Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
Tarazona
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Tarazona.
Tarazona fue fundada bajo el nombre de Turiaso, según la leyenda de la localidad, fue edificada por Tubalcaín y reedificada por Hércules. En el siglo I a. C. la ciudad probablemente ya se extendía hacia las dos márgenes del río Queiles.
A partir del siglo III la ciudad fue abandonada progresivamente debido a la inestabilidad política del Imperio Romano. A principios del siglo VIII Tarazona está bajo dominio islámico, hasta el año 1119, momento de la conquista cristiana por parte de Alfonso I el Batallador. Desde este momento en la localidad coexistirán tres culturas de mucha importancia: cristianos, musulmanes y judíos.
1. Historia del pueblo
Los musulmanes que se quedaron después de está conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres.
Como los cristianos dominaban el territorio en ese momento, encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura. Los cristianos admiraban el arte que construían los mudéjares.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
2. Arquitectura Mudéjar
Los mudéjares realizaron muchos tipos de arquitectura dependiendo de la función y de la persona que lo encargara. En Tarazona tenemos muchos ejemplos de monumentos mudéjares La factura mudéjar de la Catedral de Tarazona aparece tras la Guerra de los dos Pedros. Fue necesario reconstruir parte del edificio. También encontramos un ejemplo de claustro mudéjar adosado a la construcción.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4
3. Importancia del agua y el paisaje
Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos, ya que era el lugar donde habitualmente se asentaba la población musulmana. El Ebro fue el eje vertebrador, cobrando también importancia sus principales afluentes como el Jalón. El río que atraviesa Tarazona es el Queiles, un importante núcleo de población de todas las culturas a lo largo de la historia.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6
4. Reminiscencias
Se conservan muchos ejemplos de casas palacio renacentistas e incluso edificios religiosos en Tarazona. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica a lo largo del tiempo. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7
4. Coexistencia de culturas
Con la llegada del cristianismo los anteriores pobladores tuvieron que vivir segmentados en diferentes barrios, aunque se les respetó su religión y costumbres. Estos barrios, o aljamas, eran como pequeñas ciudades de administración propia al servicio del rey cristiano.
En las aljamas se encontraban, además de las casas de vida habitual, los principales edificios para realizar la vida en cada cultura, como mezquitas y sinagogas. Existen localidades donde se diferencia perfectamente esta división urbana. Tarazona es uno de los mejores ejemplos. Además de contar con una extensa morería, cuenta también con una judería, ya que la localidad tenía mucha abundancia de población judía.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2