Maluenda

Maluenda
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Maluenda
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-maluenda
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MALUENDA
Maluenda-00-IMAGEN-INICIO
Madera Mudéjar en Maluenda
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE MALUENDA Y SU HISTORIA
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
El mudéjar y la geometría euclidiana
El mudéjar y la geometría euclidiana
ESTUDIO PLÁSTICO DEL MUDÉJAR ARAGONÉS DEL ESPACIO DEL TERRITORIO MUDÉJAR

La personalidad de la cultura mudéjar

El profesor Gonzalo M. Borrás Gualis definió a la localidad como una de las localidades aragonesas donde la arquitectura mudéjar adquiere una poderosa personalidad, con tres iglesias mudéjares marcadas por el uso del mortero de yeso para el acabado de su paramentos. A todo ello se añade la pervivencia de un magnífico conjunto urbano jalonado de casas mudéjares del siglo XV que dota a la localidad de un innegable atractivo.

De la iglesia de San Miguel (s. XIV) se conservan únicamente los muros perimetrales, las capillas laterales y los dos últimos tramos de la nave, con un cuerpo de campanas y vestigios de una pequeña torre.  La iglesia de Santa María, construida básicamente en argamasa de yeso, es la más antigua de Maluenda. Su presencia imponente destaca por la galería mirador de arquetes y por la conservación de una de las techumbres aragonesas más importantes del momento, realizada por el maestro de obras Yusuf Adolmalih, del cual conserva su firma. El tercer monumento mudéjar es la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Finalizada en 1413, es una iglesia fortaleza que integra magistralmente las funciones defensivas y religiosas y destaca por el potente volumen exterior y el camino de ronda que discurre interiormente sobre las capillas laterales.

El profesor Gonzalo M. Borrás Gualis definió a la localidad como una de las localidades aragonesas donde la arquitectura mudéjar adquiere una poderosa personalidad, con tres iglesias mudéjares marcadas por el uso del mortero de yeso para el acabado de su paramentos. A todo ello se añade la pervivencia de un magnífico conjunto urbano jalonado de casas mudéjares del siglo XV que dota a la localidad de un innegable atractivo.

De la iglesia de San Miguel (s. XIV) se conservan únicamente los muros perimetrales, las capillas laterales y los dos últimos tramos de la nave, con un cuerpo de campanas y vestigios de una pequeña torre.  La iglesia de Santa María, construida básicamente en argamasa de yeso, es la más antigua de Maluenda. Su presencia imponente destaca por la galería mirador de arquetes y por la conservación de una de las techumbres aragonesas más importantes del momento, realizada por el maestro de obras Yusuf Adolmalih, del cual conserva su firma. El tercer monumento mudéjar es la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Finalizada en 1413, es una iglesia fortaleza que integra magistralmente las funciones defensivas y religiosas y destaca por el potente volumen exterior y el camino de ronda que discurre interiormente sobre las capillas laterales.

El gusto cristiano

Maluenda es una ciudad monumental con un trazado del casco urbano de raíces árabe que se despliega bajo la protección del castillo de tapial del siglo IX y de su torre albarrana, conocida popularmente como El Palomar.  El castillo es de origen islámico, aunque los restos arqueológicos muestran evidencias de un posible asentamiento celtíbero anterior. La torre es coetánea al castillo y fue construida por maestros musulmanes.

La localidad es uno de los ejemplos más interesantes del fenómeno mudéjar que observamos en Aragón, en la que los mejores edificios de la arquitectura mudéjar religiosa aparecen en zonas de vacío absoluto de mudéjares. Como ocurrió por ejemplo en Ateca, Tobed o Cervera de la Cañada.

Con su trío de iglesias, Maluenda muestra también que el arte mudéjar se impuso en todos los niveles sociales y fue asumido plenamente por la sociedad medieval aragonesa.

En la localidad destacan además elementos urbanos de enorme interés como el arco del siglo XIV que se cerraba con puerta y rastrillo y formaba parte de la defensa del pueblo; el convento de las Carmelitas Descalzas, y las ermitas -entre ellas las de los Santos Gervasio y Protasio- por su ubicación en un mirador con excelentes vistas del valle del Jiloca.

Maluenda es una ciudad monumental con un trazado del casco urbano de raíces árabe que se despliega bajo la protección del castillo de tapial del siglo IX y de su torre albarrana, conocida popularmente como El Palomar.  El castillo es de origen islámico, aunque los restos arqueológicos muestran evidencias de un posible asentamiento celtíbero anterior. La torre es coetánea al castillo y fue construida por maestros musulmanes.

La localidad es uno de los ejemplos más interesantes del fenómeno mudéjar que observamos en Aragón, en la que los mejores edificios de la arquitectura mudéjar religiosa aparecen en zonas de vacío absoluto de mudéjares. Como ocurrió por ejemplo en Ateca, Tobed o Cervera de la Cañada.

Con su trío de iglesias, Maluenda muestra también que el arte mudéjar se impuso en todos los niveles sociales y fue asumido plenamente por la sociedad medieval aragonesa.

En la localidad destacan además elementos urbanos de enorme interés como el arco del siglo XIV que se cerraba con puerta y rastrillo y formaba parte de la defensa del pueblo; el convento de las Carmelitas Descalzas, y las ermitas -entre ellas las de los Santos Gervasio y Protasio- por su ubicación en un mirador con excelentes vistas del valle del Jiloca.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Tesorero.

Información

Ayuntamiento: 976 893 007
maluenda.es

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA MALUENDA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcadecalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Proyectos Territorio Mudéjar en Maluenda

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Mudéjar RGB | Ver el proyecto
Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar | Ver el proyecto

Maluenda en redes sociales

Facebook @ayuntamientomaluenda @turismo.comunidadcalatayud
Intsagram:@aytomaluenda @comarcacalatayud

Mainar

Mainar-3870
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
mainar-W9
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-mainar
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MAINAR
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Villa de repoblación

Mainar se encuentra en la llanura del Huerva, junto al antiguo Camino Real a Madrid, donde la silueta de la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana recorta el horizonte.

