Ateca-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Ateca-5-baja
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-ateca
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ATECA
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guia
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

"La antigua"

Situada en el cruce transversal del río Jalón con el río Manubles y el Mesa-Piedra, su localización históricamente estratégica propició los asentamientos en la zona desde el Eneolítico, documentándose hallazgos en numerosos lugares del término municipal.

El legado islámico de Ateca se descubre en el topónimo árabe de dónde procede su nombre «la antigua» y se refleja en un caserío de atractiva factura que se levanta en una traza urbana de carácter islámico con fuertes pendientes, quiebros, recodos y callejones sin salida o pasajes cubiertos, sobre la que se levantan grandes casas de muros altos y cerrados. El conjunto dialoga con el paisaje marcado por el aprovechamiento de los recursos del agua y llama la atención sobre el sistema de acequias de cuyos elementos destaca el acueducto Canal del Val.

Pero si por algo llama la atención la localidad es por su conjunto de torres. La torre mudéjar de la iglesia de Santa María que datada, según el profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, en la segunda mitad del siglo XIII es la parte más antigua del conjunto, anterior a la iglesia mudéjar, dispuesta totalmente exenta a los pies de la misma y desplazada de su eje.  Tanto su estructura como sus elementos ornamentales, algo arcaicos para la fecha, siguen la tradición islámica almohade, construida por maestros moros aragoneses, tal vez siguiendo la tradición local de los alminares de la región pero en cualquier caso edificada para campanario cristiano.  En 1560 se construirá la torre del Reloj, encargada a los maestros Domingo y Ameçot por parte del concejo para ubicar elnuevo reloj que iba a regular toda la vida de la ciudad.

Situada en el cruce transversal del río Jalón con el río Manubles y el Mesa-Piedra, su localización históricamente estratégica propició los asentamientos en la zona desde el Eneolítico, documentándose hallazgos en numerosos lugares del término municipal.

El legado islámico de Ateca se descubre en el topónimo árabe de dónde procede su nombre «la antigua» y se refleja en un caserío de atractiva factura que se levanta en una traza urbana de carácter islámico con fuertes pendientes, quiebros, recodos y callejones sin salida o pasajes cubiertos, sobre la que se levantan grandes casas de muros altos y cerrados. El conjunto dialoga con el paisaje marcado por el aprovechamiento de los recursos del agua y llama la atención sobre el sistema de acequias de cuyos elementos destaca el acueducto Canal del Val.

Pero si por algo llama la atención la localidad es por su conjunto de torres. La torre mudéjar de la iglesia de Santa María que datada, según el profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, en la segunda mitad del siglo XIII es la parte más antigua del conjunto, anterior a la iglesia mudéjar, dispuesta totalmente exenta a los pies de la misma y desplazada de su eje.  Tanto su estructura como sus elementos ornamentales, algo arcaicos para la fecha, siguen la tradición islámica almohade, construida por maestros moros aragoneses, tal vez siguiendo la tradición local de los alminares de la región pero en cualquier caso edificada para campanario cristiano.  En 1560 se construirá la torre del Reloj, encargada a los maestros Domingo y Ameçot por parte del concejo para ubicar elnuevo reloj que iba a regular toda la vida de la ciudad.

En el "camino del Cid"

Ateca se encuentra en un punto estratégico en la confluencia de los ríos Manubles y Jalón y está presidida por una fortificación de origen incierto de la que se tiene noticia documental en el siglo X.  Entonces, el castillo pertenecía a los Banu Timlat, aunque fue ocupado por el Cid en su camino al destierro -así se cita en el Cantar del Mío Cid-, y fue incorporado definitivamente al Reino de Aragón en 1120 por Alfonso I el Batallador tras la batalla de Cutanda.

Estos restos del antiguo castillo vigilan el casco urbano de Ateca en el que, además de la iglesia de Santa María y la torre del Reloj, destaca por un caserío de potente personalidad y por otros conjuntos arquitectónicos como la iglesia barroca de San Francisco y la casa consistorial, de estilo renacentista; así como por la conservación de tres de las cuatro puertas de acceso al recinto amurallado de la villa medieval: Puerta de las Fraguas, Puerta del Arial y la puerta de San Miguel. La cuarta, llamada de Almazán, ha desaparecido.

Ateca se encuentra en un punto estratégico en la confluencia de los ríos Manubles y Jalón y está presidida por una fortificación de origen incierto de la que se tiene noticia documental en el siglo X.  Entonces, el castillo pertenecía a los Banu Timlat, aunque fue ocupado por el Cid en su camino al destierro -así se cita en el Cantar del Mío Cid-, y fue incorporado definitivamente al Reino de Aragón en 1120 por Alfonso I el Batallador tras la batalla de Cutanda.

Estos restos del antiguo castillo vigilan el casco urbano de Ateca en el que, además de la iglesia de Santa María y la torre del Reloj, destaca por un caserío de potente personalidad y por otros conjuntos arquitectónicos como la iglesia barroca de San Francisco y la casa consistorial, de estilo renacentista; así como por la conservación de tres de las cuatro puertas de acceso al recinto amurallado de la villa medieval: Puerta de las Fraguas, Puerta del Arial y la puerta de San Miguel. La cuarta, llamada de Almazán, ha desaparecido.

Información

Ayuntamiento: 976 842 005
www.aytoateca.es

Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA ATECA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcacalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Proyectos Territorio Mudéjar en Ateca

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto
Mudéjar RGB |  Ver el proyecto