los que se puede mejorar su influencia sobre este patrimonio.
  • Generar un modelo de herramienta que recoja los resultados del estudio del planeamiento y la arquitectura tradicional de la localidad objeto del pilotaje y los desarrolle hasta crear un marco que permita implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística de la localidad. En el desarrollo de este objetivo se ha puesto especial atención en la reproducibilidad del recurso generado en otros municipios del entorno.
  • Favorecer la adhesión de la Administración en la implementación de las líneas guía, implicando y haciendo partícipes a los técnicos municipales del proceso de análisis y desarrollo de la herramienta.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional y fomentar la aceptación de los recursos a implantar de
    la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica de los recursos patrimoniales. Paisaje urbano y paisaje cultural.

AUTOR: Fº Javier Gómez Patrocinio, Laura Villacampa

Estancias 2022: Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para Territorio Mudéjar

Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar

El proyecto ha trabajado en la redacción de una estrategia digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

La Comisión Europea ha recomendado a los Estados miembros acelerar la digitalización de monumentos, sitios de patrimonio cultural, objetos y artefactos con el fin de proteger y preservarlos para las generaciones futuras. También se busca impulsar su reutilización en áreas como la educación, el turismo sostenible y los sectores culturales creativos. Para ello, se anima a los Estados miembros a digitalizar, para el año 2030 el mayor número posible de monumentos.

Estos datos deben ser recogidos en la nueva versión de la Recomendación de la Comisión que revise la emitida el 27 de octubre de 2011, sobre la digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital, que ha servido como base para el estudio de la estrategia de digitalización de Territorio Mudéjar.

Mientras se esperan nuevas recomendaciones y directivas, Territorio Mudéjar ha puesto en marcha su estrategia para abordar los desafíos de la digitalización inteligente del patrimonio. Algunos de estos desafíos incluyen la adquisición de modelos virtuales en 3D, la relación entre la descripción geométrica y la descripción histórico-cultural de los objetos patrimoniales, la organización de los objetos digitales con metadatos adecuados, la presentación y exhibición de objetos 3D para usuarios no especializados, el desarrollo de contenido atractivo en 3D, la creación de repositorios abiertos, y el uso de tecnologías de impresión 3D.

Territorio Mudéjar busca  con esta estancia seguir los principios de la Carta de Conservación del Patrimonio Digital de la UNESCO, reconociendo que los archivos digitales requieren una producción, mantenimiento y gestión específicos para conservarlos. Estos recursos digitales tienen un valor duradero y constituyen un patrimonio que debe protegerse y preservarse para las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto, se considera fundamental crear una estrategia específica para la digitalización, conservación, reutilización y gestión eficiente del patrimonio digital en las localidades de Territorio Mudéjar, basada en principios de gestión sostenible, conciencia cultural y patrimonial, y alcance internacional.

La estrategia se basa en 4 pilares que se aplican a todos los proyectos realizados en Territorio Mudéjar y cuyo pilotaje se ha realizado con la digitalización mediante fotogrametría convergente y puesta  en línea de los alfarjes de las iglesias de Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota y Tobed.

   

Pilar I: Mantenimiento y actualización de la estrategia: Se prevé la revisión y actualización anual de la estrategia para adaptarse a las recomendaciones europeas y a las nuevas tecnologías. Se creará un comité de expertos para realizar esta tarea.

Pilar II: Reutilización y creación de archivos interoperables: Se han establecido estándares para garantizar que todas las digitalizaciones sean interoperables y puedan reutilizarse para otros fines. Se seguirán las recomendaciones y criterios de calidad establecidos en la estrategia.

Pilar III: Armonización de metadatos y puesta en línea: Se ha adoptado el sistema de Linked Open Data promovido por Europeana para publicar datos estructurados y enlazar recursos relacionados. Se busca un equilibrio entre los derechos de los creadores y el acceso del público al patrimonio digital.

