Estancias 2021: El mudéjar didáctico, la guía.

El mudéjar didáctico, la guía.

La estancia se ha centrado en la producción de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayuda a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado. Este recurso didáctico estará disponible en la web de Territorio Mudéjar, será accesible a través de todo tipo de dispositivos y tendrá una presentación atractiva, visual y dinámica. La publicación online se complementará con rutas a través de mapas y juegos adaptados al nivel del alumnado y que enlaza con el trabajo realizado desde el proyecto «Circular desde la escuela rural». Esta herramienta puede utilizarse dentro del aula y en familia.

El desarrollo de la guía didáctica online que condensa el resultado de la estancia de investigación se ha desarrollado siguiendo las siguientes fases:

Elaboración del guion y documentación: “El mudéjar didáctico”

  • Documentación, desarrollo de la idea, guion, redacción de textos, creatividad con introducciones histórico-artísticas.
  • Diseño y realización de distintos recursos y materiales didácticos para adaptarlos a la producción editorial.
  • Estructura y planificación de ilustraciones así como viajes para elaborar el mapa/ruta con las fotografías e ilustraciones.

Selección de localidades para contextualizar la guía didáctica a modo de mapa para recorrer las localidades de Territorio Mudéjar.

  • Realización de fotografías para mezclar ilustración e imágenes reales con el fin de ayudar a los más pequeños a visualizar mejor los contenidos y comprenderlos. La mezcla de realidad e ilustración es un recurso básico para ello.
  • Fotografías para mapa/recorrido.

Ilustraciones: DAVID GUIRAO:

  • Realización ilustraciones y ‘storyboard’.
  • Retoque digital y adaptación de ilustraciones al tamaño y formato adecuado para la producción.

Producción y realización de la publicación online:

  • Búsqueda y selección de imágenes fijas. Incluye retoque fotográfico de imágenes y fotomontajes.
  • Diseño y maquetación de un pdf interactivo con mapa/plano con rutas para hacer en familia y en el ámbito educativo.
  • Motion graphics. Creación de gráficos en movimiento (mapas, fotografías por capas, títulos, textos).

El resultado se puede consultar a través del siguiente botón:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Comunicación y difusión.

AUTORES: Myriam Monterde, Elisa Plana,  José Manuel Herráiz y David Guirao.

Estancias 2021: Urbanismo preventivo

Urbanismo preventivo: Líneas guía y herramientas para la protección de la
arquitectura tradicional en los pueblos mudéjares desde el planeamiento urbano.

Esta estancia de investigación propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar. Lo hace generando un panorama del grado de protección de la arquitectura tradicional derivado del planeamiento, identificando ámbitos de mejora y proponiendo un documento marco que pueda ser utilizado tanto por promotores particulares como por técnicos municipales para mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales. Este proyecto continúa la investigación sobre arquitectura vernácula iniciada en las anteriores estancias.

El trabajo desarrollado parte de unos objetivos generales que han sido:

  1. Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.

  2. Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adatadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.

  3. Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.

  4. Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.

A partir de estos objetivos generales, se han propuesto una serie de objetivos específicos:

  1. Analizar el estado del planeamiento urbano y su influencia sobre la arquitectura tradicional en las localidades integrantes de Territorio Mudéjar.

  2. Generar documentación de referencia, en forma de líneas guía y objetivos de conservación que pueda ser utilizada por los ayuntamientos de las localidades para favorecer y fomentar la intervención compatible y la conservación preventiva de la arquitectura tradicional local.

  3. Favorecer la implicación social con las herramientas de conservación preventiva y su apropiación por parte de la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.

  4. Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

  5. Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial

La estancia concluye con unas conclusiones y unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional de la zona que se difundirán entre las diferentes localidades interesadas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar; gestión del patrimonio cultural

AUTORA: Laura Villacampa Crespo

COLABORADORES: F. Javier Gómez Patrocinio, Ignacio Pérez Bailón.

