CALATAYUD-inicio
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Morería_Calatayud
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Calatayud-3018-baja
Podcast
UN PODCAST QUE REALZA LA IMPORTANCIA DEL ARTE MUDÉJAR
mudetrad-zuera
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE CALATAYUD
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guia
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Castillo de Ayyub

Es la más importante de las ciudades fundadas en el valle del Jalón gracias a su situación estratégica como encrucijada de vías de comunicación y a su privilegiada ubicación natural.

La Bílbilis romana, situada a unos seis kilómetros de la ciudad, constituye la primera gran ciudad situada en la zona, aunque el asentamiento en la ribera está documentado ya en época celtíbera, lugar donde se produjo la fundación musulmana y donde se construyó el conjunto fortificado más importante de la época medieval, contando no solo con un enclave natural inexpugnable, sino con la espectacular construcción defensiva -cuyo topónimo “castillo de Ayyub” que significa «fortaleza de Job» y del cual toma su nombre la ciudad actual-. La primera noticia que ofrecen las fuentes árabes datan del emirato de Muhaman I, entre el año 852 y el año 886, momento en el que la fortaleza se transforma en ciudad. Este hecho documentado determinará la caraterización del enclave defensivo definido por cinco castillos (Doña Martina, La Peña, La Torre Mocha, el Mayor y el Real) y largos paños de murallas que protegían tanto el caserío habitable como zonas de campo y huerta que actualmente se encuentran edificadas.

Tras la reconquista cristiana en 1120 se inicia el periodo de pujanza de la ciudad cristiana que en poco tiempo comenzó a levantar, en un urbanismo de bella traza musulmana, un buen número de edificios civiles y religiosos en los que el estilo protagonista fue el mudéjar, conservando zonas de indudable sabor musulman y judío, en las zonas conocidas como la Morería y la Judería.

Es la más importante de las ciudades fundadas en el valle del Jalón gracias a su situación estratégica como encrucijada de vías de comunicación y a su privilegiada ubicación natural.

La Bílbilis romana, situada a unos seis kilómetros de la ciudad, constituye la primera gran ciudad situada en la zona, aunque el asentamiento en la ribera está documentado ya en época celtíbera, lugar donde se produjo la fundación musulmana y donde se construyó el conjunto fortificado más importante de la época medieval, contando no solo con un enclave natural inexpugnable, sino con la espectacular construcción defensiva -cuyo topónimo “castillo de Ayyub” que significa «fortaleza de Job» y del cual toma su nombre la ciudad actual-. La primera noticia que ofrecen las fuentes árabes datan del emirato de Muhaman I, entre el año 852 y el año 886, momento en el que la fortaleza se transforma en ciudad. Este hecho documentado determinará la caraterización del enclave defensivo definido por cinco castillos (Doña Martina, La Peña, La Torre Mocha, el Mayor y el Real) y largos paños de murallas que protegían tanto el caserío habitable como zonas de campo y huerta que actualmente se encuentran edificadas.

Tras la reconquista cristiana en 1120 se inicia el periodo de pujanza de la ciudad cristiana que en poco tiempo comenzó a levantar, en un urbanismo de bella traza musulmana, un buen número de edificios civiles y religiosos en los que el estilo protagonista fue el mudéjar, conservando zonas de indudable sabor musulman y judío, en las zonas conocidas como la Morería y la Judería.

El mudéjar de Calatayud como núcleo difusor
Patrimonio Mundial UNESCO 2001

El innegable carácter defensivo de la ciudad  comparte protagonismo con el imponente patrimonio mudéjar de la ciudad, un estilo que irrumpió en la ciudad con fuerza durante la primera mitad del siglo XIV y que tiene en la colegiata de Santa María, declarada patrimonio mundial de la UNESCO en 2001, su principal exponente.

La Colegiata de Santa María la Mayor, combina elementos mudéjares, renacentistas y barrocos resultado de su dilatada historia que se remonta a los años de la conquista de la ciudad por Alfonso I.  Siguiendo el trabajo del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, el conjunto formado por el claustro, el ábside y la parte inferior de la torre campanario constituyen la parte monumental más antigua del la actual colegiata; fueron realizados en la misma etapa constructiva, entre 1402 y 1412, y están vinculados al patronazgo del Pontífice Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna y a la dirección técnica de su maestro de obras Mahoma Rami.  Esta torre, resultado de varias fases de construcción desde los comienzos del siglo XV hasta el siglo XVIII,  se erige con sus más de 70 metros de altura como la más alta de las que se conservan en Aragón.

Junto a Santa María, la ciudad conserva un conjunto monumental que en cada uno de sus ejemplos nos muestra la historia de la ciudad y de su potente posición histórica. Los edificios religiosos de San Andrés, San Pedro de los Francos, Nuestra Señora de la Peña, la colegiata del Santo Sepulcro o San Juan el Real se levantan en un caserío de de sencilla traza pero con imponentes casas-palacio, interesantes elementos urbanísticos como la fuente de los Ocho Caños y la Puerta de Terrer.

El tiempo ha convertido la ciudad en una perfecta combinación de historia y modernidad a partir de la conservación de lugares tan atractivos como el Convento de los Dominicos, la Hospedería del Pilar, el Arco de San Miguel o el Mesón de la Dolores.

El innegable carácter defensivo de la ciudad  comparte protagonismo con el imponente patrimonio mudéjar de la ciudad, un estilo que irrumpió en la ciudad con fuerza durante la primera mitad del siglo XIV y que tiene en la colegiata de Santa María, declarada patrimonio mundial de la UNESCO en 2001, su principal exponente.

La Colegiata de Santa María la Mayor, combina elementos mudéjares, renacentistas y barrocos resultado de su dilatada historia que se remonta a los años de la conquista de la ciudad por Alfonso I.  Siguiendo el trabajo del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, el conjunto formado por el claustro, el ábside y la parte inferior de la torre campanario constituyen la parte monumental más antigua del la actual colegiata; fueron realizados en la misma etapa constructiva, entre 1402 y 1412, y están vinculados al patronazgo del Pontífice Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna y a la dirección técnica de su maestro de obras Mahoma Rami.  Esta torre, resultado de varias fases de construcción desde los comienzos del siglo XV hasta el siglo XVIII,  se erige con sus más de 70 metros de altura como la más alta de las que se conservan en Aragón.

Junto a Santa María, la ciudad conserva un conjunto monumental que en cada uno de sus ejemplos nos muestra la historia de la ciudad y de su potente posición histórica. Los edificios religiosos de San Andrés, San Pedro de los Francos, Nuestra Señora de la Peña, la colegiata del Santo Sepulcro o San Juan el Real se levantan en un caserío de de sencilla traza pero con imponentes casas-palacio, interesantes elementos urbanísticos como la fuente de los Ocho Caños y la Puerta de Terrer.

El tiempo ha convertido la ciudad en una perfecta combinación de historia y modernidad a partir de la conservación de lugares tan atractivos como el Convento de los Dominicos, la Hospedería del Pilar, el Arco de San Miguel o el Mesón de la Dolores.

Información

Ayuntamiento: 976 881 700
www.calatayud.es

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA CALATAYUD
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcacalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Vicepresidente.

Proyectos Territorio Mudéjar en Calatayud

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Podcast | Ver el proyecto
Poyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar |  Ver el proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía |  Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto
Mudéjar RGB | Ver el proyecto
Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar | Ver el proyecto

Calatayud en redes sociales

Facebook: @AyuntamientoCalatayud @TurismoCalatayud @turismo.comunidadcalatayud
Instagram:
@aytocalatayud @comarcacalatayud