Monumentos
Proyecto Mudetrad
Madera Mudéjar en Cervera de la Cañada
Cartografía de Identidades Rurales
Mudéjar didáctico, la guia
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
El mudéjar y la geometría euclidiana
La versatilidad del concepto:
el Espacio Mudéjar
Sobre las ruinas de un antiguo castillo, en la zona más alta del caserío y en un mirador excepcional entre la sierra de Armantes y el valle del Ribota encontramos uno de los emblemas del mudéjar aragonés: la iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001 por su estilo único en el mundo, por su magnífica conservación y por su belleza inigualable.
Esta iglesia fortaleza de una sola nave es una de las obras más significativas, y que con mayor integridad ha llegado a nuestros días, de uno de los dos maestros de obra mudéjar más representativo del medievo aragonés: Mahoma Rami. Conocido como el maestro de obras del gran mecenas aragonés Pedro Martínez de Luna, Pontífice Benedicto XIII, el «Papa Luna», su presencia es constante en todo el señorío de los Luna desde los años finales del siglo XIV y toda la primera mitad del siglo XV.
Terminó la iglesia en 1426 y dejó en su firma en antepecho del coro con la inscripción: “Obrada et deficada por: Mahoma Rami: con Dios”.
Sobre las ruinas de un antiguo castillo, en la zona más alta del caserío y en un mirador excepcional entre la sierra de Armantes y el valle del Ribota encontramos uno de los emblemas del mudéjar aragonés: la iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001 por su estilo único en el mundo, por su magnífica conservación y por su belleza inigualable.
Esta iglesia fortaleza de una sola nave es una de las obras más significativas, y que con mayor integridad ha llegado a nuestros días, de uno de los dos maestros de obra mudéjar más representativo del medievo aragonés: Mahoma Rami. Conocido como el maestro de obras del gran mecenas aragonés Pedro Martínez de Luna, Pontífice Benedicto XIII, el «Papa Luna», su presencia es constante en todo el señorío de los Luna desde los años finales del siglo XIV y toda la primera mitad del siglo XV.
Terminó la iglesia en 1426 y dejó en su firma en antepecho del coro con la inscripción: “Obrada et deficada por: Mahoma Rami: con Dios”.
El ocaso de Mahoma Rami
Patrimonio Mundial UNESCO 2001
Santa Tecla es una sencilla iglesia de cabecera poligonal de cinco lados que no coincide con el eje de la nave central sino que se alinea al torreón cilíndrico del castillo. La sobriedad del exterior contrasta con la espectacular decoración interior, propia de las iglesias mudéjares originales y que se conserva con todo su esplendor. Sorprenden los muros, que simulan ser de sillería a base de decoración pictórica a modo de ladrillo, sus bóvedas nervadas decoradas con dragones negros, los grandes rosetones florales gótico tardíos y los motivos heráldicos como son los escudos de Aragón y de Cervera de la Cañada.
En este templo encontramos, además, ejemplos de la escuela local de carpintería que se ubicó en la zona de Calatayud en la primera década del siglo XV. Se trata de un alfarje (techumbre) de madera policromada que sustenta el coro. Justo bajo este coro se encuentra otra de las singularidades del templo: su óculo dorado con lazo mudéjar de siete puntas, único en el mudéjar hispánico.
Santa Tecla es una sencilla iglesia de cabecera poligonal de cinco lados que no coincide con el eje de la nave central sino que se alinea al torreón cilíndrico del castillo. La sobriedad del exterior contrasta con la espectacular decoración interior, propia de las iglesias mudéjares originales y que se conserva con todo su esplendor. Sorprenden los muros, que simulan ser de sillería a base de decoración pictórica a modo de ladrillo, sus bóvedas nervadas decoradas con dragones negros, los grandes rosetones florales gótico tardíos y los motivos heráldicos como son los escudos de Aragón y de Cervera de la Cañada.
En este templo encontramos, además, ejemplos de la escuela local de carpintería que se ubicó en la zona de Calatayud en la primera década del siglo XV. Se trata de un alfarje (techumbre) de madera policromada que sustenta el coro. Justo bajo este coro se encuentra otra de las singularidades del templo: su óculo dorado con lazo mudéjar de siete puntas, único en el mudéjar hispánico.
Información
Ayuntamiento: 976 899 222
http://www.dpz.es/municipio/municipios/cervera-de-la-canada
Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y el Aranda
galcar.es
VISITA CERVERA DE LA CAÑADA
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcadecalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Secretario.
Proyectos Territorio Mudéjar en Cervera de la Cañada
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Identidades Rurales | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Mudéjar RGB | Ver el proyecto
Paisaje mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar Smart 3D | Ver el proyecto
Contextos sonoros y arquitectura mudéjar | Ver el proyecto