Estancias 2020: Mudetrad, recorridos de arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares

El proyecto plantea la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local para garantizar su protección. Su comprensión y estima por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. La proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y contribuye a enlazar territorios con unas circunstancias próximas. Para que esta preservación se produzca de una manera compatible, es fundamental poner al alcance de los propietarios técnicas alternativas al uso de materiales industriales genéricos que, como el ladrillo hueco o el cemento, no responden a la naturaleza ni al carácter de los edificios tradicionales. En ese sentido, el trabajo de artesanos locales conocedores de las técnicas tradicionales de construcción resulta clave para salvar la distancia entre la teoría de la conservación y su realidad cotidiana.

Los trabajos realizados previamente en la zona 1 han permitido el estudio extensivo de las técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional local, el análisis de las dinámicas de intervención que le afectan y la identificación de artesanos y profesionales de la construcción presentes en el entorno. Los resultados han permitido detectar una serie de necesidades y oportunidades:

  • En general, existe una baja apreciación de la arquitectura tradicional y un desconocimiento generalizado de las técnicas constructivas tradicionales. Esto conlleva muchas veces la eliminación sistemática de elementos históricos y su sustitución por soluciones industrializadas que suelen esconder detrás de un acabado rústico estereotipado.
  • Al iniciar los proyectos, los promotores suelen desconocer la normativa urbanística y la legislación vigente en materia de patrimonio, así como las exigencias de tipo arquitectónico que la Administración establece para obtener la cédula de habitabilidad en el caso de las viviendas o la licencia de apertura en el caso de los negocios.
  • Aparecen de forma recurrente prejuicios que priman la sustitución sobre la reparación y que afirman que restaurar un edificio es más caro que renovarlo. Se trata de una creencia con poco fundamento, pues el mayor coste unitario de los trabajos de restauración se suele ver compensando por un volumen de obra menor.

Partiendo del trabajo de investigación y diagnóstico realizado hasta la fecha, el presente proyecto pretende desarrollar herramientas y poner en marcha un programa de acciones de capacitación y concienciación que ayuden a hacer frente a las necesidades detectadas. Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  1. Contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas constructivas presentes como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  2. Poner en valor la labor de los artesanos de la construcción y contribuir a un incremento en la demanda de los oficios artesanales, a fin de facilitar la pervivencia de la cultura constructiva local y fomentar el empleo de las técnicas tradicionales de la construcción en las intervenciones en el patrimonio vernáculo.
  3. Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional y fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.

A partir de estos objetivos generales, es posible proponer una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  1. Ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en la arquitectura tradicional, desarrollando herramientas accesibles y de fácil manejo y ofreciendo asesoramiento técnico personalizado.
  2. Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial. Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza: Herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible.
  3. Mejorar el conocimiento de la arquitectura tradicional de la zona por parte de las comunidades locales y reducir la percepción de su conservación como un derroche. Este objetivo se desarrollará por medio de acciones directas e indirectas de divulgación y participación social.
  4. Proyectar el patrimonio vernáculo de la región y generar conexiones con otros territorios, visibilizando esta arquitectura tradicional y compartiendo experiencias y recursos con regiones con una problemática similar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Territorio Mudéjar y paisaje cultural; gestión del patrimonio cultural

AUTORES: F. Javier Gómez Patrocinio Laura Villacampa Crespo

Estancias 2020: Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro

El proyecto Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro ha tenido un amplio recorrido con el fin de facilitar el conocimiento para una intervención compatible en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjar.

Los objetivos han sido, por un lado, divulgar el verdadero papel del yeso en la arquitectura tradicional aragonesa, realizando un estudio y cuantificación de los sistemas y las técnicas constructivas realizadas con yeso tradicional en los pueblos del territorio mudéjar, tanto en la arquitectura popular como en la arquitectura monumental. Y en segundo lugar, estudiar la composición de un yeso que se pueda fabricar en la actualidad y que preserve al legado recibido, que permita reactivar alguna de las canteras estudiadas y fijar a la población en el medio rural, para su reintroducción en la arquitectura contemporánea o para la restauración y rehabilitación; incluyendo el análisis de su viabilidad económica, social y sostenible, devolviéndole alguno de los usos que tuvo en el pasado.

Los municipios que han formado parte de este estudio han sido Aniñón, Borja, Calatayud, Daroca, Fuentes de Ebro, La Almunia de Doña Godina, Maluenda, Quinto de Ebro, Ricla, San Mateo de Gállego, Tauste, Terrer, Tobed, Villa de Jiloca, Villafeliche, Villamayor de Gállego y Zuera.