Pilar IV: Comunicación y difusión: Se considera importante digitalizar todas las fases del proceso, no solo por calidad y trazabilidad, sino también para facilitar la comunicación y transferencia del trabajo realizado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar. Gestión.

AUTOR: Gianluca Vita, Marco Lucchini

Estancias 2022: Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

La estancia de investigación “Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento” se ha centrado en la evaluación de los recursos disponibles en el territorio para configurar en el corto plazo una oferta coordinada para atraer turistas musulmanes. El viajero Muslim Friendly es una oportunidad no explorada para dinamizar la actividad económica y turística de las localidades que integran Territorio Mudéjar.

Considerando experiencias anteriores en Andalucía Occidental y Algarve-Alentejo, es posible la agrupación de recursos turísticos adaptados a este perfil de turismo, en torno al patrimonio mudéjar de las localidades seleccionadas. La oportunidad logística que representa la conexión por AVE con Calatayud podría facilitar la comercialización de una ruta muslim-friendly hacia el turismo musulmán que ya visita la península, y que normalmente se centra en Andalucía Oriental.

Los municipios seleccionados para el estudio son Calatayud, Morata del Jiloca, Maluenda y Belmonte de Gracián. Todas pertenecen a la Comarca de Calatayud que se ha elegido como punto de partida debido a su conexión por AVE con Madrid (55 minutos).

Valorando la actual preferencia de los viajeros musulmanes por Andalucía la propuesta consiste en utilizar la estación de AVE como un nodo logístico que posibilite a los turistas desplazarse a Aragón para un primer contacto con el patrimonio mudéjar en menos de una hora. Una vez en Calatayud, se hace necesario el transporte privado, debido a la escasa interconexión de territorios y localidades de la comarca.

Se ha identificado como perfil objetivo aquellos viajeros procedentes de Europa y el Golfo que buscan experiencias diferenciadas respecto a la oferta actual. Se trata de un turismo de alto nivel adquisitivo, de habla inglesa y que pueden viajar de forma semi-independiente, pero para los que sigue siendo necesaria una narrativa que despierte su interés por el territorio y su patrimonio, así como la posibilidad de guías especializados y acceso a interiores patrimoniales.

Los objetivos a medio plazo se deben centrar en:

  • Suplir las carencias logísticas (falta de conexiones más allá de Calatayud) con un modelo personalizado de transporte que refuerce la singularidad de los lugares.
  • Potenciar la oferta de viaje corto afianzando y adaptando el  modelo de negocio turístico.
  • Crear una agrupación de la oferta patrimonial y activos turísticos (diseñando un programa que combine los atractivos patrimoniales con los naturales).
  • Trabajar en una narrativa, reforzada con materiales de señalización, que permita entender la coexistencia poblacional histórica en el territorio aragonés.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje cultural y paisaje urbano.

AUTORA: Dr. Bárbara Ruiz Bejarano.

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2022

4ª Convocatoria Estancias de investigación
y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis.

Plazo de presentación: Hasta el 20 de julio.

Territorio Mudéjar convoca la cuarta edición de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y seis ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados en el año 2021, y la puesta en marcha de acciones derivadas de proyectos de convocatorias anteriores, han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

Dedicadas al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

FOCO
El pensamiento transdisciplinar como herramienta de innovación.

La estrategia de digitalización Territorio Mudéjar

La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.

La digitalización no debe ser un fin en sí mismo, sino un impulso para mejorar las labores de gestión del patrimonio, atendiendo a las diferentes posibilidades que ofrece la digitalización como herramienta para la conservación, difusión y conocimiento y reconocimiento de valor, y teniendo en cuenta además que de la misma se pueden derivar nuevas oportunidades en forma de proyectos que, sin servirse de estos instrumentos, tendrían un menor grado de alcance, relevancia o de especialización.

