Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar

El proyecto ha trabajado en la redacción de una estrategia digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

La Comisión Europea ha recomendado a los Estados miembros acelerar la digitalización de monumentos, sitios de patrimonio cultural, objetos y artefactos con el fin de proteger y preservarlos para las generaciones futuras. También se busca impulsar su reutilización en áreas como la educación, el turismo sostenible y los sectores culturales creativos. Para ello, se anima a los Estados miembros a digitalizar, para el año 2030 el mayor número posible de monumentos.

Estos datos deben ser recogidos en la nueva versión de la Recomendación de la Comisión que revise la emitida el 27 de octubre de 2011, sobre la digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital, que ha servido como base para el estudio de la estrategia de digitalización de Territorio Mudéjar.

Mientras se esperan nuevas recomendaciones y directivas, Territorio Mudéjar ha puesto en marcha su estrategia para abordar los desafíos de la digitalización inteligente del patrimonio. Algunos de estos desafíos incluyen la adquisición de modelos virtuales en 3D, la relación entre la descripción geométrica y la descripción histórico-cultural de los objetos patrimoniales, la organización de los objetos digitales con metadatos adecuados, la presentación y exhibición de objetos 3D para usuarios no especializados, el desarrollo de contenido atractivo en 3D, la creación de repositorios abiertos, y el uso de tecnologías de impresión 3D.

Territorio Mudéjar busca  con esta estancia seguir los principios de la Carta de Conservación del Patrimonio Digital de la UNESCO, reconociendo que los archivos digitales requieren una producción, mantenimiento y gestión específicos para conservarlos. Estos recursos digitales tienen un valor duradero y constituyen un patrimonio que debe protegerse y preservarse para las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto, se considera fundamental crear una estrategia específica para la digitalización, conservación, reutilización y gestión eficiente del patrimonio digital en las localidades de Territorio Mudéjar, basada en principios de gestión sostenible, conciencia cultural y patrimonial, y alcance internacional.

La estrategia se basa en 4 pilares que se aplican a todos los proyectos realizados en Territorio Mudéjar y cuyo pilotaje se ha realizado con la digitalización mediante fotogrametría convergente y puesta  en línea de los alfarjes de las iglesias de Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota y Tobed.

   

Pilar I: Mantenimiento y actualización de la estrategia: Se prevé la revisión y actualización anual de la estrategia para adaptarse a las recomendaciones europeas y a las nuevas tecnologías. Se creará un comité de expertos para realizar esta tarea.

Pilar II: Reutilización y creación de archivos interoperables: Se han establecido estándares para garantizar que todas las digitalizaciones sean interoperables y puedan reutilizarse para otros fines. Se seguirán las recomendaciones y criterios de calidad establecidos en la estrategia.

Pilar III: Armonización de metadatos y puesta en línea: Se ha adoptado el sistema de Linked Open Data promovido por Europeana para publicar datos estructurados y enlazar recursos relacionados. Se busca un equilibrio entre los derechos de los creadores y el acceso del público al patrimonio digital.

Pilar IV: Comunicación y difusión: Se considera importante digitalizar todas las fases del proceso, no solo por calidad y trazabilidad, sino también para facilitar la comunicación y transferencia del trabajo realizado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar. Gestión.

AUTOR: Gianluca Vita, Marco Lucchini

Entradas recomendadas