Durante el estudio de estos municipios, se han identificado las tipologías constructivas ejecutadas con yeso tradicional en las construcciones antiguas y reciente, localizado grandes aspectos coincidentes entre los municipios en la versatilidad de utilización del yeso, tanto en revestimientos interiores, aplicaciones en fachadas, decoraciones exteriores, pavimentos y elementos estructurales hasta el gran cambio que sufrió la construcción entre 1950-1970 con la llegada de los materiales modernos, relegando los materiales tradicionales al olvido.

Los estudios mineralógicos del yeso mudéjar han permitido encontrar la presencia de fases hidráulicas en el yeso mudéjar (que se cocía a muy altas temperaturas) por lo que son yesos capaces de responder mucho mejor a los esfuerzos que los yesos modernos que se cuecen a muy baja temperatura.

Con esta aportación de conocimiento sobre este material tradicional, se pone de manifiesto la importancia de preservar el legado y conocimiento de fabricación del yeso mudéjar, proceso que se mantuvo inalterado hasta que a mediados del siglo XX rompimos el eslabón del conocimiento transmitido y depurado durante muchas generaciones.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas

AUTORES:

Coordinador de proyecto: Pedro Bel Anzué. Arquitectura de Entorno.

Investigadores principales: Marta Monzón Chavarrías (Universidad de Zaragoza), Kerstin Elert (Universidad de Granada), José Manuel López Osorio (Universidad de Málaga), David Sanz Arauz (Universidad Politécnica de Madrid).

Asesores vinculados al proyecto: Ramón Rubio Domene (Alhambra, Granada) y Antonio Almagro Gorbea (Escuela de Estudios Árabes-CSIC)

Estancias 2020: Nuevos modelos de gestión cultural y financiación para proyectos de restauración de edificios civiles-monumentales mudéjares de la provincia de Zaragoza

Tomando como punto de partida el anterior trabajo de investigación de este equipo, Estudio de la arquitectura civil mudéjar en las comarcas de Borja, Aranda, Calatayud y Daroca y su gestión de forma eficiente, este nuevo proyecto de investigación, titulado Nuevos modelos de Gestión Cultural y Financiación para proyectos de restauración de edificios civiles–monumentales mudéjares de la provincia de Zaragoza, busca ampliar lo ya estudiado y desarrollar un anteproyecto enfocado a la parte práctica.

El núcleo de trabajo se ha centrado en la casa-palacio de los Luna de Daroca, un edificio civil mudéjar en el que habitó don Pedro de Luna, más conocido como “el Papa Luna”. Este inmueble se encuentra hoy en desuso. Esta investigación busca una solución funcional a este edifico que justifique su restauración, respetando su estructura y distribución original en la medida de lo posible; extienda su uso en el tiempo y le permita ser un edificio autosuficiente, autofinanciable y útil.

Tras las labores de estudio, investigación, trabajo de campo, propuestas varias y reuniones con la Fundación Campo de Daroca (propietaria de la mayor parte del inmueble), el ayuntamiento de Daroca, y el arquitecto-visador Javier Ibargüen, se acepta la propuesta de convertir este emblemático edificio en el nuevo archivo-biblioteca de la capital comarcal. Con esta decisión, se alcanzan los objetivos de conservación, utilidad y autosuficiencia. Se mantendrían la estructura y la distribución original, pues el espacio disponible era más que suficiente, se conseguiría promover fines culturales que sirvan de reclamo para la comarca y, además, se crearía empleo, pues en este mismo centro se desarrollarían actividades culturales.