Por tanto, desde Territorio Mudéjar estamos trabajando en una estrategia clara, todavía en fase de desarrollo en algunos de sus aspectos, que sirva como guía previa a la realización de cualquier acción en los proyectos a futuro y que además sea inclusiva con las acciones ya realizadas en sus diferentes ayuntamientos y en convocatorias anteriores, aplicando el principio de reutilización y mejora de todas las iniciativas ya realizadas o en marcha. Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.

La 4ª convocatoria de las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis reafirma nuestra visión de una investigación aplicada a la gestión patrimonial que busca el impacto real en las localidades fomentando el trabajo en red. Una vez puestas en marcha diferentes experiencias y proyectos derivados de las mismas, se pretende trabajar con todos los recursos ya creados hacia el establecimiento de unos parámetros de calidad y estratégicos que incidan en una estrategia de digitalización dinámica y focalizada al ámbito de la mejora en la gestión del patrimonio.

Por ello uno de los criterios que se introduce este año en la convocatoria de las estancias es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines recientemente publicado y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.

Todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.

EL PENSAMIENTO DISRUPTOR DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Territorio Mudéjar se está configurando como un lugar de acción y creatividad desde áreas a menudo ordenadas y diferenciadas que a menudo disuelven los límites y nos llevan a lugares complejos de gestionar. 

En este sentido, la nueva convocatoria ofrece unos ámbitos de trabajo renovados e introduce una nueva área de conocimiento vinculado a proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.

Este nuevo espacio de trabajo nos permite dar los primeros pasos en nuestro modelo de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico.

Esta área está orientada a la investigación, experimentación, intercambio, aprendizaje, reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.

El patrimonio que denominamos «mudéjar» se nos presenta como una disrupción en el arte del medievo, un enclave entre las artes occidentales y el arte hispano-musulmán que, todavía genera preguntas y, seduce a todo aquel que lo experimenta y lo estudia.

Esta nueva área de trabajo y conocimiento quiere explorar la emoción y fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología.

Se trata de generar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento que, la mayoría de las veces son difíciles de canalizar, para explorar nuevos caminos desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.

BASES

1/ Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente convocatoria es la concesión de CUATRO ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN  Y DOS  ACCESIT a investigadores y profesionales de la gestión del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de una investigación o proyecto territorial con un alto carácter innovador dentro de uno de los ámbitos de actividad o área de trabajo especificados más adelante.

Las propuestas podrán abordar fases cero o preparatorias, fases de desarrollo o fases de pilotaje y ensayo de proyectos en ejecución.

Las propuestas deberán incluir como parte fundamental de su desarrollo una estancia física justificada en alguna o varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto directo en al menos tres localidades socias de Territorio Mudéjar y dar evidencias de influencia de este impacto al resto de territorio.

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad Mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan como finalidad principal un impacto positivo en los pueblos.
  • Incentivar trabajos de alto impacto territorial desarrollados desde la experiencia de la habitabilidad de los pueblos.
  • Ayudar a la creación e implantación de una red de trabajo bajo una mirada común sobre las posibilidades de los recursos patrimoniales, culturales y naturales que ayude a fortalecer el resto de sectores mediante un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
  • Crear mecanismos de participación social en el ámbito de la gestión de los recursos patrimoniales desde una perspectiva territorial.

Objetivos específicos:

  • Impulsar el conocimiento sobre los recursos patrimoniales para favorecer la implantación de proyectos, contribuir a una mejor protección y favorecer la conservación del patrimonio mudéjar de los pueblos
  • Contribuir a un mejor conocimiento del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a los beneficios que aporta al territorio como marca internacional.
  • Apoyar de manera especial los proyectos que se refieran a los apartados anteriores y que comprendan dos o más localidades de Territorio Mudéjar.
  • Apoyar aquellos proyectos que sirvan de marco de actuación a un conjunto amplio de sitios o bienes, o que planteen soluciones y formulas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y las capacidades de gestión del Patrimonio Mudéjar a nivel general.
  • Apoyar aquellos proyectos que ayuden a fomentar la función social del patrimonio cultural

