Utebo

Utebo
Utebo
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Utebo Mudetrad
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE UTEBO
El mudéjar y la geometría euclidiana
El mudéjar y la geometría euclidiana
ESTUDIO PLÁSTICO DEL MUDÉJAR ARAGONÉS DEL ESPACIO DEL TERRITORIO MUDÉJAR
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA Y ESO QUE AYUDA A INTERPRETAR EL MUDÉJAR
Utebo circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Utebo

El octavo miliario

Las raíces de este asentamiento pueden retrotraerse hasta los vestigios arqueológicos conservados de una “villae” romana cercana al miliario octavo de la calzada militar que discurría de Ilerda a Legio VII Gemina. De ahí que algunas investigaciones relacionen el nombre de Utebo con “octavus”.

El casco antiguo se focaliza en torno a la iglesia, principal monumento de la localidad, de manera orgánica e irregular, articulándose a través de tres espacios principales: La Plaza de España, las Cuatro Esquinas y la Plaza del antiguo Ayuntamiento.

En Utebo se encuentran diversas arquitecturas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Todas ellas están realizadas con materiales de uso tradicional que podrían remitirnos a la tradición islámica: ladrillo enlucido con yeso. La herencia se une a nuevos estilos artísticos occidentales, generando una arquitectura de características propias y genuinas, que conocemos como Renacimiento Aragonés.

Las raíces de este asentamiento pueden retrotraerse hasta los vestigios arqueológicos conservados de una “villae” romana cercana al miliario octavo de la calzada militar que discurría de Ilerda a Legio VII Gemina. De ahí que algunas investigaciones relacionen el nombre de Utebo con “octavus”.

El casco antiguo se focaliza en torno a la iglesia, principal monumento de la localidad, de manera orgánica e irregular, articulándose a través de tres espacios principales: La Plaza de España, las Cuatro Esquinas y la Plaza del antiguo Ayuntamiento.

En Utebo se encuentran diversas arquitecturas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Todas ellas están realizadas con materiales de uso tradicional que podrían remitirnos a la tradición islámica: ladrillo enlucido con yeso. La herencia se une a nuevos estilos artísticos occidentales, generando una arquitectura de características propias y genuinas, que conocemos como Renacimiento Aragonés.

“El campanario de los espejos”

La torre, llamada también «el campanario de los espejos» por los reflejos y brillos que produce el sol en la cerámica que la cubre, es un magnífico ejemplo del mudéjar tardío y responde a la tipología de torre mixta. Se conoce la fecha de finalización de la obra y su arquitecto por una inscripción situada en el primer friso del cuerpo cuadrado, a modo de cenefa decorativa: […] izola mestre Alonso de Leznes, acabose en año 1544.

La inscripción está realizada en cerámica vidriada de Muel, con fondo blanco y los caracteres epigráficos en óxido de manganeso. Leznes fue un destacado maestro de obras que trabajó también en la Lonja de Zaragoza y en la iglesia de Longares.

Para obligatoria es el Centro Cultural Mariano Mesonada, en la Plaza de España. Aquí se ubica un museo dedicado al pintor José Orús y se acogen distintas actividades culturales. También el Centro Cultural El Molino, un antiguo molino harinero al que se la ha dado una nueva función como espacio cultural municipal.

La torre, llamada también «el campanario de los espejos» por los reflejos y brillos que produce el sol en la cerámica que la cubre, es un magnífico ejemplo del mudéjar tardío y responde a la tipología de torre mixta. Se conoce la fecha de finalización de la obra y su arquitecto por una inscripción situada en el primer friso del cuerpo cuadrado, a modo de cenefa decorativa: […] izola mestre Alonso de Leznes, acabose en año 1544.

La inscripción está realizada en cerámica vidriada de Muel, con fondo blanco y los caracteres epigráficos en óxido de manganeso. Leznes fue un destacado maestro de obras que trabajó también en la Lonja de Zaragoza y en la iglesia de Longares.

