
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Daroca
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Daroca.
Pasear por la localidad de Daroca nos permite descubrir un urbanismo y aspecto similar a una localidad medieval. Vigilada por los restos de su antiguo castillo, la ciudad tiene muy presente su huella mudéjar. Algunos ejemplos de su arquitectura suponen uno de los mejores ejemplos de transición entre estilos del románico al mudéjar. Además vamos a descubrir tesoros de su arquitectura civil como el desconocido Palacio de los Luna. Los puntos de parada y actividades didácticas

1. Historia del pueblo
Daroca fue fundada en el siglo VIII por los musulmanes. Anteriormente hay testimonio de asentamientos de origen celtíbero en los barrancos próximos a la Calle Mayor. La ciudad fue de especial importancia y formaba parte de la llamada Marca Superior del emirato de Córdoba, junto con Calatayud y Zaragoza. El castillo es más bien un recinto fortificado, que incluye dos castillos situados sobre cerros y unidos a través de casi cuatro kilómetros de murallas y torreones. El asentamiento de los árabes en el territorio durante casi cinco siglos dejará huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Agua y agricultura
El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Por Daroca discurre el río Jiloca, que es alrededor del cual se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y por tanto, muchos monumentos. Los musulmanes trajeron consigo frutas y verduras. Sin embargo, este es un lugar bastante seco, por lo que los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. En Daroca contamos con un ejemplo de aljibe y un ejemplo de qanat.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Materiales de construcción
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. En Daroca tenemos un particular modo de construcción: la parte baja de los monumentos se realiza en piedra, pasando posteriormente a la realización en ladrillo, para terminar los edificios. Esto supone el paso de estilo: del románico al mudéjar. Los materiales más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Arquitectura mudéjar
Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función y de la persona que se lo encargara. Las torres tienen un desarrollo cronológico y estructural muy complejo. Podían tener dos funciones, o torres militares o de vigilancia, o torres campanario. La torre de la iglesia de Santo Domingo es una torre campanario, que destaca porque su primer cuerpo es anterior al resto, y tenía una función defensiva.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Coexistencia de culturas
Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías. En Daroca conservamos morería y judería. Las calles son estrechas y sinuosas, llenas de callejones y adarves y predomina el color blanco. Además, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2

6. Mecenazgo
Como principales mecenas de arte mudéjar encontramos a la monarquía, a la Iglesia, nobles y órdenes militares. La familia de los Luna fue una de las más importantes e influyentes de la época medieval. Formó parte de la gran élite de la sociedad, llegando, varios de sus miembros, a ostentar grandes cargos: María de Luna fue reina y Benedicto XIII fue papa.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7