Las áreas objeto de la convocatoria son las siguientes:

AREA 1. Nuevas miradas sobre el arte mudéjar

  • Actualización de datos y conocimiento sobre el patrimonio mudéjar en todas su diversidad: Monumental, urbano, etnográfico, lingüístico, agrario, hidráulico, geografía, materiales, procesos, etc.
  • Lenguajes técnicos aplicados al mudéjar: planimetrías, fotogrametría y mudéjar 3D.
  • Geolocalización, cartografías y mapas.
  • Cualquier tema que permita ampliar la base científica sobre el arte mudéjar.

AREA 2. Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje Cultural y Paisaje Urbano

  • Nuevos modelos de uso más allá del concepto clásico de “uso turístico o lúdico”
  • Estudios de accesibilidad física, económica e intelectual
  • Modelos de futuro para la conservación o intervención.
  • Recursos patrimoniales y acción de las personas
  • Contextos naturales y sociales
  • Interacciones entre paisaje y monumentalidad

AREA 3. Patrimonio mudéjar: Comunicación, difusión y función social como elemento clave de desarrollo territorial

  • Patrimonio mudéjar y medios de difusión
  • Nuevos discursos mediáticos
  • Interpretación y modos de accesibilidad al conocimiento del patrimonio mudéjar
  • El vínculo emocional como elemento clave para el cuidado, la protección y la gestión del patrimonio.
  • Contextos poblacionales: El valor de la experiencia intergeneracional
  • Participación social en la puesta en valor, el intercambio y la construcción colectiva de conocimientos y nuevas formas de aprendizaje.

AREA 4. Laboratorio para «Residencias artísticas». Territorio Mudéjar como espacio de pensamiento para explorar nuevos caminos desde el pensamiento artístico

  • Creación e investigación artística desde el concepto intelectual y su reflejo en la materia, la forma o los procesos que caracterizan al patrimonio mudéjar.
  • Las artesanías como espacio vital pasado, presente y futuro. Nuevas consideraciones desde el pensamiento creativo o desde el uso histórico vinculado con el establecimiento y mantenimiento de comunidades históricas y actuales.
  • El sonido, la acústica, la palabra, la mirada y la escucha. El espacio patrimonial como espacio de aprendizaje emocional de contenidos.
  • La exploración de un “lugar otro”, real o imaginario, específico o heterogéneo, natural o artificial, temporal o atemporal del espacio patrimonial.
  • La construcción del espacio virtual o metaverso desde la necesidad de la existencia del espacio patrimonial físico como hilo de conexión. Pensamientos, propuestas y posibilidades.

El procedimiento de concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva según los criterios de valoración establecidos en la convocatoria y, de acuerdo, con el artículo 22.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General de Subvenciones.

2/ Solicitantes

Podrán presentar propuestas personas físicas y agrupaciones de personas físicas sin personalidad jurídica y que cumplan todos los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

El solicitante (o grupo de solicitantes) podrán encontrarse en un estadio inicial o intermedio de su carrera de investigación o actividad profesional debiendo acreditar:

  • Formación superior vinculada con las áreas objeto de la convocatoria.
  • Acreditación documental de un mínimo dos años de trayectoria investigadora o profesional –remunerada o no-
  • Se entenderá como equivalente a trayectoria profesional la realización de estudios de especialización vinculados con la gestión de Patrimonio Cultural, histórico-artístico, o a alguno de los ámbitos de trabajo propuestos que sumen un mínimo de dos años efectivos de formación y en los que se hayan trabajado mediante metodologías de «Proyectos».

No podrán concurrir a la convocatoria personas jurídicas de cualquier tipo: empresas, asociaciones, comunidades de bienes o grupos bajo cualquier otro tipo de fórmula jurídica asociativa.

Cuando el proyecto sea presentado por dos o más personas la formula se denominará “equipo” y se deberá acreditar individualmente a cada miembro del equipo.

