Estancias 2021: Mudéjar escénico

Mudéjar escénico.
Explorar la cultura escénica en la época medieval: música, danza y juglaría

Este estudio se ha centrado en perfilar estrategias en el territorio que fomenten la identidad mudéjar y refuercen sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, ha diseñado acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio. El proyecto se mueve en un concepto de patrimonio que abarca las tradiciones, las costumbres y otras expresiones artísticas que forman parte de la memoria colectiva.

El proyecto parte de la idea de que las artes escénicas -artes del tiempo y del espacio, de la memoria y de la fiesta- tienen el potencial de vincular el pasado con el presente, desarrollar el imaginario contemporáneo de un territorio y, a la vez, alimentar mitos, figuras y motivos de la tradición local.

Su contribución al desarrollo local, económico y sostenible se ha estudiado en los siguientes planos:

  • Beneficios económicos, derivados de un mayor atractivo territorial (todo el sector cultural) y del impulso innovador (las industrias creativas);
  • Refuerzo de la cohesión social, a través de formas expresivas acordes con la diversidad cultural de la población;
  • Educación y sensibilización de la población en cuestiones sociales y medioambientales, (por ejemplo, en la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza), a través de las artes escénicas en todas sus formas creativas;
  • Control y reducción de su propia impronta medioambiental.

El estudio se ha centrado en el trabajo de campo y el estudio de una ingente cantidad de material de archivo y bibliografía sobre el mudéjar escénico para delinear cuatro objetivos operativos:

  1. Examinar, en la historia local de tres pueblos de Territorio Mudéjar, los eventos que puedan dar lugar a un proyecto conmemorativo de carácter escénico;
  2. Destacar, en el patrimonio local tangible de esos tres pueblos, los elementos materiales que puedan servir de escenario a una programación musical, teatral, coreográfica o híbrida con referencia a la cultura andalusí y mudéjar;
  3. Examinar, en el patrimonio local intangible de esos tres pueblos, los elementos materiales que puedan relacionarse con la cultura andalusí en sus pervivencias, de cara a proponer su recuperación o dinamización;
  4. Detectar, en el tejido político, educativo y cultural local, las dinámicas y dificultades que haya que tener en cuenta para plantear proyectos escénicos en relación con la “identidad mudéjar” de esos tres pueblos.

Del análisis realizado se han desarrollado una serie de conclusiones sobre en qué aspectos lo andalusí se manifiesta en el mudéjar escénico, tomando como referencia los datos obtenidos en las fuentes islámicas y andalusíes y los obtenidos posteriormente en el marco de la minoría mudéjar y morisca.

La investigación plantea que el arte escénico mudéjar sea reconocido como categoría dentro de la historia de las artes escénicas y que en ella no habrá diferencias entre la actividad escénica llevada a cabo por mudéjares y por moriscos.

La estancia concluye con la presentación de una cuidadosa bibliografía e iconografía de las artes escénicas vinculadas a Territorio Mudéjar, además de la propuesta de algunas soluciones que plantean un repertorio tangencial y mixto, una simbiosis entre lo medieval y lo contemporáneo como forma de resaltar esa tradición perdida pero no irrecuperable y por apostar por nuevas técnicas para desarrollar nuevos proyectos de mudéjar escénico. La finalidad es enriquecer las posibilidades de gestión del uso de los espacios patrimoniales de Territorio Mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Función social

AUTORES: María Amor Borque y Serge Dambrine

Estancias 2021: El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano.

El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano

Esta estancia aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto ha permitido recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. Asimismo, ha establecido paralelismos que existen entre ellos o con otros elaborados fuera del área de trabajo.

En total, se han realizado en torno a 50 trabajos gráficos que combinan ejercicios técnicos de agramilados, lazos, lacerías y óculos con vistas arquitectónicas interiores y exteriores. El resultado es un archivo gráfico nunca antes desarrollado y que permite a Territorio Mudéjar poseer un fondo de imágenes mudéjares para posteriores publicaciones.

El proyecto El mudéjar y la geometría euclidiana o la geometría del plano resulta fundamental para recopilar toda la riqueza plástica presente en esta manifestación artística declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO y única en el mundo.

La metodología de trabajo se ha basado en el análisis de fotografías, de las que se han extraído medidas y sistema de ejecución. Se han deducido puntos de enlace, centros, juegos de paralelas y trazados. Y se ha intentado rescatar las soluciones geométricas utilizadas por los maestros mudéjares y sus fuentes de inspiración.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Estudiar el uso de la geometría plana en las soluciones mudéjares aragonesas.
  • Interrelacionar dichas soluciones entre distintos edificios arquitectónicos.
  • Abordar el vacío existente en el estudio constructivo y recopilatorio de los diversos lazos, lacerías, yeserías, óculos, etc.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Reunir un conjunto de creaciones plásticas que sirva a Territorio Mudéjar como archivo plástico propio.

El rico trabajo gráfico que se ha producido durante esta estancia estudia motivos geométricos de la iglesia de Santa María de Tobed, la iglesia de las santas Justa y Rufina y la iglesia de Santa María de Maluenda, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo, la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, la iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota, la colegiata de Santa María y las iglesias de San Andrés y San Benito en Calatayud, el palacio de los Luna en Daroca, y la iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón, y los pone en relación con otros de la provincia, de la península y de oriente próximo.

Los resultados, objetos plásticos en sí mismos serán objeto de diferentes proyectos expositivos y de edición especial durante los próximos meses.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Chema Agustín.