La potente volumetría del edificio renacentista define la vista de Mainar, cuyo origen del núcleo urbano actual podemos vincularlo a la actividad de repoblación de Alfonso I el Batallador, caracterizando a un lugar con escasa presencia islámica.

El templo, dedicado a Santa Ana, es un edificio renacentista iniciado en 1544 por mandato del arzobispo don Hernando de Aragón, para ampliar una iglesia anterior. Las obras de finalización se alargarán hasta 1576.

De la iglesia original tan solo se conservaron las capillas de San Antonio y Santa Ana. Tanto la fachada de la iglesia como la torre están decoradas con ladrillo resaltado, de clara tradición mudéjar, motivo que ha llevado a algunos autores a afirmar que este fue uno de los últimos ejemplos construidos en este estilo.

Mainar se encuentra en la llanura del Huerva, junto al antiguo Camino Real a Madrid, donde la silueta de la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana recorta el horizonte.

La potente volumetría del edificio renacentista define la vista de Mainar, cuyo origen del núcleo urbano actual podemos vincularlo a la actividad de repoblación de Alfonso I el Batallador, caracterizando a un lugar con escasa presencia islámica.

El templo, dedicado a Santa Ana, es un edificio renacentista iniciado en 1544 por mandato del arzobispo don Hernando de Aragón, para ampliar una iglesia anterior. Las obras de finalización se alargarán hasta 1576.

De la iglesia original tan solo se conservaron las capillas de San Antonio y Santa Ana. Tanto la fachada de la iglesia como la torre están decoradas con ladrillo resaltado, de clara tradición mudéjar, motivo que ha llevado a algunos autores a afirmar que este fue uno de los últimos ejemplos construidos en este estilo.

La torre, imagen de marca mudéjar

La torre mudéjar, de base octogonal y  seis cuerpos de volúmenes decrecientes en altura marcados por aristas a modo de contrafuertes, está decorada con motivos mudéjares como esquinillas, rombos, arcos de medio punto doblado y cerámica en la parte superior. En la parte baja se conserva un motivo peculiar basado en la combinación de aspas y rombos en relieve.  Llama la atención especialmente su remate, una cúpula de azul de teja vidriada que caracteriza a la localidad.

El interior de la iglesia, de una sola nave, se cubre con una bella bóveda de crucería estrellada que se ilumina con grandes ventanales en altura. A los pues de la iglesia se construyó un coro alto elevado sobre columnas y en la cabecera de la iglesia se encuentra el monumental retablo barroco. Conserva piezas de sumo interés como una bella talla de San Blas de Sebaste entronizado, gótica del siglo XV.

Mainar conserva, además, dos peirones: el de la Virgen del Pilar, en el viejo camino a Torralbilla; y el de San Andrés, en el camino a Codos, frente a la ermita del mismo apóstol. 

La torre mudéjar, de base octogonal y  seis cuerpos de volúmenes decrecientes en altura marcados por aristas a modo de contrafuertes, está decorada con motivos mudéjares como esquinillas, rombos, arcos de medio punto doblado y cerámica en la parte superior. En la parte baja se conserva un motivo peculiar basado en la combinación de aspas y rombos en relieve.  Llama la atención especialmente su remate, una cúpula de azul de teja vidriada que caracteriza a la localidad.

El interior de la iglesia, de una sola nave, se cubre con una bella bóveda de crucería estrellada que se ilumina con grandes ventanales en altura. A los pues de la iglesia se construyó un coro alto elevado sobre columnas y en la cabecera de la iglesia se encuentra el monumental retablo barroco. Conserva piezas de sumo interés como una bella talla de San Blas de Sebaste entronizado, gótica del siglo XV.

Mainar conserva, además, dos peirones: el de la Virgen del Pilar, en el viejo camino a Torralbilla; y el de San Andrés, en el camino a Codos, frente a la ermita del mismo apóstol. 

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde diciembre de 2019.

Información

Ayuntamiento: 976 807 001

Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras de Jiloca y Gallocanta
adri.es

VISITA MAINAR
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Daroca
turismo.comarcadedaroca.com
Centro de Estudios Darocenses
ifc.dpz.es
Centro de Estudios del Jiloca
www.xiloca.org

Proyectos Territorio Mudéjar en Mainar

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Longares

Longares-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Detalle de la ornamentación en cerámica vidriada y ladrillo de la torre mudéjar de Longares.
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-longares
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LONGARES
portada guia didactica
Mudéjar
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Vista de la torre mudéjar de la iglesia de la Asunción de Longares, desde una calle estrecha del casco urbano.

Castillo de Longares

En un extenso llano ocre y rojizo, con la sierra de Algairén como vigía y con un tapiz de 3.000 hectáreas de viñedo, Longares se adivina a lo lejos por la silueta de la torre de su iglesia.

Es una de las más sobrias del mudéjar aragonés, de planta cuadrada y con una estructura de interior hueco y dividido en seis pisos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que no se corresponde con el exterior estructurado en tres cuerpos.

El tercer cuerpo concentra la decoración: los cuatro lados presentan la misma composición, con dos vanos en arco apuntado, enmarcados por un recuadro de ladrillo resaltado formando lazos de cuatro octogonal -su principal motivo ornamental- combinados con cartelas; todo ello se completa con decoración cerámica a base de cintas formando espigas, y discos con piezas blancas, azules y verdes.

En un extenso llano ocre y rojizo, con la sierra de Algairén como vigía y con un tapiz de 3.000 hectáreas de viñedo, Longares se adivina a lo lejos por la silueta de la torre de su iglesia.

Es una de las más sobrias del mudéjar aragonés, de planta cuadrada y con una estructura de interior hueco y dividido en seis pisos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que no se corresponde con el exterior estructurado en tres cuerpos.

