

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de La Almunia de Doña Godina.
La localidad pertenece al grupo de desarrollo local FEDIVALCA – Valdejalón y Campo de Cariñena.
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de
La Almunia de Doña Godina.
De la época de la dominación musulmana recibe la primera parte de su nombre, Almunia, que significa “huerta”, y la segunda parte proviene de Doña Godina, una rica terrateniente que donó el lugar donde se ubicaba su huerta a la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII. En ese lugar, la orden construyó un hospital, generando una nueva villa en torno a la cual se desarrolló todo un caserío, que es la localidad que conocemos hoy en día. De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
En la Almunia de Doña Godina destaca la convivencia entre las tres culturas. Existirían barrios diferenciados, pero el que mejor se conserva en la actualidad es la judería, que estaría enmarcada por las calles del Rosario, San Juan, Adobares, Cantarranas y Barrioverde. Se han conservado los nombres de las calles, como la Calle Barriocurto y también la estructura de las casas, calles y callejas.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. En La Almunia de Doña Godina encontramos los materiales y técnicas de construcción aplicados a los edificios medievales pero también a palacios renacentistas, así como al principal monumento, la iglesia de la Asunción.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3
El arte mudéjar es aquel realizado por los mudéjares, y encargado por los cristianos. Como principales demandantes, encontramos a la monarquía (reyes), a la Iglesia (en el caso de Aragón tenemos incluso mecenazgo papal, con de Benedicto XIII o Papa Luna), familias nobles y órdenes militares. Encontramos el ejemplo del antiguo hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén en La Almunia de Doña Godina.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7
Los materiales y las técnicas de construcción de tradición islámica se utilizarán durante los siglos posteriores, aunque con lenguajes artísticos distintos. Es el caso, por ejemplo, de los palacios renacentistas que se encuentran por toda la localidad y que configuran el caserío original de La Almunia. También se ve esta pervivencia en la iglesia de la Asunción, que, aunque es de factura barroca, su realización es en ladrillo.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5
Los mudéjares construyeron muchos tipos de edificios distintos, de los que destacan las torres. La torre de La Almunia corresponde al edificio mudéjar anterior. Este tipo de torres se llaman “mixtas”, en las que se combina un cuerpo inferior cuadrangular y un cuerpo superior octogonal y tiene una cronología avanzada, en torno a 1575. Además vemos un rico ornamento. Los mudéjares necesitaban la decoración como una parte fundamental para construir sus espacios.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4