Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Quinto

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio CEIP Fernando el Católico en Quinto.

Quinto, estaba habitada por los musulmanes desde el siglo VIII, aunque su fundación es romana. Los cristianos conquistaron a principios del siglo XII el territorio donde vivían los musulmanes. En la localidad de Quinto se pueden observar las huellas de su pasado islámico y medieval, sobre todo por la imponente iglesia mudéjar de la Asunción, conocida popularmente como El Piquete.

1. Historia del pueblo

Durante la Edad Media los cristianos dominaban el territorio y encargaban muchas de las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura. El Portal de San Miguel, marca la entrada a la localidad de época medieval.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

En Quinto coexistieron las tres culturas que conforman la cultura mudéjar: judía, cristiana y musulmana. Vivían segmentados en distintos barrios o aljamas, donde se respetaba su religión y costumbres, pero a cambio debían pagar tributos. La aljama musulmana probablemente estuviera en las inmediaciones de la calle hoy en día denominada “Morería”.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Arquitectura mudéjar

En lo más alto del pueblo encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocida popularmente “Piquete. Se trata de una iglesia fortaleza; sirve de punto estratégico desde el cual vigilar a través de su camino de ronda, y responder también a la función religiosa.  Respecto al interior, lo encontramos conservado tal y como quedó tras uno de los enfrentamientos que se produjeron durante la Guerra Civil española. Actualmente alberga el museo de momias.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Agua y paisaje

Los árabes, cuando vinieron al territorio, trajeron consigo frutas y verduras del lugar donde vivían. El clima en ambos lugares es distinto, por lo que los árabes se convirtieron en pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. En Quinto también existen acequias para regar los abundantes campos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Materiales de construcción

Desde este lugar encontramos otra vista de la iglesia, y, además, algunos de los materiales en estado natural. Los materiales utilizados por los mudéjares son de cercanía, ya que los encontramos en el entorno. Por ello, veremos que monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

6. Reminiscencias del mudéjar

Para finalizar vemos un ejemplo de casa palacio aragonés del siglo XVI. Vemos como el uso del material, la técnica constructiva, y algo de decoración, derivan de las herencias constructivas que dejaron los mudéjares a su paso por Quinto.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7