Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Mainar

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio CEIP Santa Ana en Mainar.

El principal monumento mudéjar que hay en el pueblo de Mainar es la torre de la iglesia de Santa Ana. Es una de las torres más tardías del estilo, la cual se erige en la localidad como elemento identitario. Durante el recorrido, además de admirar el monumento, veremos el paisaje lo rodea.

1. Historia del pueblo

Los cristianos conquistaron el territorio donde vivían los musulmanes entre los años 1118 y 1120. Los musulmanes que se quedaron después de esta conquista, pasaron a llamarse mudéjares. Los cristianos admiraban el arte que construían los mudéjares, por lo que se convirtieron en mecenas. El monumento mudéjar de Mainar es tardío, pero seguramente existiera población anterior.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura mudéjar

La construcción principal de Mainar es la torre de Santa Ana, de época tardía dentro del estilo. Los mudéjares necesitaban la decoración como una parte fundamental de sus construcciones. Así, generaban luces y sombras, haciendo cambiar el monumento dependiendo de la luz del sol. En Mainar vemos esquinillas y cruces de múltiples brazos formando rombos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Durante la Edad Media convivían tres culturas. Los cristianos eran los que tenían el poder, sobre todo, la monarquía, la Iglesia, y la nobleza. Permitieron a los anteriores pobladores continuar habitando las ciudades, pero con una serie de condiciones: debían vivir en sus propios núcleos (barrios o aljamas) y pagar tributos. Las culturas que coexistieron fueron los cristianos, los musulmanes y los judíos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Importancia de la agricultura

Los musulmanes eran especialmente hábiles en el cultivo de las tierras. La introducción de productos propios y de técnicas de regadío para que estos prosperaran, no solo favoreció a tener nuevos y suculentos alimentos, sino también a que los cultivos que ya se realizaban crecieran mejor y más rápido. Particularmente en Mainar, dependiendo de los ciclos de siembra, podemos ver sus campos de distintos colores: rojizos, marrones, amarillos y verdes.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Importancia del agua

El agua es el principio más importante del universo según el Corán, considerado un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Además, está presente en la idea del paraíso musulmán. Durante la dominación islámica, se introdujeron y desarrollaron diferentes sistemas de ingeniería hidráulica como norias, acequias, azudes… Por lo tanto, para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7