
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Cosuenda
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Cosuenda.
En la localidad de Cosuenda se hace evidente su origen defensivo desde el primer punto del recorrido: el torreón de la Lisalta, lugar desde el cual vemos desde vista de pájaro toda la localidad. Continuando y bajando para seguir el paseo se encuentran las bodegas, construidas con materiales de cercanía. Por último, nos acercaremos hasta la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles para comprender la permanencia de materiales y técnicas constructivas mudéjares a lo largo de los siglos.

1. Historia del pueblo
Los musulmanes que se quedaron después de está conquista cristiana, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Los restos medievales más antiguos de Cosuenda son los del castillo, construido en el siglo XIV para proteger la localidad. Se llama la torre de la Lisalta y está ubicada en la parte más alta del pueblo, desde donde podemos observar todo el caserío y la Sierra de Algairén.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. En Cosuenda, podemos observar los materiales de construcción utilizados para los monumentos mudéjares aplicados a otros tipos de construcción de uso doméstico. Casas y bodegas, creadas para el día a día, así que, aunque en Cosuenda no tengamos monumento mudéjar, podemos entender los materiales y su uso reiterado en el tiempo a través de otras construcciones.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Importancia del aguay del paisaje
El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. En Cosuenda encontramos El Barranco, a través del cual se canaliza en agua, que discurre por la mitad de la localidad a modo de pequeño riachuelo. En Cosuenda existe un centro de interpretación de la fauna y flora de la Sierra de Algairén llamado Plantaria.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Coexistencia de culturas
Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Mantienen su religión y costumbres, pero tienen que vivir separados, en barrios que denominamos morerías, al igual que los judíos en las juderías. En Cosuenda probablemente tuviéramos todo tipo de poblaciones, coexistiendo indistintamente a lo largo del todo el caserío.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Reminiscencias del mudéjar
El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) son expulsados del territorio. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Sin duda esto se debe a compartir una cultura y un territorio durante tantos siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos ornamentales, materiales y técnicas de construcción que nos recuerdan al Mudéjar y que nos dan una pista de la importancia que tuvo, y que aún mantiene en nuestro territorio. Este es el caso de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Cosuenda, aunque de construcción barroca, se observan reminiscencias mudéjares. Además, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad. Las puertas que hemos atravesado a lo largo del recorrido, era lo que separaba un barrio de otro.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7