El tercer cuerpo concentra la decoración: los cuatro lados presentan la misma composición, con dos vanos en arco apuntado, enmarcados por un recuadro de ladrillo resaltado formando lazos de cuatro octogonal -su principal motivo ornamental- combinados con cartelas; todo ello se completa con decoración cerámica a base de cintas formando espigas, y discos con piezas blancas, azules y verdes.

La tradición islámica

La información sobre la fecha de construcción de la torre no es precisa, pero por su estructura y decoración se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Este monumento linda con los pies de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista y levantada sobre una iglesia románica del siglo XII. En su costado sur conserva un lienzo mudéjar de la antigua iglesia. El templo alberga obras de incalculable valor como el retablo de Nuestra Señora del Rosario, pintado por Guión y Balladares; los retablos de la Virgen del Pilar, del Santo Cristo y de Santa Ana; el púlpito, con profusa decoración pictórica sobre yeso; la capilla del Ecce-Homo con un busto atribuido a Alonso Cano; la pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI, o la momia de Doña Isabel de Ledesma.

Longares tiene una estructura urbana amurallada de la que ha pervivido tres de las cinco puertas de acceso a la villa: la de Valencia, Somera y de Zaragoza, esta última reconstruida. El patrimonio de la villa se completa con la Fuente de los Machos y el Paloteao de Longares, dance que se celebra en las fiestas patronales para la Virgen de septiembre.

La información sobre la fecha de construcción de la torre no es precisa, pero por su estructura y decoración se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Este monumento linda con los pies de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista y levantada sobre una iglesia románica del siglo XII. En su costado sur conserva un lienzo mudéjar de la antigua iglesia. El templo alberga obras de incalculable valor como el retablo de Nuestra Señora del Rosario, pintado por Guión y Balladares; los retablos de la Virgen del Pilar, del Santo Cristo y de Santa Ana; el púlpito, con profusa decoración pictórica sobre yeso; la capilla del Ecce-Homo con un busto atribuido a Alonso Cano; la pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI, o la momia de Doña Isabel de Ledesma.

Longares tiene una estructura urbana amurallada de la que ha pervivido tres de las cinco puertas de acceso a la villa: la de Valencia, Somera y de Zaragoza, esta última reconstruida. El patrimonio de la villa se completa con la Fuente de los Machos y el Paloteao de Longares, dance que se celebra en las fiestas patronales para la Virgen de septiembre.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como Vocal.

Información

Ayuntamiento: 976 142 401
longares.com

Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
fedelvica.org

VISITA LONGARES
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Ruta del Vino Campo de Cariñena
rutadelvinocampodecarinena

Proyectos Territorio Mudéjar en Longares

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Longares en redes sociales

Facebook: @LongaresES
@turismocampodecarinena @rutadelvinocampodecarinena
Instagram:@turismo_carinena @rvpcampocarinena

La Almunia de Doña Godina

Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
laalmunia-WEB3
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-almunia
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA
La Almunia_Cabañas-0216
Madera Mudéjar
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA Y SU HISTORIA
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

El "Huerto de Cabañas"

La Almunia de Doña Godina tiene en sus tierras fértiles y su privilegiado paisaje una rica historia que escribió algunos de sus principales capítulos en el medievo.

De la dominación musulmana conserva su nombre Al-munia, que significa «huerto», y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII donó una huerta a la orden de San Juan de Jerusalén para instalar en la actual localidad un hospital siendo éste el germen de la nueva población.

De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje adornado con pinturas de caballeros, heráldica y animales. El petril también presenta motivos mudéjares de lazo de cuatro combinado con cruces.

Pero el legado mudéjar de La Almunia reserva otra sorpresa en el casco urbano donde está una de las torres más bellas de Aragón.

La Almunia de Doña Godina tiene en sus tierras fértiles y su privilegiado paisaje una rica historia que escribió algunos de sus principales capítulos en el medievo.

De la dominación musulmana conserva su nombre Al-munia, que significa «huerto», y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII donó una huerta a la orden de San Juan de Jerusalén para instalar en la actual localidad un hospital siendo éste el germen de la nueva población.

De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje adornado con pinturas de caballeros, heráldica y animales. El petril también presenta motivos mudéjares de lazo de cuatro combinado con cruces.

Pero el legado mudéjar de La Almunia reserva otra sorpresa en el casco urbano donde está una de las torres más bellas de Aragón.

La iglesia de la Asunción

La iglesia parroquial de la Asunción ostenta el signo identario de la localidad, una cúpula de fundición de zinc colocada en la primera década del siglo XX.  Pero es cuando te adentras en el casco urbano de la localidad cuando su esbelta torre mudéjar  conforma su estampa más inconfundible.

La actual fábrica comenzó a construirse en el año 1754 siguiendo la moda barroca difundida por el arquitecto Ventura Rodríguez y que en esta obra siguió José Julián de Yarza y Lafuente.; la obra barroca salvó la torre mudéjar de la iglesia anterior integrándola en el conjunto de época moderna.

Se trata de una torre de las denominadas  mixtas que combina un cuerpo cuadrado inferior que por su estructura podemos datar en el siglo XIV y un cuerpo octogonal superior, que el profesor Borrás fechó en 1575 y que supera los 40 metros de altura.  Construida siguiendo la estructura de alminar hispanomusulmán en el  cuerpo inferior presenta un exterior muy decorado con esquinillas, zigzags, y cruces de brazos múltiples formando rombos, siguiendo la tradición ornamental imperante en ese periodo. En el cuerpo superior octogonal  se dispuso el cuerpo de campanas que abre al exterior mediante dos arcos apuntados por cada lado.

La iglesia parroquial de la Asunción ostenta el signo identario de la localidad, una cúpula de fundición de zinc colocada en la primera década del siglo XX.  Pero es cuando te adentras en el casco urbano de la localidad cuando su esbelta torre mudéjar  conforma su estampa más inconfundible.

La actual fábrica comenzó a construirse en el año 1754 siguiendo la moda barroca difundida por el arquitecto Ventura Rodríguez y que en esta obra siguió José Julián de Yarza y Lafuente.; la obra barroca salvó la torre mudéjar de la iglesia anterior integrándola en el conjunto de época moderna.

