Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje Mudéjar­ es un proyecto que investiga la relación entre el paisaje y el patrimonio histórico, la huella de la intervención humana que transforma el paisaje en las localidades de la Rambla del Ribota. A través de una serie de análisis cartográficos fruto de recorrer las localidades y elaborar sus modelos fotogramétricos, se identifican los elementos y fenómenos paisajísticos fundamentales. A partir de este estudio, se elabora una guía y cartografías propositivas con el objetivo de mejorar el paisaje a distintas escalas y fases temporales, siguiendo las teorías contemporáneas del paisajismo.

El patrimonio histórico es uno de los tesoros más valiosos de una sociedad. Representa la historia, las tradiciones y la cultura de una región o país. Sin embargo, a menudo se pasa por alto el papel fundamental que el paisaje puede jugar en la conservación y puesta en valor de este patrimonio. Se trata de un elemento clave para la percepción del patrimonio histórico y puede mejorar significativamente su comprensión y disfrute por parte de la población.

Este documento tiene como objetivo recoger varias teorías contemporáneas de paisajismo junto con los planos de análisis y aplicarlas a las tres poblaciones objeto de la investigación.

El conjunto de medidas planteadas entienden el paisaje como un recurso clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. Han sido diseñadas teniendo en cuenta que pueden suponer  oportunidades para desarrollar el territorio y cuya puesta en marcha requiere una inversión comedida.

La idea principal e hilo conductor de estas estrategias consiste en crear un tejido paisajístico que conecte las poblaciones en torno al paisaje natural y al patrimonio histórico existente, conservando y reforzando los bosques y la vegetación de la zona apoyándose en sus cauces de agua naturales y artificiales.

Los resultados se han centrado en una serie de propuestas de intervención a doble escala: territorial y local.
 
  • La forma más eficaz de tejer la estructura verde nace en el elemento más potente del paisaje: el río Ribota como espacio donde reforzar y ampliar la vegetación de ribera y  extender la vía verde por la antigua línea de ferrocarril a modo de un gran corredor biológico.
  • Conectar localidades a través de la topografía de la zona que, a excepción de algún monte pequeño, desciende hacia el valle a través de barrancos, acequias y riachuelos
  • Utilizar el concepto de Tercer paisaje: reforzar el carácter paisajístico de los lindes, solares sin aprovechamiento o infraestructuras abandonadas que suelen ser lugares de reserva vegetal autóctona, ricos en biodiversidad y marcadores de singularidad.
Abordada la escala territorial, pasamos a definir las propuestas para la escala local.
Estas están supeditadas a las anteriores, beben de las mismas influencias y tienen el mismo objetivo. Sin embargo, la aproximación es más minuciosa y detallada, lo que permite incluir medidas propias para esta dimensión. Al igual que en la escala territorial, la propuesta de intervención en esta escala está integrada por varias actuaciones:
 
La primera nace al hilo de que todas las localidades deben de formar parte de una estructura verde territorial. La continuidad biológica se pierde al llegar a los pueblos, dada su materialidad y morfología urbana; para que esto no suceda, planteamos continuar el paisaje integrándolo en los límites de cada localidad con un anillo verde.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Javier Montori. Esteban Lahoz

Entradas recomendadas