

Monumentos


Proyecto Mudetrad

Quinto miliario
Quinto, capital de la Ribera Baja del Ebro, tiene pasado romano -su nombre deriva del quinto miliario, la vía que iba a Caesaraugusta- y fue también una localidad musulmana que, pese a la evolución urbanística, mantiene trazas moriscas en parte de su casco histórico.
En lo más alto de la villa domina la iglesia de la Asunción, a la que los vecinos conocen como El Piquete, un templo mudéjar del siglo XIV con tiplogía de iglesia fortaleza en la que podemos ver la evolución de la tipología de una sola nave con ábside poligonal y capillas laterales sobre las que corre el camino de ronda o adarve de vigilancia.
El edificio es producto de varias fases constructivas, pero su potente volumetría se plantea en la fase mudéjar original, que abarca desde el ábside hasta la torre. La fábrica mudéjar de la iglesia tiene una estrecha relación formal y estructural con la desaparecida de San Pedro Mártir de Calatayud, dato que unido a la intervención de Benedicto XIII en su construcción, lleva a atribuir la obra a Mahoma Rami, el arquitecto del «Papa Luna».
Quinto, capital de la Ribera Baja del Ebro, tiene pasado romano -su nombre deriva del quinto miliario, la vía que iba a Caesaraugusta- y fue también una localidad musulmana que, pese a la evolución urbanística, mantiene trazas moriscas en parte de su casco histórico.
En lo más alto de la villa domina la iglesia de la Asunción, a la que los vecinos conocen como El Piquete, un templo mudéjar del siglo XIV con tiplogía de iglesia fortaleza en la que podemos ver la evolución de la tipología de una sola nave con ábside poligonal y capillas laterales sobre las que corre el camino de ronda o adarve de vigilancia.
El edificio es producto de varias fases constructivas, pero su potente volumetría se plantea en la fase mudéjar original, que abarca desde el ábside hasta la torre. La fábrica mudéjar de la iglesia tiene una estrecha relación formal y estructural con la desaparecida de San Pedro Mártir de Calatayud, dato que unido a la intervención de Benedicto XIII en su construcción, lleva a atribuir la obra a Mahoma Rami, el arquitecto del «Papa Luna».
El mausoleo en "El Piquete"
El Piquete es el principal atractivo del municipio y un espacio mirador desde dónde se puede contemplar el atractivo trazado urbano y su potente vínculo con el río. Si al exterior llama la atención por su elegante volumetría y maestría en el uso de los materiales, es su torre campanario la que destaca.
De planta cuadrada, sus paramentos están cubiertos de trabajo en ladrillo mudéjar con un patrón ornamental de lazos.
Su interior ofrece al visitante una experiencia de aprendizaje magnífica, primero por la conservación de las etapas vitales del edificio y en segundo lugar porque alberga el Museo de Momias un lugar único donde se exponen 15 cuerpos momíficados, así como enseres y elementos procedentes de las campañas arqueológicas y de intervención del edificio.
Los trabajos de excavación en la nave central de la antigua Iglesia de la Asunción realizados en la primavera del año 2011 sacaron a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio entre el siglo XVIII y los comienzos del XIX, algunos conservados de forma excepcional por las especiales características de ambiente y clima del edificio.
Además Quinto merece un paseo para conocer su interesante urbanismo y caserío conservado, típico de las localidades de la ribera del Ebro como la Casa Parroquial, un palacio aragonés del siglo XVI en ladrillo. Los portales del casco urbano, que conservan el encanto de la arquitectura popular de origen medieval y defensivo militar. En concreto, los arcos de San Roque, San Miguel y San Antón, restos de las puertas de la antigua muralla transformados en los siglos XVII y XVIII en capillas voladas sobre la calle.
El Piquete es el principal atractivo del municipio y un espacio mirador desde dónde se puede contemplar el atractivo trazado urbano y su potente vínculo con el río. Si al exterior llama la atención por su elegante volumetría y maestría en el uso de los materiales, es su torre campanario la que destaca.
De planta cuadrada, sus paramentos están cubiertos de trabajo en ladrillo mudéjar con un patrón ornamental de lazos.
Su interior ofrece al visitante una experiencia de aprendizaje magnífica, primero por la conservación de las etapas vitales del edificio y en segundo lugar porque alberga el Museo de Momias un lugar único donde se exponen 15 cuerpos momíficados, así como enseres y elementos procedentes de las campañas arqueológicas y de intervención del edificio.
Los trabajos de excavación en la nave central de la antigua Iglesia de la Asunción realizados en la primavera del año 2011 sacaron a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio entre el siglo XVIII y los comienzos del XIX, algunos conservados de forma excepcional por las especiales características de ambiente y clima del edificio.
Además Quinto merece un paseo para conocer su interesante urbanismo y caserío conservado, típico de las localidades de la ribera del Ebro como la Casa Parroquial, un palacio aragonés del siglo XVI en ladrillo. Los portales del casco urbano, que conservan el encanto de la arquitectura popular de origen medieval y defensivo militar. En concreto, los arcos de San Roque, San Miguel y San Antón, restos de las puertas de la antigua muralla transformados en los siglos XVII y XVIII en capillas voladas sobre la calle.
Información
Ayuntamiento: 976 177 011
wwww.quinto.es
Centro para el Desarrollo de las Comarcas del Mar de Aragón
VISITA QUINTO
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Museo de Momias de Quinto momiasdequinto.es
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Vocal.
Proyectos Territorio Mudéjar en Quinto
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Quinto en redes sociales
Facebook: @ayuntamientodequinto @museomomiasquinto
Instagram: @aytoquinto @momiasdequinto
Twitter: @momiasdequinto