Se trata de una torre de las denominadas  mixtas que combina un cuerpo cuadrado inferior que por su estructura podemos datar en el siglo XIV y un cuerpo octogonal superior, que el profesor Borrás fechó en 1575 y que supera los 40 metros de altura.  Construida siguiendo la estructura de alminar hispanomusulmán en el  cuerpo inferior presenta un exterior muy decorado con esquinillas, zigzags, y cruces de brazos múltiples formando rombos, siguiendo la tradición ornamental imperante en ese periodo. En el cuerpo superior octogonal  se dispuso el cuerpo de campanas que abre al exterior mediante dos arcos apuntados por cada lado.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 600 076
www.laalmunia.es

Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
fedivalca.org

VISITA LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca de Valdejalón
www.valdejalon.es

Proyectos Territorio Mudéjar en La Almunia de Doña Godina

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

La Almunia de Doña Godina en redes sociales

Facebook: @Laalmuniadedonagodina @cielfuerte
@valdejalon
Instagram:@almuniaayto

Illueca

Illueca
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-illueca
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ILLUECA
Illueca-00-IMAGEN-INICIO
Madera Mudéjar en Illueca
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE ILLUECA Y SU HISTORIA
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Cuna del Papa Luna

Afamada por su industria del calzado, y con una tradición previa ligada a la fabricación de paños, Illueca es cuna de uno de los personajes más importantes del medievo europeo: Pedro Martínez de Luna, que fue nombrado Pontífice en Avignon como Benedicto XIII y que es universalmente conocido como «Papa Luna».

En la localidad, capital de la comarca del Aranda, el castillo-palacio del Conde de Argillo, conocido tradicionalmente como del Papa Luna, se ubica en lo alto de un espolón rocos; el edificio, que marca uno de los hitos más importantes de la ruta de los castillos con su imponente figura de palacio mudéjar de influjos renacentistas, conserva en su interior interesantes ornamentos de tradición mudéjar como yeserías, tracerías y valiosos alfarjes, siendo los de la Sala Dorada o la Sala de la Alcoba los más antiguos, datados en el siglo XIV y relacionados con la figura del maestro Mahoma Rami.

Illueca, como el resto de pueblos de la cuenca de los ríos Aranda e Isuela, tuvo una fuerte presencia de población mudéjar que convivía con comunidades cristianas.

Afamada por su industria del calzado, y con una tradición previa ligada a la fabricación de paños, Illueca es cuna de uno de los personajes más importantes del medievo europeo: Pedro Martínez de Luna, que fue nombrado Pontífice en Avignon como Benedicto XIII y que es universalmente conocido como «Papa Luna».

En la localidad, capital de la comarca del Aranda, el castillo-palacio del Conde de Argillo, conocido tradicionalmente como del Papa Luna, se ubica en lo alto de un espolón rocos; el edificio, que marca uno de los hitos más importantes de la ruta de los castillos con su imponente figura de palacio mudéjar de influjos renacentistas, conserva en su interior interesantes ornamentos de tradición mudéjar como yeserías, tracerías y valiosos alfarjes, siendo los de la Sala Dorada o la Sala de la Alcoba los más antiguos, datados en el siglo XIV y relacionados con la figura del maestro Mahoma Rami.

Illueca, como el resto de pueblos de la cuenca de los ríos Aranda e Isuela, tuvo una fuerte presencia de población mudéjar que convivía con comunidades cristianas.

Mudéjar clásico y pervivencias

El castillo-palacio de Illueca está íntimamente ligado a la figura de Don Pedro de Luna y tras las numerosas fases de construcción llevadas a cabo desde el siglo XIV al XVII, hoy se puede contemplar un impresionante conjunto levantado en mampostería y ladrillo de planta rectangular. 

En la ladera, a los pies del castillo, se extiende el caserío urbano de carácter histórico, muy diferenciado de las nuevas zonas de expansión por una trama viaria de traza judío-musulmana, en la que destacan los numerosos quiebros de las calles que componen atractivos rincones de fachadas, que combinan los encalados de las casas más sencillas con el ladrillo de los edificios más nobles como la Casa Saldaña.

Junto a las muestras de arquitectura civil, la localidad conserva uno de los ejemplos más importantes del mudéjar religioso de la zona; la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que ubicada a los pies del castillo, no solo llama la atención por su estructura gótico-renacentista del siglo XIV, sino que su interior nos ofrece el espectáculo de la pervivencia de tradición islámica con las magníficas yeserías barrocas realizadas en técnica de cortados por el maestro Juan de Marca a finales del siglo XVII.

El castillo-palacio de Illueca está íntimamente ligado a la figura de Don Pedro de Luna y tras las numerosas fases de construcción llevadas a cabo desde el siglo XIV al XVII, hoy se puede contemplar un impresionante conjunto levantado en mampostería y ladrillo de planta rectangular. 

En la ladera, a los pies del castillo, se extiende el caserío urbano de carácter histórico, muy diferenciado de las nuevas zonas de expansión por una trama viaria de traza judío-musulmana, en la que destacan los numerosos quiebros de las calles que componen atractivos rincones de fachadas, que combinan los encalados de las casas más sencillas con el ladrillo de los edificios más nobles como la Casa Saldaña.

Junto a las muestras de arquitectura civil, la localidad conserva uno de los ejemplos más importantes del mudéjar religioso de la zona; la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que ubicada a los pies del castillo, no solo llama la atención por su estructura gótico-renacentista del siglo XIV, sino que su interior nos ofrece el espectáculo de la pervivencia de tradición islámica con las magníficas yeserías barrocas realizadas en técnica de cortados por el maestro Juan de Marca a finales del siglo XVII.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde noviembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 820 005
www.ayuntamientodeillueca.com

Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA ILLUECA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca del Aranda
www.comarcadelaranda.com

Proyectos Territorio Mudéjar en Illueca

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Fuentes de Ebro

Fuentes de Ebro
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Fuentes de Ebro
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-fuentes
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE FUENTES DE EBRO
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Vista panorámica del pueblo viejo de Rodén con sus ruinas extendidas sobre la ladera, destacando la iglesia en lo alto del cerro.

