Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Fuentes de Ebro

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Fuentes de Ebro.

Durante el paseo por la localidad de Fuentes de Ebro vamos a recorrer su casco antiguo, comenzando en la morería, deteniéndonos en la iglesia de San Miguel Arcángel y en algunos ejemplos de reminiscencias mudéjares de la Calle Mayor. Además, visitaremos el pueblo viejo de Rodén, desde donde comprendemos mejor el uso de materiales de la zona para construir monumentos y viviendas, así como el paisaje que lo rodea.

1. Historia del pueblo

Los restos más antiguos de evidencia de población en la zona de Fuentes de Ebro se ubican en el yacimiento de la Corona, y corresponden a la II Edad del Hierro y a época romana. El mismo territorio fue conquistado después por los musulmanes, quienes dejaron una profunda huella en el territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Los cristianos conquistan a los musulmanes, y a partir de este momento podemos hablar de mudéjar. Durante este periodo coexisten en el territorio musulmanes, cristianos y judíos, surgiendo las morerías y las juderías. La morería que conservamos en Fuentes de Ebro es vestigio de su pasado medieval, reflejado en su trazado urbano de tradición islámica.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Sus obras eran muy cotizadas por los grandes mecenas del momento. La iglesia de San Miguel está muy transformada, pero todavía podemos ubicar la planta del edificio mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos y materiales que nos recuerdan al Mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

5. Materiales de construcción

Uno de los momentos importantes en el siglo XV en la localidad de Rodén fue la construcción de parte de la iglesia de San Martín. El material que lo compone es yeso, ladrillo y tapias, lo que recuerda a los materiales de tradición islámica, aquellos utilizados por los mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

6. Paisaje

El paisaje de Rodén permite entender la disposición de las localidades en la vega de los ríos, como el Ginel y el Ebro, y el aprovechamiento de los materiales autóctonos para las construcciones, en este caso, el yeso y el alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6