Si el proyecto presentado forma parte de una investigación vinculada a una universidad, centro público de investigación, centro privado (no lucrativo), deberá indicarse en la memoria del proyecto.

La aceptación del proyecto y el desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades profesionales siempre y cuando se especifique y justifique el modo de compatibilización en la memoria del proyecto.

El proyecto presentado podrá tener otras fuentes de financiación siempre y cuando sean complementarias y se especifiquen en la memoria.

Los ingresos totales nunca podrán superar los gastos de desarrollo de los proyectos.

3/ Requisitos

  • Estar en posesión del título de Licenciado, Graduado o Arquitecto o equivalentes.
  • Master en especializado en patrimonio y/o en las diversas áreas vinculadas al patrimonio o acreditar un mínimo de dos años de experiencia investigadora y/o trayectoria profesional en el ámbito en el cual se desarrolle la propuesta (haya sido remunerada o no).
  • Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la seguridad social, así como acreditar el cumplimiento de obligaciones por reintegro de subvenciones.
  • No estar incurso en alguna de las causas establecidas en el art. 13 de la LGS.

4/ Plazo de presentación

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el MIÉRCOLES, 20 de julio de 2022.

Se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico hasta las 23.59 horas -hora peninsular española-.

Si la solicitud contuviera errores subsanables, la entidad convocante lo pondrá en conocimiento del solicitante para que en un plazo improrrogable de tres días desde la comunicación se proceda a la subsanación como condición imprescindible para que sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.

5/ Características y condiciones

Periodo: El calendario del proyectos y estancias se podrán desarrollar hasta el 24 de diciembre de 2022. La memoria de finalización del proyecto deberá entregarse como fecha última el 29 de diciembre de 2022.

Duración: Las propuestas deberán desarrollarse en un plazo mínimo de TRES meses y un máximo de CINCO meses.

Dotación: Los proyectos tendrán una asignación económica máxima de 6.000,00 € (ESTANCIAS) y 4.000,00 € (ACCESIT) que deberá justificarse en la memoria de proyecto según los gastos que indicamos en el apartado siguiente.

Gastos imputables a la ayuda: En todas las propuestas el presupuesto deberá identificar los conceptos sujetos y derivados directamente de las necesidades del proyecto -por ejemplo: gastos derivados del desarrollo del trabajo, materiales, desplazamientos, manutención, alojamiento, otros- incluyendo, si los hubiera, los impuestos correspondientes, así como el pago por derechos de reproducción, exhibición y comunicación pública, si el proyecto lo requiere.

Las propuestas integradas en el área 4, deberán contemplar además, si el proyecto lo requiere, todos los elementos necesarios para la total ejecución de la obra artística: materiales, permisos, medios auxiliares, etc.

En el caso de que el proyecto disponga de otras vías de financiación deberá especificarse: Entidad, duración, acciones financiadas (objeto y contenido) y a qué parte del proyecto va dirigida.

Compatibilidad: El desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades laborales, profesionales o de investigación justificadas ante la entidad convocante. El proyecto deberá indicar el grado de compatibilidad y el método de trabajo a llevar a cabo para evitar solapamientos y el incumplimiento de las condiciones indicadas en la presente convocatoria.

Número de convocatorias: Los beneficiarios no podrán obtener ayudas completas en más de dos convocatorias consecutivas para el mismo proyecto. Por tanto, los investigadores residentes que hayan sido beneficiarios en las dos últimas convocatorias no podrán presentarse a la convocatoria, quedando excluidos en el caso de hacerlo.

** Excepcionalmente podrá considerarse beneficiario aquellos investigadores que no hayan superado la cantidad de 12.000,00 € en dos convocatorias consecutivas al haber sido beneficiarios de accesit en las convocatorias de los años anteriores.

Otros:

Los beneficiarios serán incluidos en el seguro de responsabilidad civil de la entidad.