Confluencia de Valles

Fuentes de Ebro, tierra fértil de cultivos con denominación de origen protegida, se asienta en un escarpe coronado por la iglesia de San Miguel Arcángel, eje cultural y artístico de la localidad. En el exterior, destaca la esbelta torre neogótica encargada al arquitecto Félix Navarro a comienzos del siglo XX para sustituir a la primitiva torre múdejar, que presentaba problemas de estabilidad.

El interior del templo seduce a primera vista por su amplitud, luminosidad, elegancia y riqueza y hace comprender por qué es una de las obras más bellas del Renacimiento en Aragón. En los muros de ladrillo exteriores del primitivo ábside de esta iglesia, convertido en acceso, se conservan diversos motivos de tracería mudéjar, básicamente entrelazos formando rombos. De visita recomendada son también el Palacio de los Condes de Fuentes, la ermita de Santa Bárbara y el yacimiento romano de La Corona.

Fuentes de Ebro, tierra fértil de cultivos con denominación de origen protegida, se asienta en un escarpe coronado por la iglesia de San Miguel Arcángel, eje cultural y artístico de la localidad. En el exterior, destaca la esbelta torre neogótica encargada al arquitecto Félix Navarro a comienzos del siglo XX para sustituir a la primitiva torre múdejar, que presentaba problemas de estabilidad.

El interior del templo seduce a primera vista por su amplitud, luminosidad, elegancia y riqueza y hace comprender por qué es una de las obras más bellas del Renacimiento en Aragón. En los muros de ladrillo exteriores del primitivo ábside de esta iglesia, convertido en acceso, se conservan diversos motivos de tracería mudéjar, básicamente entrelazos formando rombos. De visita recomendada son también el Palacio de los Condes de Fuentes, la ermita de Santa Bárbara y el yacimiento romano de La Corona.

Rodén

La pedanía de Rodén, merece un capítulo aparte. Asentado sobre un montículo a 300 metros de altitud, las ruinas de carácter islámico del pueblo viejo quedaron como testigo de la devastación producida por la Guerra Civil. Fue destruido y desmantelado en 1937 y, tras la contienda, se construyó una nueva población a los pies de la antigua. La vieja localidad, declarada Bien de Interés Cultural, fue construida con alabastro como material para levantar muros, unido por argamasa y lucido con yeso. Estas piedras de yeso se confunden con el terreno sobre el que se asientan y en él todavía se adivina su silueta con las casas e inmuebles destinados a actividades secundarias organizados de forma escalonada en la ladera norte y con la torre de su iglesia y los restos del castillo como principales hitos. La torre ha sido restaurada y es el elemento mejor conservado: construida con sillares de alabastro, de planta cuadrada y sin elementos decorativos. El castillo conserva una estancia cubierta por bóveda de medio cañón, reforzada con un arco de ladrillo y abierta por los dos extremos.

La pedanía de Rodén, merece un capítulo aparte. Asentado sobre un montículo a 300 metros de altitud, las ruinas de carácter islámico del pueblo viejo quedaron como testigo de la devastación producida por la Guerra Civil. 

Fue destruido y desmantelado en 1937 y, tras la contienda, se construyó una nueva población a los pies de la antigua. La vieja localidad, declarada Bien de Interés Cultural, fue construida con alabastro como material para levantar muros, unido por argamasa y lucido con yeso. Estas piedras de yeso se confunden con el terreno sobre el que se asientan y en él todavía se adivina su silueta con las casas e inmuebles destinados a actividades secundarias organizados de forma escalonada en la ladera norte y con la torre de su iglesia y los restos del castillo como principales hitos. La torre ha sido restaurada y es el elemento mejor conservado: construida con sillares de alabastro, de planta cuadrada y sin elementos decorativos. El castillo conserva una estancia cubierta por bóveda de medio cañón, reforzada con un arco de ladrillo y abierta por los dos extremos.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde marzo de 2019.

Información

Ayuntamiento: 976 169 100
fuentesdeebro.es

Centro para el Desarrollo de las Comarcas del Mar de Aragón
cedemar.es

VISITA FUENTES DE EBRO
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com

Proyectos Territorio Mudéjar en Fuentes de Ebro

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Daroca

daroca-W2
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Daroca
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
daroca-W1
Podcast
UN PODCAST QUE REALZA LA IMPORTANCIA DEL ARTE MUDÉJAR
mudetrad-daroca
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE DAROCA
Daroca-08
Madera Mudéjar en Daroca
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE DAROCA Y SU HISTORIA
cartografia-identidades-rurales
Cartografía de Identidades Rurales
MAPA DEL TERRITORIO QUE RECOJE LA IDENTIDAD DE SUS HABITANTES, HISTORIA Y PATRIMONIO
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
El mudéjar y la geometría euclidiana
El mudéjar y la geometría euclidiana
ESTUDIO PLÁSTICO DEL MUDÉJAR ARAGONÉS DEL ESPACIO DEL TERRITORIO MUDÉJAR

Daruqa

Hay que situar la ciudad de Daroca entre las más interesantes ciudades mudéjares de Aragón. La localidad está declarada conjunto histórico-artístico y pasear por sus calles es hacerlo por un museo en vivo de la Edad Media, época en la que vivió su mayor esplendor.

Vigilada por los restos de su antiguo castillo, la ciudad tiene muy presente su huella mudéjar. Basta pasear por sus calles estrechas y escalonadas en la pendiente de una ladera o maravillarse con sus torres como la de la iglesia de Santo Domingo de Silos, que construida en piedra y ladrillo constituye uno de los mejores ejemplos de transición entre estilos; sus iglesias como San Juan de la Cuesta -donde su ábside muestra la transición del románico al mudéjar- o descubrir tesoros de su arquitectura civil como el desconocido Palacio de los Luna, sin duda el monumento mudéjar aragonés de carácter de mayor importancia.

