


Proyecto Mudetrad

El mudéjar y la geometría euclidiana

Mudéjar didáctico, la guía

Circular desde la escuela rural
Paseos en familia

El octavo miliario
Las raíces de este asentamiento pueden retrotraerse hasta los vestigios arqueológicos conservados de una “villae” romana cercana al miliario octavo de la calzada militar que discurría de Ilerda a Legio VII Gemina. De ahí que algunas investigaciones relacionen el nombre de Utebo con “octavus”.
El casco antiguo se focaliza en torno a la iglesia, principal monumento de la localidad, de manera orgánica e irregular, articulándose a través de tres espacios principales: La Plaza de España, las Cuatro Esquinas y la Plaza del antiguo Ayuntamiento.
En Utebo se encuentran diversas arquitecturas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Todas ellas están realizadas con materiales de uso tradicional que podrían remitirnos a la tradición islámica: ladrillo enlucido con yeso. La herencia se une a nuevos estilos artísticos occidentales, generando una arquitectura de características propias y genuinas, que conocemos como Renacimiento Aragonés.
Las raíces de este asentamiento pueden retrotraerse hasta los vestigios arqueológicos conservados de una “villae” romana cercana al miliario octavo de la calzada militar que discurría de Ilerda a Legio VII Gemina. De ahí que algunas investigaciones relacionen el nombre de Utebo con “octavus”.
El casco antiguo se focaliza en torno a la iglesia, principal monumento de la localidad, de manera orgánica e irregular, articulándose a través de tres espacios principales: La Plaza de España, las Cuatro Esquinas y la Plaza del antiguo Ayuntamiento.
En Utebo se encuentran diversas arquitecturas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Todas ellas están realizadas con materiales de uso tradicional que podrían remitirnos a la tradición islámica: ladrillo enlucido con yeso. La herencia se une a nuevos estilos artísticos occidentales, generando una arquitectura de características propias y genuinas, que conocemos como Renacimiento Aragonés.
“El campanario de los espejos”
La torre, llamada también «el campanario de los espejos» por los reflejos y brillos que produce el sol en la cerámica que la cubre, es un magnífico ejemplo del mudéjar tardío y responde a la tipología de torre mixta. Se conoce la fecha de finalización de la obra y su arquitecto por una inscripción situada en el primer friso del cuerpo cuadrado, a modo de cenefa decorativa: […] izola mestre Alonso de Leznes, acabose en año 1544.
La inscripción está realizada en cerámica vidriada de Muel, con fondo blanco y los caracteres epigráficos en óxido de manganeso. Leznes fue un destacado maestro de obras que trabajó también en la Lonja de Zaragoza y en la iglesia de Longares.
Para obligatoria es el Centro Cultural Mariano Mesonada, en la Plaza de España. Aquí se ubica un museo dedicado al pintor José Orús y se acogen distintas actividades culturales. También el Centro Cultural El Molino, un antiguo molino harinero al que se la ha dado una nueva función como espacio cultural municipal.
La torre, llamada también «el campanario de los espejos» por los reflejos y brillos que produce el sol en la cerámica que la cubre, es un magnífico ejemplo del mudéjar tardío y responde a la tipología de torre mixta. Se conoce la fecha de finalización de la obra y su arquitecto por una inscripción situada en el primer friso del cuerpo cuadrado, a modo de cenefa decorativa: […] izola mestre Alonso de Leznes, acabose en año 1544.
La inscripción está realizada en cerámica vidriada de Muel, con fondo blanco y los caracteres epigráficos en óxido de manganeso. Leznes fue un destacado maestro de obras que trabajó también en la Lonja de Zaragoza y en la iglesia de Longares.
Para obligatoria es el Centro Cultural Mariano Mesonada, en la Plaza de España. Aquí se ubica un museo dedicado al pintor José Orús y se acogen distintas actividades culturales. También el Centro Cultural El Molino, un antiguo molino harinero al que se la ha dado una nueva función como espacio cultural municipal.
Información
Ayuntamiento: 976 77 01 11
https://utebo.es/
VISITA UTEBO
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca Central
https://comarcacentral.es/
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.
Proyectos Territorio Mudéjar en Utebo
Pedagogía | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver proyecto
El muro como dermis. La luz en el mudéjar | Ver el proyecto