El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano

Esta estancia aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto ha permitido recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. Asimismo, ha establecido paralelismos que existen entre ellos o con otros elaborados fuera del área de trabajo.

En total, se han realizado en torno a 50 trabajos gráficos que combinan ejercicios técnicos de agramilados, lazos, lacerías y óculos con vistas arquitectónicas interiores y exteriores. El resultado es un archivo gráfico nunca antes desarrollado y que permite a Territorio Mudéjar poseer un fondo de imágenes mudéjares para posteriores publicaciones.

El proyecto El mudéjar y la geometría euclidiana o la geometría del plano resulta fundamental para recopilar toda la riqueza plástica presente en esta manifestación artística declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO y única en el mundo.

La metodología de trabajo se ha basado en el análisis de fotografías, de las que se han extraído medidas y sistema de ejecución. Se han deducido puntos de enlace, centros, juegos de paralelas y trazados. Y se ha intentado rescatar las soluciones geométricas utilizadas por los maestros mudéjares y sus fuentes de inspiración.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Estudiar el uso de la geometría plana en las soluciones mudéjares aragonesas.
  • Interrelacionar dichas soluciones entre distintos edificios arquitectónicos.
  • Abordar el vacío existente en el estudio constructivo y recopilatorio de los diversos lazos, lacerías, yeserías, óculos, etc.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Reunir un conjunto de creaciones plásticas que sirva a Territorio Mudéjar como archivo plástico propio.

El rico trabajo gráfico que se ha producido durante esta estancia estudia motivos geométricos de la iglesia de Santa María de Tobed, la iglesia de las santas Justa y Rufina y la iglesia de Santa María de Maluenda, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo, la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, la iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota, la colegiata de Santa María y las iglesias de San Andrés y San Benito en Calatayud, el palacio de los Luna en Daroca, y la iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón, y los pone en relación con otros de la provincia, de la península y de oriente próximo.

Los resultados, objetos plásticos en sí mismos serán objeto de diferentes proyectos expositivos y de edición especial durante los próximos meses.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Chema Agustín.

Entradas recomendadas