Hay que situar la ciudad de Daroca entre las más interesante ciudades mudéjares de Aragón. La localidad está declarada conjunto histórico-artístico y pasear por sus calles es hacerlo por un museo en vivo de la Edad Media, época en la que vivió su mayor esplendor.

Vigilada por los restos de su antiguo castillo, la ciudad tiene muy presente su huella mudéjar. Basta pasear por sus calles estrechas y escalonadas en la pendiente de una ladera o maravillarse con sus torres como la de la iglesia de Santo Domingo de Silos, que construida en piedra y ladrillo constituye uno de los mejores ejemplos de transición entre estilos; sus iglesias como San Juan de la Cuesta -donde su ábside muestra la transición del románico al mudéjar- o descubrir tesoros de su arquitectura civil como el desconocido Palacio de los Luna, sin duda el monumento mudéjar aragonés de carácter de mayor importancia.

Fortaleza de la Marca Superior

La condición de tierra de frontera ha marcado la historia de Daroca, que tomó su nombre actual con la llegada de los árabes, a partir de la segunda mitad del siglo VIII.

Entonces nació la llamada Daruqa bajo la protección del castillo del cerro de San Cristobal. En el año 1120, Alfonso I el Batallador, tras la batalla de Cutanda, conquistó la ciudad, que pasó a ser un importante núcleo fronterizo. Esto hizo crecer su recinto amurallado, que con más de cuatro kilómetros llegó a ser en su día el recinto más extenso de Aragón, con más de cien torres que jalonan este conjunto con puertas monumentales de acceso a la ciudad.

Uno de los encantos de la ciudad es recorrer sus murallas, con sus imponentes torreones hasta llegar al castillo, desde donde se disfruta de una hermosa panorámica.

Daroca no se comprende sin su imponente colegiata de Santa María o de Nuestra Señora de los Corporales dónde se fusiona la arquitectura, el ornamento y  el magnífico conjunto de bienes muebles.

El edificio despierta interés, además, por ser la guardiana de la reliquia de los Sagrados Corporales, protagonistas de un milagro que durante siglos provocó que Daroca se convirtiera en un lugar de peregrinaje para los cristianos y cuya tradición se conserva en la actualidad.

La condición de tierra de frontera ha marcado la historia de Daroca, que tomó su nombre actual con la llegada de los árabes, a partir de la segunda mitad del siglo VIII.

Entonces nació la llamada Daruqa bajo la protección del castillo del cerro de San Cristobal. En el año 1120, Alfonso I el Batallador, tras la batalla de Cutanda, conquistó la ciudad, que pasó a ser un importante núcleo fronterizo. Esto hizo crecer su recinto amurallado, que con más de cuatro kilómetros llegó a ser en su día el recinto más extenso de Aragón, con más de cien torres que jalonan este conjunto con puertas monumentales de acceso a la ciudad.

Uno de los encantos de la ciudad es recorrer sus murallas, con sus imponentes torreones hasta llegar al castillo, desde donde se disfruta de una hermosa panorámica.

Daroca no se comprende sin su imponente colegiata de Santa María o de Nuestra Señora de los Corporales dónde se fusiona la arquitectura, el ornamento y  el magnífico conjunto de bienes muebles.

El edificio despierta interés, además, por ser la guardiana de la reliquia de los Sagrados Corporales, protagonistas de un milagro que durante siglos provocó que Daroca se convirtiera en un lugar de peregrinaje para los cristianos y cuya tradición se conserva en la actualidad.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 800 312
www.daroca.es

Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras del Jiloca y Gallocanta
adri.es

VISITA DAROCA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Daroca
turismo.comarcadedaroca.com
Centro de Estudios Darocenses
ifc.dpz.es
Centro de Estudios del Jiloca
www.xiloca.org
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Proyectos Territorio Mudéjar en Daroca

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Podcast | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Identidades Rurales | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Nuevos modelos de gestión de edificios civiles monumentales mudéjares | Ver el proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía |  Ver el proyecto
Urbanismo preventivo |  Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto

Cosuenda

Cosuenda-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-cosuenda
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE COSUENDA
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

El Refugio

En las faldas de la Sierra de Algairén y a los pies de un cerro que mantiene a resguardo su caserío, se encuentra la localidad de Cosuenda.

Sobre un monte cercano se observan los restos del castillo, que se levantó como refugio ante las amenazas de invasión castellana en el siglo XIV y, como ocurre en otros castillos de Aragón, en su interior se construyó una iglesia. En el ángulo más estratégico se encuentra el emblema de Cosuenda: el torreón de la Lisalta.

El Torreón de la Lisalta

De planta cuadrada de unos 5 metros de lado, sus paredes son de mampostería con esquinas reforzadas con ladrillo y el cuerpo superior es totalmente de ladrillo y de estilo mudéjar.La reciente restauración ha solventado los problemas estructurales y se ha reconstruido parte del torreón.

El edificio presenta huecos en arco de medio punto propios para alojar campanas por lo que alguna teoría plantea que pudo ser el campanario de la desaparecida iglesia. La puerta de ingreso, situada en alto conserva el arco apuntado interior, también de ladrillo. A su lado persisten los restos de recios paredones de mampostería que pudieron formar parte de una pequeña fortificación interior para defensa de la aislada torre.

El recorrido histórico artístico se complementa con la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, un templo de estilo barroco; algunas Casas Señoriales como la casa de la Pianista Pilar Bayona, y otros edificios como la antigua posada, que hoy es sede del ayuntamiento y en el pasado fue ermita de San Juan. Las antiguas bodegas excavadas en roca situadas en la parte alta del pueblo tienen también valor histórico.

De planta cuadrada de unos 5 metros de lado, sus paredes son de mampostería con esquinas reforzadas con ladrillo y el cuerpo superior es totalmente de ladrillo y de estilo mudéjar.La reciente restauración ha solventado los problemas estructurales y se ha reconstruido parte del torreón.

