

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Illueca.
Illueca, como el resto de pueblos de los valles de los ríos Aranda e Isuela, tuvo una fuerte presencia de población mudéjar que coexistió con comunidades cristianas y judías En lo alto de un espolón rocoso se ubica el castillo-palacio del conde de Argillo, popularmente conocido como del Papa Luna. En este lugar fue donde nació uno de los personajes más importantes e influyentes de la época medieval en territorio nacional e internacional, que será también un gran mecenas de arte mudéjar: Pedro Martínez de Luna, que fue nombrado Pontífice en Avignon como Benedicto XIII, conocido como «Papa Luna».
En la ladera, a los pies del castillo, se extiende el caserío urbano de carácter histórico, muy diferenciado de las nuevas zonas de expansión por una trama viaria de traza judío-musulmana, en la que destacan los numerosos quiebros de las calles que componen atractivos rincones de fachadas, que combinan los encalados de las casas más sencillas con el ladrillo de los edificios más nobles como la Casa Saldaña.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
El arte mudéjar es aquel realizado por los mudéjares, y encargado por los cristianos. Pero dentro de los cristianos, solo aquellos que formaban parte de las élites sociales de la época medieval podían permitirse encargar edificios de tal maestría. El castillo-palacio de Illueca está íntimamente ligado a la figura del Papa Luna. Tiene muchas fases de construcción entre los siglos XVI y XVII.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran alarifes muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. Conservamos algunos nombres de estos maestros como Mahoma Calahorrí o Mahoma Ramí. Particularmente, Mahoram Rami fue el alarife predilecto de Benedicto XIII y está relacionado con parte de los elementos construidos en el palacio.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4
Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. La introducción de productos y de técnicas agrícolas favoreció también a los cultivos autóctonos, creciendo mejor y más rápido. Además, se generó la idea de paisaje agrícola que resulta fundamental para entender nuestras localidades. Desde aquí se aprecia una maravillosa vista del Moncayo.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6
La arquitectura mudéjar se enmaca entre los siglos XII, cuando el territorio habitado por los musulmanes es conquistado por los cristianos, hasta el siglo XVII, momento en el que los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo) son expulsados. El interior de la iglesia parroquial de S. Juan Bautista nos ofrece la pervivencia de tradición islámica con a través de las yeserías barrocas realizadas por el maestro Juan de Marca a finales del s. XVII.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5
Existen algunas construcciones hechas en épocas posteriores a la expulsión de los moriscos. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. Podemos hablar de pervivencias o reminiscencias hasta los años 60 del siglo XX.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7