Para obligatoria es el Centro Cultural Mariano Mesonada, en la Plaza de España. Aquí se ubica un museo dedicado al pintor José Orús y se acogen distintas actividades culturales. También el Centro Cultural El Molino, un antiguo molino harinero al que se la ha dado una nueva función como espacio cultural municipal.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.

Información

Ayuntamiento:  976 770 111
https://utebo.es/

VISITA UTEBO
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com 
Turismo Comarca Central
https://comarcacentral.es/

Proyectos Territorio Mudéjar en Utebo

Pedagogía | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver proyecto
El muro como dermis. La luz en el mudéjar | Ver el proyecto 

Herrera de los Navarros

Herrera de los Navarros
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Herrera de los Navarros circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Herrera de los Navarros

La Sierra de Herrera

La localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la sierra con el mismo nombre. La Sierra de Herrera jugó un papel muy importante en las guerras contra el reino de Castilla, suponiendo una defensa natural indispensable.

Existe un santuario bajo la advocación de la Virgen de Herrera, lugar que tradicionalmente ha sido de peregrinación. El lugar está relacionado con la aparición de la Virgen a unos carboneros. Se ubica a 1350 metros de altura en un lugar de gran belleza desde el que se pueden apreciar unas increíbles vistas del paisaje circundante. La obra que ha llegado hasta nuestros días se fecha en los siglos XVII y XVIII.

Muy próximo al actual entorno urbano también encontramos vestigios de su pasado: el Cerro de los Castellares fue un poblado celtíbero de la II Edad del Hierro, que permaneció habitado hasta el siglo II a. C. Aunque la principal investigación apunta a que el pueblo actual se originaría en época medieval a partir de las políticas de repoblación.

La localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la sierra con el mismo nombre. La Sierra de Herrera jugó un papel muy importante en las guerras contra el reino de Castilla, suponiendo una defensa natural indispensable.

Existe un santuario bajo la advocación de la Virgen de Herrera, lugar que tradicionalmente ha sido de peregrinación. El lugar está relacionado con la aparición de la Virgen a unos carboneros. Se ubica a 1350 metros de altura en un lugar de gran belleza desde el que se pueden apreciar unas increíbles vistas del paisaje circundante. La obra que ha llegado hasta nuestros días se fecha en los siglos XVII y XVIII.

Muy próximo al actual entorno urbano también encontramos vestigios de su pasado: el Cerro de los Castellares fue un poblado celtíbero de la II Edad del Hierro, que permaneció habitado hasta el siglo II a. C. Aunque la principal investigación apunta a que el pueblo actual se originaría en época medieval a partir de las políticas de repoblación.

La iglesia de San Juan Bautista

La parroquia de San Juan Bautista es un templo mudéjar, comenzado a construir en el siglo XIV. Sin embargo, su construcción y añadidos se alarga hasta el siglo XVII. Su visión actual es fruto de cuatro etapas constructivas: las dos primeras se corresponden con la fábrica mudéjar, de los siglos XIV y XV.

En la iglesia se conservan elementos de las iglesias fortaleza: parte de un camino de ronda y varias torres contrafuertes, ampliadas en altura en siglos posteriores. La torre es fruto también de varias fases constructivas: los tres primeros cuerpos, según el profesor Gonzalo Borrás, responden a la estructura de reminiscencias de alminar almohade, probablemente construidos en el siglo XIV. Los últimos dos cuerpos corresponden a un añadido del siglo XVI, albergando el cuerpo de campanas en la actualidad.

La parroquia de San Juan Bautista es un templo mudéjar, comenzado a construir en el siglo XIV. Sin embargo, su construcción y añadidos se alarga hasta el siglo XVII. Su visión actual es fruto de cuatro etapas constructivas: las dos primeras se corresponden con la fábrica mudéjar, de los siglos XIV y XV.