Para llevar a cabo esta misión, se ha desarrollado una metodología de trabajo que lo abordara en varias fases:

  1. Estudio del edificio y desarrollo de un plan director para comprobar las necesidades del edificio para su restauración y adecuación al proyecto de gestión que se decidiera llevar sobre él. Esta labor se hizo en colaboración con el arquitecto Javier Ibargüen, y a partir de los estudios previos ya realizados por él en el palacio.
  2. Estudio de las posibilidades que el inmueble ofrecía para su segunda vida, procurando respetar al máximo su estructura y distribución original. El estudio se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Campo de Daroca y el ayuntamiento de la localidad. Para tomar la mejor decisión posible, se valoró la gestión de dicho uso y los beneficios que se obtendrían a través de esta.
  3. Desarrollo del anteproyecto final y cálculo del presupuesto de los trabajos, para el cual se procuraría una búsqueda de diferentes fuentes de financiación.
  4. Finalmente, con los apoyos que respaldaran dicho proyecto (entes públicos y/o privados), se procedería a la contratación de trabajadores que desarrollasen las labores de restauración y las que demandara la nueva función del edificio.

Los objetivos de trabajo siempre fueron dos: el estudio del edificio y sus características arquitectónicas y la búsqueda de usos apropiados, vinculados al interés histórico-cultural, y su buena gestión, señalando siempre la autosuficiencia y autofinanciación como fines principales, así como su uso continuado en el tiempo, intentando respetar la estructura y distribución original.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

AUTORES:

  • Marta López Veamonte, historiadora del arte.
  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del arte.
 

Estancias 2020: Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio

La estancia de investigación Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio ha planteado la realización de un proyecto de comunicación del territorio mudéjar a través de una serie de podcast temáticos que potencien, incentiven y complementen la visita al territorio. 

La hipótesis de partida fue que la combinación del imparable e innegable uso de las tecnologías móviles con la actual situación sanitaria planteaba la reorientación de algunas localidades hacia un turismo más autónomo y espaciado, tanto en distancia física, como en temporal, por lo que a priori esta metodología parecía la indicada para poder dar servicio al viajero a cualquier hora del día y, sobre todo, cualquier día de la semana.

Estos podcast no pretenden, de ninguna manera, sustituir la experiencia de la visita guiada in situ por un especialista, pero dado que estas generalmente se limitan a los monumentos principales se pretende completar la misma y enriquecer tanto la preparación previa como la experiencia posterior, proponiendo una serie de recorridos por el territorio e informaciones adicionales sobre las localidades y las posibles actividades a realizar dentro de las mismas o en otras cercanas.

Para ello, se ha realizado una primera fase de investigación, en la que se ha colaborado con los estudiantes de prácticas del Programa Desafío, en la que se han individuado cuatro posibles ejes temáticos en los que estructurar los primeros podcast que han servido además como piloto para el proyecto.

  1. El nacimiento del Mudéjar
  2. Las claves del Mudéjar
  3. Mestizo y fronterizo
  4. Patrimonio Mundial

La idea ha sido desarrollar el canal de podcast bajo estos tres objetivos:

  • Como potenciador de visitas “derivadas”. Es decir, que a través de este medio localidades que reciben menos visitantes puedan adquirir una mayor visibilidad ofreciéndose como complemento a la visita a otros pueblos que hoy en día tienen una infraestructura turística más desarrollada
  • Como complemento de otras visitas ya en marcha dentro de una misma localidad y cuya eficacia está comprobada. Para poder trabajar en la línea de complementariedad dentro de una misma localidad e incrementar el número de lugares visitados y el tiempo de permanencia en las localidades.
  • Proponiendo rutas entre localidades cercanas, creando así red entre lugares con necesidades de comunicación similares que puedan beneficiarse sinérgicamente.

En la fase de pruebas y correcciones durante su puesta en marcha se preveía una activa colaboración de los habitantes del territorio, la actual situación sanitaria ha llevado a trasladar parte de este trabajo a formatos online quedando pendientes algunas actividades que se realizarán en cuanto la situación lo permita.

El objetivo fundamental ha sido que este trabajo de investigación y su posterior implementación, disponible tanto a través de la página web de Territorio Mudéjar como de diferentes canales comerciales, sirva no sólo para activar esta iniciativa concreta, sino para crear unas líneas guía que partiendo de la investigación previa, la implementación piloto y, de su puesta en marcha, testeo, correcciones etc. (que resultan una fase fundamental de esta estancia) constituya una referencia tanto de contenidos como a nivel técnico que pueda ser utilizada en el resto de las localidades del territorio. El objetivo es potenciar este sistema de comunicación que, en estos momentos parece una posible vía de desarrollo de turismo sostenible y con posibilidades de futuro.