El edificio presenta huecos en arco de medio punto propios para alojar campanas por lo que alguna teoría plantea que pudo ser el campanario de la desaparecida iglesia. La puerta de ingreso, situada en alto conserva el arco apuntado interior, también de ladrillo. A su lado persisten los restos de recios paredones de mampostería que pudieron formar parte de una pequeña fortificación interior para defensa de la aislada torre.

El recorrido histórico artístico se complementa con la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, un templo de estilo barroco; algunas Casas Señoriales como la casa de la Pianista Pilar Bayona, y otros edificios como la antigua posada, que hoy es sede del ayuntamiento y en el pasado fue ermita de San Juan. Las antiguas bodegas excavadas en roca situadas en la parte alta del pueblo tienen también valor histórico.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 627 081
www.ayto-cosuenda.com

Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
fedivalca.org

VISITA COSUENDA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Ruta del Vino Campo de Cariñena
www.rutadelvinocampodecarinena

Proyectos Territorio Mudéjar en Consuenda

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía |  Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto 

Cosuenda en redes sociales

Facebook: @turismocampodecarinena @rutadelvinocampodecarinena
Instagram:@turismo_carinena @rvpcampocarinena

Brea de Aragón

Brea-01
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-brea
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE BREA DE ARAGÓN

La Fuerza del oficio

Situada en la margen izquierda del río Aranda, en la ruta conocida como del Papa Luna, el núcleo destaca sobre todo por un urbanismo marcado por la confluencia de las culturas cristiana, musulmana y judía, siendo ésta última la que tradicionalmente se ha vinculado con el origen del nombre de la localidad.

En cualquier caso, es la tradición islámica la que determina uno de los aspectos más definitorios de la localidad, la abundante población de moros, contabilizados en el censo de expulsión como 2.699 personas repartidas en 573 fuegos. En 1446 la localidad fue vendida al Cabildo Metropolitano del Pilar de Zaragoza pasando a ser señorío eclesiástico.

El conjunto urbano, más allá de la monumentalidad religiosa sobre todo va a destacar por su carácter más industrial conservado en el molino o la conocida como central de Brea.

Situada en la margen izquierda del río Aranda, en la ruta conocida como del Papa Luna, el núcleo destaca sobre todo por un urbanismo marcado por la confluencia de las culturas cristiana, musulmana y judía, siendo ésta última la que tradicionalmente se ha vinculado con el origen del nombre de la localidad.

En cualquier caso, es la tradición islámica la que determina uno de los aspectos más definitorios de la localidad, la abundante población de moros, contabilizados en el censo de expulsión como 2.699 personas repartidas en 573 fuegos. En 1446 la localidad fue vendida al Cabildo Metropolitano del Pilar de Zaragoza pasando a ser señorío eclesiástico.

El conjunto urbano, más allá de la monumentalidad religiosa sobre todo va a destacar por su carácter más industrial conservado en el molino o la conocida como central de Brea.

Pervivencias mudéjares

La iglesia parroquial de Santa Ana se construye entre 1.555 y 1.556 con la intervención de los maestros canteros vascos Juan de Gorostiza, Domingo de Lizarza y Juan Pérez. Es un templo barroco de nave única dividida en tres tramos que recibe a quien la contempla con una fachada horadada por un óculo y con un frontón que muestra un alero de tradición mudéjar.

Adosada a la fachada se eleva la torre en ladrillo y con arcos de medio punto. El maestro zaragozano Juan de Marca fue el responsable en el siglo XVII de convertir la bóveda en un cañón con lunetos y de revestirla con una labor de imponentes yeserías con lazos, estrellas y geometrías. La capilla de Nuestra Señora del Carmen, en el lado de la Epístola, también está decorada con yeserías de tradición mudéjar.  Durante el siglo XVII, se generalizan elementos de pervivencia mudéjares como las yeserías, decorando bóvedas, cúpulas, arcos perpiaños y de entrada a las capillas, que constituyen la decoración más genuina y personal de la primera etapa de la arquitectura barroca en Aragón.

Es evidente, que el núcleo urbano ha estado marcado históricamente por una actividad industrial de clara tradición medieval que con el tiempo ha ido modernizándose; es el caso de la manufactura de calzado cuya imortancia se potención con la apertura del Museo del Calzado, centro destinado al estudio y difusión de la industria zapatera de la comarca.

La iglesia parroquial de Santa Ana se construye entre 1.555 y 1.556 con la intervención de los maestros canteros vascos Juan de Gorostiza, Domingo de Lizarza y Juan Pérez. Es un templo barroco de nave única dividida en tres tramos que recibe a quien la contempla con una fachada horadada por un óculo y con un frontón que muestra un alero de tradición mudéjar.

Adosada a la fachada se eleva la torre en ladrillo y con arcos de medio punto. El maestro zaragozano Juan de Marca fue el responsable en el siglo XVII de convertir la bóveda en un cañón con lunetos y de revestirla con una labor de imponentes yeserías con lazos, estrellas y geometrías. La capilla de Nuestra Señora del Carmen, en el lado de la Epístola, también está decorada con yeserías de tradición mudéjar.  Durante el siglo XVII, se generalizan elementos de pervivencia mudéjares como las yeserías, decorando bóvedas, cúpulas, arcos perpiaños y de entrada a las capillas, que constituyen la decoración más genuina y personal de la primera etapa de la arquitectura barroca en Aragón.