Los beneficiarios no establecerán ningún tipo de relación laboral con la entidad.

Todas las ayudas estarán sujetas a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

6/ Solicitudes

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de e-mail: info@territoriomudejar.es

  1. Solicitud-Datos básicos de identificación del solicitante y del proyecto-
  2. Copia del DNI.
  3. Resumen de la trayectoria profesional del solicitante/s (máximo 2.000 caracteres)
  4. Resumen del proyecto/propuesta (max. 2.000 caracteres)
  5. Currículum abreviado académico y profesional (max. 5 páginas)
  6. Cinco trabajos desarrollados que, a criterio del solicitante, sean relevantes como punto de partida de la propuesta (Síntesis de cada proyecto de un max. 2.000 caracteres)
  7. Memoria del proyecto a realizar que incluya (max. 5 páginas): Título; Antecedentes y estado actual del tema; Hipótesis, metodología, plan de trabajo y calendario; Descripción de los objetivos concretos del proyecto; Localidades a las que afecta la propuesta de manera directa e indirecta; Localidad o localidades propuestas para estancia y tiempos de estancia previstos; Presupuesto detallado de la investigación que se referirá al importe solicitado.
  8. De manera opcional se podrá aportar una carta de recomendación de una persona de relevancia dentro del ámbito del trabajo propuesto.
  9. En el caso de equipos deberá hacerse constar expresamente tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro del equipo, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. Deberá nombrarse un representante o apoderado único de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. El equipo asumirá el compromiso de no disolver la agrupación hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en los artículos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

7/ Proceso de selección y criterios

El proceso de selección de proyectos será llevado a cabo a partir de las evaluaciones del Comité Científico y el equipo directivo de la entidad que elaborarán un ranking de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Perfil curricular, formación y realizaciones previas del solicitante: 10%. Se valorará la orientación del perfil curricular en relación con el área objeto de trabajo elegida por el solicitante.
  • Calidad del proyecto y carácter innovador de la propuesta: 30%. Se valorará que el proyecto esté bien planteado y se presente de manera rigurosa y detallada. El marco de objetivos/acciones/recursos/presupuesto deberá estar correctamente previsto. El calendario deberá ser realista. El proyecto deberá contemplar su evaluación y su futura viabilidad. 
  • Territorio de impacto / nº de localidades implicadas: 35%. Se valorará la manera como el proyecto actúa en el territorio. Puede ser un impacto directo presente o futuro pero en cualquier caso será un requisito indispensable. Se valorará muy positivamente prever un impacto realista sin caer en lo tendencioso y mediático.
  • Actividades complementarias que impliquen a la población local: 15%. Se valorará la previsión de alguna actividad que implique a la población en el desarrollo del proyecto. La implicación no debe ser obligatoriamente a través de una actividad cultural. Se valorará la introducción de actividades que incidan en lo cultural de un modo no convencional.
  • Estrategia de digitalización Territorio Mudéjar: 10%. Adecuación de los resultados previstos a los criterios publicados para el «Espacio Europeo común para el patrimonio cultural». Aportación de ideas y perspectivas.

8/ Evaluación y resolución

La resolución de las ayudas se comunicará a partir del miércoles 20 de julio de 2022.

La convocatoria podrá declararse total o parcialmente desierta y la decisión de las comisiones será inapelable.

Resuelta la convocatoria se hará publica a través del sitio web de la Asociación Territorio Mudéjar www.territoriomudejar.es la lista de beneficiarios y la composición de la comisión evaluadora.

En ningún caso se facilitará información individualizada sobre las solicitudes recibidas ni sobre la deliberación de la comisión evaluadora.

9/ Formalización, justificación y pago de las ayudas

Formalización: Los beneficiarios deberán suscribir antes de la fecha de inicio de su proyecto, según calendario, y como máximo antes del 1 de agosto de 2022, el compromiso de aceptación que actuará como documento indispensable para la percepción de la ayuda. Una vez firmado el documento de aceptación deberán incorporarse al proyecto en la fecha indicada según el calendario.