En la iglesia se conservan elementos de las iglesias fortaleza: parte de un camino de ronda y varias torres contrafuertes, ampliadas en altura en siglos posteriores. La torre es fruto también de varias fases constructivas: los tres primeros cuerpos, según el profesor Gonzalo Borrás, responden a la estructura de reminiscencias de alminar almohade, probablemente construidos en el siglo XIV. Los últimos dos cuerpos corresponden a un añadido del siglo XVI, albergando el cuerpo de campanas en la actualidad.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 143 001

Asociación para el desarrollo Rural Integral de las tierras del Jiloca y Gallocanta
adri.es

VISITA HERRERA DE LOS NAVARROS
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Daroca
turismo.comarcadedaroca.com
Centro de Estudios darocenses
ifc.dpz.es
Centro de estudios del Jiloca
www.xiloca.org

Proyectos Territorio Mudéjar en Herrera de los Navarros

Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver proyecto
Proyectos Mudetrad | Ver proyecto

Alpartir

CARRUSEL III
Pedagogia
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
alpartir-mudetrad
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ALPARTIR
PÁRRAFO II
Podcast
UN PODCAST QUE REALZA LA IMPORTANCIA DEL ARTE MUDÉJAR
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Alapartir-circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Alpartir: "El regalo"

Alpartir, ubicada a escasos kilómetros de La Almunia de Doña Godina, se encuentra en un enclave privilegiado en la Sierra de Algairén. Su nombre, según algunas investigaciones, deriva del árabe y significa “el regalo” o “que está cerca del río”, haciendo referencia, en cualquier caso, a un lugar de gran belleza paisajística.

La localidad da nombre de uno de los personajes más relevantes de nuestro territorio en época medieval, Fray Martín de Alpartir. Nacido en 1380, fue un destacado historiador religioso, comendador de la Orden del Santo Sepulcro y secretario del papa Benedicto XIII o “Papa Luna”.

Una muestra de la importancia de Alpartir en época medieval la da los restos del Hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén, un arco conopial en la Plaza Constitución, así como las ruinas del convento franciscano recoleto de San Cristóbal, a escasos kilómetros de la localidad.

Alpartir, ubicada a escasos kilómetros de La Almunia de Doña Godina, se encuentra en un enclave privilegiado en la Sierra de Algairén. Su nombre, según algunas investigaciones, deriva del árabe y significa “el regalo” o “que está cerca del río”, haciendo referencia, en cualquier caso, a un lugar de gran belleza paisajística.

La localidad da nombre de uno de los personajes más relevantes de nuestro territorio en época medieval, Fray Martín de Alpartir. Nacido en 1380, fue un destacado historiador religioso, comendador de la Orden del Santo Sepulcro y secretario del papa Benedicto XIII o “Papa Luna”.

Una muestra de la importancia de Alpartir en época medieval la da los restos del Hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén, un arco conopial en la Plaza Constitución, así como las ruinas del convento franciscano recoleto de San Cristóbal, a escasos kilómetros de la localidad.

La cultura mudéjar

Aunque no vemos ninguna construcción monumental, la cultura mudéjar se percibe cuando recorremos las calles y observamos el paisaje. La herencia islámica se aprecia tanto en las técnicas de construcción, como en los mecanismos de regadío y la disposición urbana: Las casas están organizadas en una parcelación estrecha definida por la sinuosidad del urbanismo, favoreciendo la intimidad y la discreción.

El principal monumento es la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, una construcción del siglo XVI en mampostería. Otros elementos a destacar son el pilón, una fuente renacentista de piedra sillar con abrevadero, las ermitas de San Clemente y la Virgen del Pilar y la capilla de la Virgen del Carmen.

Aunque de manera generalizada los oficios desarrollados por la población mudéjar se han vinculado mayoritariamente a la arquitectura, también destaca la agricultura y todas aquellas acciones de transformación y aprovechamiento de recursos. Los productos a destacar en Alpartir son el aceite y la almendra. Merece la pena visitar la localidad en época de floración.