Es evidente, que el núcleo urbano ha estado marcado históricamente por una actividad industrial de clara tradición medieval que con el tiempo ha ido modernizándose; es el caso de la manufactura de calzado cuya importancia se potenció con la apertura del Museo del Calzado, centro destinado al estudio y difusión de la industria zapatera de la comarca.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es Amigo del Mudéjar en Territorio Mudéjar desde septiembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 824 098
www.breadearagon.es

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Zaragoza
www.turismodezaragoza.es
Comarca del Aranda
www.comarcadelaranda.com

Proyectos Territorio Mudéjar en Brea de Aragón

Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto

Borja

Borja-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Claustro mudéjar de la ex colegiata de Santa María de Borja con ventanales góticos y muros de ladrillo.
Podcast
UN PODCAST QUE REALZA LA IMPORTANCIA DEL ARTE MUDÉJAR
mudetrad-borja
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE BORJA
Borja-00-IMAGEN-INICIO
Madera Mudéjar en Borja
UN RECORRIDO POR LA CARPINTERÍA MUDÉJAR DE BORJA Y SU HISTORIA
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guia
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Crisol de Culturas

La ciudad de Borja, cuyo conjunto histórico está reconocido como Bien de Interés Cultural, recoge la historia de una ciudad en la que la impronta mudéjar se siente ya en la etimología árabe de su nombre: Burya, que significa torre y fortín.

Esta denominación derivada de la etimología árabe que le dieron los musulmanes que se establecieron en el siglo VIII sobre la antigua Borsao, marca el carácter del lugar y la fortificación de la peña del actual castillo.

El legado de esta época sigue presente en un rico patrimonio histórico-artístico en el que destaca la excolegiata de Santa María -templo románico que se sustituyó por otro de construcción mudéjar en el siglo XIV y que fue ampliado en el siglo siguiente-.

Son también construcciones mudéjares la antigua iglesia de San Miguel, actual Museo Arqueológico, y algunos interesantes ejemplos de la arquitectura civil de la localidad: la Casa Museo Baltasar González y la Casa de la Estanca.

La ciudad de Borja, cuyo conjunto histórico está reconocido como Bien de Interés Cultural, recoge la historia de una ciudad en la que la impronta mudéjar se siente ya en la etimología árabe de su nombre: Burya, que significa torre y fortín.

Esta denominación derivada de la etimología árabe que le dieron los musulmanes que se establecieron en el siglo VIII sobre la antigua Borsao, marca el carácter del lugar y la fortificación de la peña del actual castillo.

El legado de esta época sigue presente en un rico patrimonio histórico-artístico en el que destaca la excolegiata de Santa María -templo románico que se sustituyó por otro de construcción mudéjar en el siglo XIV y que fue ampliado en el siglo siguiente-.

Son también construcciones mudéjares la antigua iglesia de San Miguel, actual Museo Arqueológico, y algunos interesantes ejemplos de la arquitectura civil de la localidad: la Casa Museo Baltasar González y la Casa de la Estanca.

La antigua Burya y el espacio urbano

Borja destaca por la estructura de su caserío y su numerosa arquitectura renacentista, que incluye algunos de los más valiosos ejemplos de Aragón.

Es muy interesante su legado mudéjar en el que destaca la excolegiata de Santa María, un templo del siglo XIV construido como iglesia de tipología fortaleza mudéjar de nave única -después reformada en estilo barroco y neoclásico- sobre un templo románico anterior. En el exterior presenta dos torres: la torre del reloj es románica en su cuerpo inferior y mudéjar en los siguientes.

La antigua iglesia de San Miguel, que actualmente alberga el museo arqueológico municipal, es también una construcción mudéjar de finales del siglo XIV sobre un primitivo templo románico. El edificio de nave única y techumbre de madera- conserva interesantes elementos ornamentales en yeso tallado.

La Casa Museo Baltasar González fue construida a principios del siglo XV y tiene fachada de tapial enfoscada con yeso y arcos apuntados en las ventanas principales.

La Casa de la Estanca -a unos 8 km de Borja- es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil mudéjar del siglo XVI que queda en Aragón. El edificio, que cumplía las funciones de vivienda del encargado del control de las aguas y servía de torre vigía, llama la atención por su excelente estado de conservación y su integración en el paisaje, lo que lo define como un lugar único.

Actualmente alberga en su interior un magnífico conjunto de elementos interpretativos sobre las aves que habitan la estanca.

El legado mudéjar se observa también en los restos del Castillo de la Zuda -fortaleza de origen musulmán- y en la Casa de las Conchas -con decoración en yeso con entrelazos de tradición mudéjar-.

Borja destaca por la estructura de su caserío y su numerosa arquitectura renacentista, que incluye algunos de los más valiosos ejemplos de Aragón.

Es muy interesante su legado mudéjar en el que destaca la excolegiata de Santa María, un templo del siglo XIV construido como iglesia de tipología fortaleza mudéjar de nave única -después reformada en estilo barroco y neoclásico- sobre un templo románico anterior. En el exterior presenta dos torres: la torre del reloj es románica en su cuerpo inferior y mudéjar en los siguientes.

La antigua iglesia de San Miguel, que actualmente alberga el museo arqueológico municipal, es también una construcción mudéjar de finales del siglo XIV sobre un primitivo templo románico. El edificio de nave única y techumbre de madera- conserva interesantes elementos ornamentales en yeso tallado.

La Casa Museo Baltasar González fue construida a principios del siglo XV y tiene fachada de tapial enfoscada con yeso y arcos apuntados en las ventanas principales.

La Casa de la Estanca -a unos 8 km de Borja- es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil mudéjar del siglo XVI que queda en Aragón. El edificio, que cumplía las funciones de vivienda del encargado del control de las aguas y servía de torre vigía, llama la atención por su excelente estado de conservación y su integración en el paisaje, lo que lo define como un lugar único.

Actualmente alberga en su interior un magnífico conjunto de elementos interpretativos sobre las aves que habitan la estanca.

El legado mudéjar se observa también en los restos del Castillo de la Zuda -fortaleza de origen musulmán- y en la Casa de las Conchas -con decoración en yeso con entrelazos de tradición mudéjar-.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Información

Ayuntamiento: 976 852 001
www.borja.es

Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo
asomo.com

VISITA BORJA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Centro de Estudios Borjanos
cesbor.blogspot.com
Ruta de la Garnacha
www.rutadelagarnacha.es

Proyectos Territorio Mudéjar en Borja

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Podcast | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Contextos sonoros y arquitectura mudéjar | Ver el proyecto