Pago: El pago de la ayuda se hará efectiva en tres pagos: 40% al inicio, una vez firmado el compromiso de aceptación; un 40% a la mitad de desarrollo del proyecto; y el 20% restante a la entrega de la memoria final del proyecto. Estas condiciones serán generales a todos los beneficiarios salvo que excepcionalmente en la memoria del proyecto se justifique la necesidad de contar con una distribución económica temporal diferente.

Justificación y presentación de resultados:

Los beneficiarios estarán obligados a justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en esta convocatoria mediante: Una memoria intermedia a mitad de la estancia que permita evaluar la marcha del proyecto. Una memoria final en soporte digital del proyecto describiendo objetivos, cumplimiento de finalidades y resultados; y una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas.

Los beneficiarios deberán entregar a Territorio Mudéjar todos los resultados derivados del proyecto financiado según la propuesta presentada a la solicitud, entendiendo que dicha propuesta actuará como documento contractual de las ayudas.

En el caso de obras sujetas a propiedad intelectual se aplicará la legislación vigente en cuanto a la autoría y se cederá la transmisión de derechos de uso y reproducción a la entidad Territorio Mudéjar.

Control financiero:

La memoria intermedia deberá incluir una revisión del presupuesto estimado bien confirmando su continuidad o bien planteando los ajustes necesarios siempre y cuando estén justificados.

La memoria final deberá incluir una memoria económica detallada de la siguiente manera:

  • Una relación de gastos realizados indicando acreedor, importe, fecha de emisión y pago. Como el proyecto incluye un presupuesto estimando la relación de gastos se clasificará según las partidas del proyecto o actividad subvencionada. En su caso deberán justificarse las desviaciones que se hayan podido producir en el desarrollo del proyecto.
  • Justificantes de pago: Facturas, tickets o documentos acreditativos y justificante de pago. Si el pago ha sido realizado en efectivo deberá indicarse en el documento de gasto con el concepto correctamente especificado.
  • La justificación de honorarios se realizará por declaración jurada y se detallará en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando horas de trabajo asignados a las acciones realizadas.
  • La justificación de gastos de kilometraje se realizará mediante declaración jurada y se incluirá un detalle en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando los desplazamientos realizados y asignados a acciones concretas.

Incumplimiento:

Se procederá a la anulación de las ayudas y al reintegro de las cantidades percibidas cuando no se cumplan las condiciones establecidas en las presentes bases y de manera general en los casos establecidos según el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones.

10/ Difusión de los resultados del proyecto

La Asociación Territorio Mudéjar podrá solicitar la colaboración de los beneficiarios de las ayudas en actividades de difusión de los proyectos. Para ello el beneficiario facilitará a la Asociación Territorio Mudéjar toda la información y documentación que se le requiera y cederá gratuitamente a ésta los derechos oportunos para la difusión de los resultados.

Los beneficiarios deberán mencionar en materiales o resultados la procedencia de la ayuda mediante la frase “Proyecto realizado con la financiación de Territorio Mudéjar a través de la convocatoria Estancias Gonzalo M. Borrás Gualis 2022” e incluir el logotipo de la entidad siempre que ello sea posible.

Por su parte la asociación Territorio Mudéjar identificará siempre la autoría de los proyectos.

11/ Aceptación de las bases

El hecho de concurrir a la presente convocatoria supone la aceptación de sus bases y de su resolución, que será inapelable, así como la renuncia a cualquier tipo de reclamación.

Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Asociación Territorio Mudéjar se reserva el derecho de interpretar y modificar la redacción de las bases a fin de aclarar o precisar su contenido, sin que ello pueda suponer una alteración sustancial ni arbitraria del mismo.

Para cualquier consulta los solicitantes podrán ponerse en contacto con la Asociación Territorio Mudéjar a través del correo electrónico info@territoriomudejar.es