Monumentos
Proyecto Mudetrad
Madera Mudéjar
Mudéjar didáctico, la guía
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
El "Huerto de Cabañas"
La Almunia de Doña Godina tiene en sus tierras fértiles y su privilegiado paisaje una rica historia que escribió algunos de sus principales capítulos en el medievo.
De la dominación musulmana conserva su nombre Al-munia, que significa «huerto», y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII donó una huerta a la orden de San Juan de Jerusalén para instalar en la actual localidad un hospital siendo éste el germen de la nueva población.
De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje adornado con pinturas de caballeros, heráldica y animales. El petril también presenta motivos mudéjares de lazo de cuatro combinado con cruces.
Pero el legado mudéjar de La Almunia reserva otra sorpresa en el casco urbano donde está una de las torres más bellas de Aragón.
La Almunia de Doña Godina tiene en sus tierras fértiles y su privilegiado paisaje una rica historia que escribió algunos de sus principales capítulos en el medievo.
De la dominación musulmana conserva su nombre Al-munia, que significa «huerto», y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII donó una huerta a la orden de San Juan de Jerusalén para instalar en la actual localidad un hospital siendo éste el germen de la nueva población.
De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje adornado con pinturas de caballeros, heráldica y animales. El petril también presenta motivos mudéjares de lazo de cuatro combinado con cruces.
Pero el legado mudéjar de La Almunia reserva otra sorpresa en el casco urbano donde está una de las torres más bellas de Aragón.
La iglesia de la Asunción
La iglesia parroquial de la Asunción ostenta el signo identario de la localidad, una cúpula de fundición de zinc colocada en la primera década del siglo XX. Pero es cuando te adentras en el casco urbano de la localidad cuando su esbelta torre mudéjar conforma su estampa más inconfundible.
La actual fábrica comenzó a construirse en el año 1754 siguiendo la moda barroca difundida por el arquitecto Ventura Rodríguez y que en esta obra siguió José Julián de Yarza y Lafuente.; la obra barroca salvó la torre mudéjar de la iglesia anterior integrándola en el conjunto de época moderna.
Se trata de una torre de las denominadas mixtas que combina un cuerpo cuadrado inferior que por su estructura podemos datar en el siglo XIV y un cuerpo octogonal superior, que el profesor Borrás fechó en 1575 y que supera los 40 metros de altura. Construida siguiendo la estructura de alminar hispanomusulmán en el cuerpo inferior presenta un exterior muy decorado con esquinillas, zigzags, y cruces de brazos múltiples formando rombos, siguiendo la tradición ornamental imperante en ese periodo. En el cuerpo superior octogonal se dispuso el cuerpo de campanas que abre al exterior mediante dos arcos apuntados por cada lado.
La iglesia parroquial de la Asunción ostenta el signo identario de la localidad, una cúpula de fundición de zinc colocada en la primera década del siglo XX. Pero es cuando te adentras en el casco urbano de la localidad cuando su esbelta torre mudéjar conforma su estampa más inconfundible.
La actual fábrica comenzó a construirse en el año 1754 siguiendo la moda barroca difundida por el arquitecto Ventura Rodríguez y que en esta obra siguió José Julián de Yarza y Lafuente.; la obra barroca salvó la torre mudéjar de la iglesia anterior integrándola en el conjunto de época moderna.
Se trata de una torre de las denominadas mixtas que combina un cuerpo cuadrado inferior que por su estructura podemos datar en el siglo XIV y un cuerpo octogonal superior, que el profesor Borrás fechó en 1575 y que supera los 40 metros de altura. Construida siguiendo la estructura de alminar hispanomusulmán en el cuerpo inferior presenta un exterior muy decorado con esquinillas, zigzags, y cruces de brazos múltiples formando rombos, siguiendo la tradición ornamental imperante en ese periodo. En el cuerpo superior octogonal se dispuso el cuerpo de campanas que abre al exterior mediante dos arcos apuntados por cada lado.
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Información
Ayuntamiento: 976 600 076
www.laalmunia.es
Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
fedivalca.org
VISITA LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca de Valdejalón
www.valdejalon.es
Proyectos Territorio Mudéjar en La Almunia de Doña Godina
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
La Almunia de Doña Godina en redes sociales
Facebook: @Laalmuniadedonagodina @cielfuerte
@valdejalon
Instagram:@almuniaayto