Mainar-3870
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
mainar-W9
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-mainar
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MAINAR
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Villa de repoblación

Mainar se encuentra en la llanura del Huerva, junto al antiguo Camino Real a Madrid, donde la silueta de la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana recorta el horizonte.

La potente volumetría del edificio renacentista define la vista de Mainar, cuyo origen del núcleo urbano actual podemos vincularlo a la actividad de repoblación de Alfonso I el Batallador, caracterizando a un lugar con escasa presencia islámica.

El templo, dedicado a Santa Ana, es un edificio renacentista iniciado en 1544 por mandato del arzobispo don Hernando de Aragón, para ampliar una iglesia anterior. Las obras de finalización se alargarán hasta 1576.

De la iglesia original tan solo se conservaron las capillas de San Antonio y Santa Ana. Tanto la fachada de la iglesia como la torre están decoradas con ladrillo resaltado, de clara tradición mudéjar, motivo que ha llevado a algunos autores a afirmar que este fue uno de los últimos ejemplos construidos en este estilo.

Mainar se encuentra en la llanura del Huerva, junto al antiguo Camino Real a Madrid, donde la silueta de la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana recorta el horizonte.

La potente volumetría del edificio renacentista define la vista de Mainar, cuyo origen del núcleo urbano actual podemos vincularlo a la actividad de repoblación de Alfonso I el Batallador, caracterizando a un lugar con escasa presencia islámica.

El templo, dedicado a Santa Ana, es un edificio renacentista iniciado en 1544 por mandato del arzobispo don Hernando de Aragón, para ampliar una iglesia anterior. Las obras de finalización se alargarán hasta 1576.

De la iglesia original tan solo se conservaron las capillas de San Antonio y Santa Ana. Tanto la fachada de la iglesia como la torre están decoradas con ladrillo resaltado, de clara tradición mudéjar, motivo que ha llevado a algunos autores a afirmar que este fue uno de los últimos ejemplos construidos en este estilo.

La torre, imagen de marca mudéjar

La torre mudéjar, de base octogonal y  seis cuerpos de volúmenes decrecientes en altura marcados por aristas a modo de contrafuertes, está decorada con motivos mudéjares como esquinillas, rombos, arcos de medio punto doblado y cerámica en la parte superior. En la parte baja se conserva un motivo peculiar basado en la combinación de aspas y rombos en relieve.  Llama la atención especialmente su remate, una cúpula de azul de teja vidriada que caracteriza a la localidad.

El interior de la iglesia, de una sola nave, se cubre con una bella bóveda de crucería estrellada que se ilumina con grandes ventanales en altura. A los pues de la iglesia se construyó un coro alto elevado sobre columnas y en la cabecera de la iglesia se encuentra el monumental retablo barroco. Conserva piezas de sumo interés como una bella talla de San Blas de Sebaste entronizado, gótica del siglo XV.

Mainar conserva, además, dos peirones: el de la Virgen del Pilar, en el viejo camino a Torralbilla; y el de San Andrés, en el camino a Codos, frente a la ermita del mismo apóstol. 

La torre mudéjar, de base octogonal y  seis cuerpos de volúmenes decrecientes en altura marcados por aristas a modo de contrafuertes, está decorada con motivos mudéjares como esquinillas, rombos, arcos de medio punto doblado y cerámica en la parte superior. En la parte baja se conserva un motivo peculiar basado en la combinación de aspas y rombos en relieve.  Llama la atención especialmente su remate, una cúpula de azul de teja vidriada que caracteriza a la localidad.

El interior de la iglesia, de una sola nave, se cubre con una bella bóveda de crucería estrellada que se ilumina con grandes ventanales en altura. A los pues de la iglesia se construyó un coro alto elevado sobre columnas y en la cabecera de la iglesia se encuentra el monumental retablo barroco. Conserva piezas de sumo interés como una bella talla de San Blas de Sebaste entronizado, gótica del siglo XV.

Mainar conserva, además, dos peirones: el de la Virgen del Pilar, en el viejo camino a Torralbilla; y el de San Andrés, en el camino a Codos, frente a la ermita del mismo apóstol. 

Información

Ayuntamiento: 976 807 001

Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras de Jiloca y Gallocanta
adri.es

VISITA MAINAR
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Daroca
turismo.comarcadedaroca.com
Centro de Estudios Darocenses
ifc.dpz.es
Centro de Estudios del Jiloca
www.xiloca.org

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde diciembre de 2019.

Proyectos Territorio Mudéjar en Mainar

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto