Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Longares

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Longares.

Longares fue una localidad amurallada, con diferentes puertas de entrada, las cuales separaban el recinto amurallado de la localidad del exterior. Vamos a atravesar alguna de ellas para poder recorrer su trazado urbano, el cual nos dirige hasta un ejemplo singular de torre mudéjar de la iglesia de la Asunción Nuestra Señora de Longares.

1. Historia del pueblo

Según su etimología, Longares proviene del latín, por lo que, probablemente, ya encontráramos algún tipo de asentamiento de esta época. Cuando el territorio es conquistado por los cristianos en el año 1118, la población musulmana que vivía en la localidad amurallada, pasó a llamarse mudéjar. En Longares se aprecia la cultura mudéjar en su principal monumento pero también en la disposición del caserío y en las técnicas agrícolas conservadas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. En Longares destaca como principal monumento la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La construcción de la torre, de acuerdo a su estructura y decoración, se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Formó parte de un conjunto con la antigua iglesia mudéjar, de la que aún se conserva un lienzo. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales

Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. En Longares, podemos observar los materiales de construcción utilizados para los monumentos mudéjares aplicados a otros tipos de construcción de uso doméstico. Los principales materiales que se utilizan son: el barro, el yeso, el alabastro y la madera, aplicándolos tanto al interior como al exterior de los edificios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Coexistencia de culturas

La coexistencia entre las culturas cristiana, musulmana y judía es lo que compone la sociedad medieval en nuestro territorio. A partir de la conquista cristiana podemos hablar de Mudéjar. Algunas de las calles que hoy podemos recorrer en la localidad nos muestran los vestigios de su pasado medieval, reflejado en su trazado urbano de tradición islámica, con calles sinuosas, recovecos y adarves. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Reminiscencias del mudéjar

Podríamos decir que el arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) son expulsados de la Península Ibérica. Sin embargo, vemos cómo el estilo que pervive a lo largo de los siglos posteriores. Es por ello, que, en diversas construcciones encontramos elementos ornamentales, técnicas de construcción y materiales que nos recuerdan al mudéjar.

Durante finales del siglo XIX y principios del XX se rescatan los estilos medievales, lo que se denominará neomedievalismos. En el caso del mudéjar, tendremos una corriente que se llamará Neomudéjar. En Longares destacan varios ejemplos que se adscribirían a esta corriente artística. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 7