Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Borja

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Borja. 

La localidad de Borja nos permite ver las huellas de su pasado islámico solamente con escuchar su nombre, el cual proviene del árabe Burya, etimología árabe que deriva de la antigua Borsao romana. Durante el paseo por Borja se podrá conocer interesantes edificios mudéjares religiosos y civiles, como el castillo, la colegiata de Santa Maria, y también ejemplos de reminiscencias mudéjares como la Casa de las Conchas, recientemente rehabilitada.

1. Historia del pueblo

Desde este lugar vamos a hablar de la historia de Borja. Hubo un primer asentamiento romano, llamándose la ciudad en este momento, Borsao. Posteriormente, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica y se asentaron también en Borja, formando el núcleo de Burya, que significa torre y fortín. Precisamente, la denominación alude a la torre, vestigio de su antiguo castillo de origen árabe, que conocemos como La Zuda. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos a Zaragoza en 1119 y a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. 

Tanto a musulmanes como judíos se les permite quedarse y mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Borja, la morería y la judería se dividía en Alta y Baja, y ambas se situaban en las inmediaciones del castillo

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Todos ellos son materiales que vemos reflejados en los monumentos y en la arquitectura popular. Desde este mirador se pueden apreciar muchos de estos materiales.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Maestros de obras Mudéjares

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Arquitectura mudéjar

Este edificio nos permite hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen utilizando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. Aunque en 1610 los moriscos fueron expulsados definitivamente, lo que supone el fin del estilo mudéjar, se sigue construyendo en otros estilos pero con elementos que nos recuerdan a este: tanto por los materiales como por su ornamentación. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

6. Reminiscencias

El palacio de las Conchas se llama así por los detalles de veneras que adornan su puerta. Era un hospital donde los peregrinos hacían parada en el Camino de Santiago. No es un edificio mudéjar, porque se construye en un momento posterior. Se trata de uno de los muchos palacios renacentistas que encontramos en Borja. Sin embargo, vemos cómo los materiales de los que hemos hablado, son utilizados igualmente y usando la misma tradición y técnica constructiva que sus predecesores, los mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7