

Monumentos


Proyecto Mudetrad

El refugio
En las faldas de la Sierra de Algairén y a los pies de un cerro que mantiene a resguardo su caserío, se encuentra la localidad de Cosuenda.
Sobre un monte cercano se observan los restos del castillo, que se levantó como refugio ante las amenazas de invasión castellana en el siglo XIV y, como ocurre en otros castillos de Aragón, en su interior se construyó una iglesia. En el ángulo más estratégico se encuentra el emblema de Cosuenda: el torreón de la Lisalta.
El Torreón de la Lisalta
De planta cuadrada de unos 5 metros de lado, sus paredes son de mampostería con esquinas reforzadas con ladrillo y el cuerpo superior es totalmente de ladrillo y de estilo mudéjar.La reciente restauración ha solventado los problemas estructurales y se ha reconstruido parte del torreón.
El edificio presenta huecos en arco de medio punto propios para alojar campanas por lo que alguna teoría plantea que pudo ser el campanario de la desaparecida iglesia. La puerta de ingreso, situada en alto conserva el arco apuntado interior, también de ladrillo. A su lado persisten los restos de recios paredones de mampostería que pudieron formar parte de una pequeña fortificación interior para defensa de la aislada torre.
El recorrido histórico artístico se complementa con la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, un templo de estilo barroco; algunas Casas Señoriales como la casa de la Pianista Pilar Bayona, y otros edificios como la antigua posada, que hoy es sede del ayuntamiento y en el pasado fue ermita de San Juan. Las antiguas bodegas excavadas en roca situadas en la parte alta del pueblo tienen también valor histórico.
De planta cuadrada de unos 5 metros de lado, sus paredes son de mampostería con esquinas reforzadas con ladrillo y el cuerpo superior es totalmente de ladrillo y de estilo mudéjar.La reciente restauración ha solventado los problemas estructurales y se ha reconstruido parte del torreón.
El edificio presenta huecos en arco de medio punto propios para alojar campanas por lo que alguna teoría plantea que pudo ser el campanario de la desaparecida iglesia. La puerta de ingreso, situada en alto conserva el arco apuntado interior, también de ladrillo. A su lado persisten los restos de recios paredones de mampostería que pudieron formar parte de una pequeña fortificación interior para defensa de la aislada torre.
El recorrido histórico artístico se complementa con la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, un templo de estilo barroco; algunas Casas Señoriales como la casa de la Pianista Pilar Bayona, y otros edificios como la antigua posada, que hoy es sede del ayuntamiento y en el pasado fue ermita de San Juan. Las antiguas bodegas excavadas en roca situadas en la parte alta del pueblo tienen también valor histórico.
Información
Ayuntamiento: 976 627 081
www.ayto-cosuenda.com
Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
VISITA COSUENDA
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Ruta del Vino Campo de Cariñena
www.rutadelvinocampodecarinena
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Proyectos Territorio Mudéjar en Consuenda
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Cosuenda en redes sociales
Facebook: @turismocampodecarinena @rutadelvinocampodecarinena
Instagram:@turismo_carinena @rvpcampocarinena