Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico. Desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional: el caso de Alpartir.

Esta estancia de investigación recoge los resultados de un proyecto desarrollado en la convocatoria anterior, en el que se analizaba el marco de protección que el planeamiento urbano de varias localidades de Territorio Mudéjar suponía para la conservación de su arquitectura tradicional, y concreta su aplicación práctica mediante el pilotaje de un documento de referencia centrado en la localidad de Alpartir.

Para este estudio, se ha analizado en detalle la arquitectura tradicional existente en la localidad, definiendo su estado de transformación e identificando todas aquellas construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local, y se ha revisado en profundidad dicho planeamiento, evaluando la influencia de cada una de sus disposiciones sobre ellas.

A partir de este análisis, se ha generado un modelo de herramienta, a modo de libro blanco, que recoge los ámbitos de la normativa municipal que pueden ser revisados para mejorar su influencia sobre el patrimonio vernáculo, potenciando su conservación, los compara con los epígrafes equivalentes de otros planes generales del entorno y propone una redacción complementaria y alternativa. De igual manera, plantea una ampliación del catálogo de protecciones que abarque a los mejores ejemplos de la arquitectura tradicional local, con un modelo de ficha de catalogación exhaustivo y específicamente orientado a la protección de los caracteres constructivos que la hacen valiosa.

En total, el documento de referencia desarrollado plantea la revisión o adición de 28 artículos en las Normas Urbanísticas del Plan General y propone la incorporación de 25 elementos y conjuntos al Catálogo de Protecciones, estableciendo un régimen de protección para cada uno de ellos.

Partiendo de estas observaciones, la aspiración principal del proyecto propuesto es generar, a través de un estudio piloto centrado en la localidad de Alpartir, un modelo de herramienta que permita implementar criterios y estrategias de protección de la arquitectura tradicional desde el planeamiento urbano.

Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  • Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción y elementos tradicionales como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  • Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adaptadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.
  • Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.
  • Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local

Estos objetivos generales se desarrollan en una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  • Estudiar y registrar en detalle la arquitectura tradicional existente en Alpartir, identificando todas aquellas
    construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local y determinando
    los elementos y valores en los que se fundamenta dicho mérito.
  • Analizar en profundidad el planeamiento urbanístico vigente en Alpartir, evaluando la influencia de las diferentes
    determinaciones contenidas en él sobre la conservación de la arquitectura tradicional y comparándolo con los planes estudiados anteriormente para detectar aspectos en los que se puede mejorar su influencia sobre este patrimonio.
  • Generar un modelo de herramienta que recoja los resultados del estudio del planeamiento y la arquitectura tradicional de la localidad objeto del pilotaje y los desarrolle hasta crear un marco que permita implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística de la localidad. En el desarrollo de este objetivo se ha puesto especial atención en la reproducibilidad del recurso generado en otros municipios del entorno.
  • Favorecer la adhesión de la Administración en la implementación de las líneas guía, implicando y haciendo partícipes a los técnicos municipales del proceso de análisis y desarrollo de la herramienta.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional y fomentar la aceptación de los recursos a implantar de
    la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica de los recursos patrimoniales. Paisaje urbano y paisaje cultural.

AUTOR: Fº Javier Gómez Patrocinio, Laura Villacampa

Entradas recomendadas