En este sentido se ha realizado una guía técnica que explica desde cómo convertir los archivos de audio, añadir metadatos a los podcast, para facilitar su localización en los diferentes repositorios, pasando por un análisis las plataformas comerciales disponibles en el mercado a la realización de unas directrices para la de estilo de los textos, duración y arquitectura de contenidos, para permitir una adecuada locución, difusión y comprensión de los mismos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Corresponde a las líneas de gestión del patrimonio cultural y comunicación y difusión.

LOS AUTORES:

  • Gianluca Vita, Politécnico de Milán.
  • Irene Ruiz, Politécnico de Turín y Universidad de
    Zaragoza.
  • Marco Marcellini, experto en nuevas tecnologías.

Estancias 2020: Patrimonio mudéjar y calendario agrario: la poética del paisaje. Diseño y programación de experiencias piloto para la realización de visitas durante las estaciones del año

El proyecto Patrimonio mudéjar y calendario agrario aspira a complementar la actual programación cultural en el territorio por medio del diseño, creación y evaluación de eventos en los que este cobre especial importancia. De esta manera, permite no solo el contacto directo del mismo a quienes lo visiten, sino también la interpretación del paisaje agrario como una pieza insustituible e identitaria. Esto posibilita, además, una implicación de las comunidades locales destacando la labor en la tierra y el producto agrario tradicional. Con el arte mudéjar aragonés como hilo conductor y con el paisaje agrario y las actividades agrícolas tradicionales como criterio temático de las actuaciones, el calendario agrícola es el eje vertebrador que permite desarrollar las actividades de manera ordenada y con un criterio razonado.

En esta primera fase, el proyecto se ha centrado en diagnosticar necesidades e interpretar el área de trabajo con una metodología que incluye la observación participante para identificar las posibilidades de engarce y la articulación espacial y temporal entre los bienes patrimoniales agrarios y arquitectónicos con el calendario agrario. Esto ha permitido -condicionados por la pandemia que ha restringido la movilidad y el acceso a determinadas localidades en los momentos concretos en que en ocasiones era imperativo por razón del calendario agrario (floración, recolección, etc.)- conocer y comprender las posibles variables de actuación según las zonas trabajadas.

Espacios estos, singulares por sus diferencias de cultivo y paisaje resultante dentro del territorio, que hasta el momento han sido determinadas de manera reseñable en lo que respecta a los valles que conforman el espacio de Territorio Mudéjar por medio de salidas de campo y elaboración de materiales in situ en el valle del Jalón (Ricla, La Almunia de Doña Godina y Cabañas), el valle del Ribota (Aniñón, Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada) y el valle del Huerva (Villar de los Navarros y Romanos). Por último, mencionar el valle del Jalón-Jiloca con las localidades de Maluenda, Morata de Jiloca y Villafeliche. Otro de los espacios analizados, en este caso desde una perspectiva exclusivamente documental como forma de solventar parcialmente las carencias provocadas por las interrupciones del trabajo de campo anteriormente señaladas, ha sido el valle del Huerva. De esta forma fueron fundamentalmente objeto de vaciado de datos bibliográficos las localidades de Cosuenda y Longares.

Partiendo de estas labores y el ajuste de las futuras, especialmente organizadas de cara a solventar las posibles restricciones de movilidad, se derivarán en adelante las acciones que tienen como objeto probar y evaluar los primeros proyectos en ruta previstos, que están encaminados al fomento del acceso público, la interpretación y el disfrute del paisaje cultural mudéjar, integrado por valores como su arquitectura, los distintos espacios de producción agrícola y los procesos estacionales propios de la actividad humana en ellos. Asimismo, la difusión a través de Territorio Mudéjar, orientada a la mejor comprensión de la importancia del paisaje agrario como bien y parte de la comunidad, se ha replanteado desde la óptica de la previsión para lograr una mayor presencia en las redes que la obtenida hasta el momento debido a las circunstancias socio sanitarias actuales.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: puede enmarcarse en la doble línea de investigación Territorio Mudéjar y paisaje cultural y la gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Juan Ignacio Santos Rodríguez, coordinador del proyecto, es doctor en Historia del Arte y especialista en gestión cultural.
  • Elvira del Pilar Domínguez Castro, es licenciada en Historia del Arte y gestora cultural independiente.
 

Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.

Estancias 2019: Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: las técnicas tradicionales como oficio de futuro en el ámbito rural

El proyecto Arquitectura tradicional vernácula, la técnica tradicional de construcción como oficio de futuro en el ámbito rural explica que la arquitectura mudéjar monumental comparte materiales y técnicas con la arquitectura vernácula de los pueblos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el desarrollo industrial ha provocado un fuerte proceso de transformación y destrucción de los edificios vernáculos y el progresivo abandono de los sistemas constructivos tradicionales. Frente a esta situación se ha planteado la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local y de sus materiales para garantizar su protección mediante el inventario y diagnóstico general de materiales, técnicas, arquitecturas y uso actual.

Este proyecto de investigación plantea que la comprensión de la arquitectura tradicional local por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. Además, la proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y favorece la revitalización económica de los pueblos, permitiéndoles ofrecer experiencias culturales de mayor duración que la simple visita a sus monumentos más destacados.

El trabajo se propone como objetivos contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés propiciando la percepción de las técnicas constructivas autóctonas como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger; difundir y poner en valor la labor de los artesanos de la construcción presentes en la zona, a fin de facilitar la pervivencia de los oficios y fomentar el empleo de técnicas tradicionales de construcción en las intervenciones en patrimonio vernáculo; y propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional de dicho entorno y fomentar el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso culturalmente.

Para ello, se ha trabajado en identificar y estudiar las principales técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza, localizar los artesanos de la construcción presentes en la zona y documentar su trabajo, Identificar y estudiar las dinámicas de intervención de la arquitectura tradicional causadas por el turismo, y redactar unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional del área de influencia del mudéjar aragonés.

La investigación se ha desarrollado en Aniñón, Ateca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Longares, Maluenda, Romanos, Saviñán, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota y Villafeliche.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (1) Nuevas Miradas sobre el arte Mudéjar.

EL AUTOR: Javier Gómez Patrocinio es arquitecto, máster en Conservación del patrimonio arquitectónico y doctor en Edificación, Urbanística y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

Estancias 2019: Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos con impacto en el territorio

El proyecto Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos es una iniciativa multidisciplinar en la que se ha desarrollado un proceso de toma de datos con dos objetivos principales. Por un lado, obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares. Por otro lado, plantear la fase 0 de un proyecto de gestión monumental que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos.

Esta investigación se enmarca en una de las líneas de acción de Territorio Mudéjar, que es diseñar nuevos usos para los espacios patrimoniales: visitas técnicas, docencia de materias concretas, becas de prácticas u otro tipo de actividades locales.

La investigación se plantea como un estudio analítico, basado en la gestión del patrimonio mudéjar, para establecer un plan de acción real que se convierta en motor de desarrollo cultural de la población y en elemento integrador. Para ello se ha tomado como punto de partida del estudio el estado original de los bienes cultural en sí, su posterior desarrollo y se han apuntado planes de acción para cada uno de los casos analizados. En concreto, se ha estudiado el patrimonio de Daroca, Ateca, Illueca, Borja y Saviñán.

Durante el estudio se ha utilizado una metodología para recrear monumentos en 3D a través de la fotogrametría: se han tomado imágenes con cámaras y grabaciones de volumetría mediante drones. Asimismo, los planes de acción propuestos se han diseñado siguiendo el modelo de negocio utilizando el lienzo o modelo Canvas de Osterwalder para desarrollar la idea y el modelo de las fuerzas de Porter para la estrategia competitiva.

Además se han tomado como referencia los objetivos que persigue el proyecto europeo «Heritage Houses for Europe. Exchange and Innovate» basado en medir el impacto positivo de la conservación de las casas patrimoniales de propiedad familiar en Europa, analizar modelos de negocio innovadores y replicables, crear herramientas que apoyen a los administradores para la preservación sostenible de las casas patrimoniales de propiedad familiar, concienciar sobre el sector de las casas patrimoniales de propiedad familiar y emitir recomendaciones a las instituciones de la UE para liberar el potencial de los sectores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del Arte.
  • Alba Finol, historiadora del Arte.
  • Daniel Finol, técnico informático.