Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Cervera de la Cañada

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del CRA Río Ribota en Cervera de la Cañada.

Cervera de la Cañada se ubica entre la zona de la Sierra de Armantes y el valle del río Ribota. Sobre las ruinas de un antiguo Castillo, en la parte más alta de la localidad, se levanta una de las joyas del mudéjar aragonés: La iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción. Realizada por uno de los dos maestros de obras más representativos del medievo aragonés: Mahoma Ramí. El monumento dialoga con el urbanismo de la localidad, que se desarrolla a las faldas de la colina sobre la que se ubica la iglesia.

1. Historia del pueblo

La parte más antigua de Cervera la de Cañada la encontramos en los restos de su castillo, los cuáles se aprovecharon posteriormente para la construcción de la iglesia. Se conserva un torreón circular de sillar de piedra, que, probablemente, formara de un conjunto fortificado.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Patrimonio mundial

La iglesia de Santa Tecla es una iglesia fortaleza adaptada al lugar donde se construye. Fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001 por su estilo único en el mundo, además de por su magnífica conservación.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales de construcción

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Esta iglesia fue construida por Mahoma Ramí, el maestro de obras favorito del Papa Luna, aunque esta iglesia fue encargada por el concejo y el señorío (de la Cierva) de la localidad. Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, como el barro o el yeso.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el mudéjar. Coexistieron en este momento cristianos, musulmanes y judíos, que vivían segmentados dentro de las mismas localidades.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Reminiscencias

Tras la llegada de los cristianos a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el mudéjar. Coexistieron en este momento cristianos, musulmanes y judíos, que vivían segmentados dentro de las mismas localidades.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

6. Importancia de la agricultura

Tras la llegada de los cristianos a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el mudéjar. Coexistieron en este momento cristianos, musulmanes y judíos, que vivían segmentados dentro de las mismas localidades.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6