Aunque no vemos ninguna construcción monumental, la cultura mudéjar se percibe cuando recorremos las calles y observamos el paisaje. La herencia islámica se aprecia tanto en las técnicas de construcción, como en los mecanismos de regadío y la disposición urbana: Las casas están organizadas en una parcelación estrecha definida por la sinuosidad del urbanismo, favoreciendo la intimidad y la discreción.

El principal monumento es la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, una construcción del siglo XVI en mampostería. Otros elementos a destacar son el pilón, una fuente renacentista de piedra sillar con abrevadero, las ermitas de San Clemente y la Virgen del Pilar y la capilla de la Virgen del Carmen.

Aunque de manera generalizada los oficios desarrollados por la población mudéjar se han vinculado mayoritariamente a la arquitectura, también destaca la agricultura y todas aquellas acciones de transformación y aprovechamiento de recursos. Los productos a destacar en Alpartir son el aceite y la almendra. Merece la pena visitar la localidad en época de floración.

Información

Ayuntamiento:  976 812 336
http://www.alpartir.es/

Asociación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena
fedivalca.org

VISITA ALPARTIR
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Comarca de Valdejalón
www.valdejalon.es

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.

Proyectos Territorio Mudéjar en Alpartir

Pedagogía  | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad  | Ver proyecto
Podcast | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver proyecto

Pozuel de Ariza

portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Pozuel de Ariza circular
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Lugar de frontera

Pozuel de Ariza supone un punto estratégico en las guerras por la disputa de las fronteras entre los reinos de Castilla y Aragón. Es una localidad completamente limítrofe incluso en la actualidad entre ambas Comunidades Autónomas. De hecho, el castillo de la raya pertenece al término de Castilla y León y la Ermita de Nuestra Señora de la Torre, principal monumento de la localidad, está en la comunidad de Aragón.

La ermita de Nuestra Señora de la Torre, ubicada a los pies del Castillo de Martín González (o de la Raya), se construyó en 1375 como testigo de la Paz de Almazán, firmada entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique II de Castilla. Este hecho puso fin a los continuos enfrentamientos entre Castilla y Aragón, dando pie a una relación menos hostil entre los incipientes reinos. De hecho, los bautizados en este lugar, gozaban de la doble condición de aragoneses y castellanos.

La edificación que ahora vemos no es la levantada en el siglo XIV, sino una edificación posterior, probablemente del primer tercio del siglo XVI (época de la que se conserva la cabecera) y que fue ampliada a mediados del siglo XVII.

Pozuel de Ariza supone un punto estratégico en las guerras por la disputa de las fronteras entre los reinos de Castilla y Aragón. Es una localidad completamente limítrofe incluso en la actualidad entre ambas Comunidades Autónomas. De hecho, el castillo de la raya pertenece al término de Castilla y León y la Ermita de Nuestra Señora de la Torre, principal monumento de la localidad, está en la comunidad de Aragón.

La ermita de Nuestra Señora de la Torre, ubicada a los pies del Castillo de Martín González (o de la Raya), se construyó en 1375 como testigo de la Paz de Almazán, firmada entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique II de Castilla. Este hecho puso fin a los continuos enfrentamientos entre Castilla y Aragón, dando pie a una relación menos hostil entre los incipientes reinos. De hecho, los bautizados en este lugar, gozaban de la doble condición de aragoneses y castellanos.

La edificación que ahora vemos no es la levantada en el siglo XIV, sino una edificación posterior, probablemente del primer tercio del siglo XVI (época de la que se conserva la cabecera) y que fue ampliada a mediados del siglo XVII.

La fusta mudéjar

En el interior de la ermita de Nuestra Señora De la Torre encontramos una de las pocas techumbres mudéjares en todo Aragón de estructura de limas moamares. Con la misma estructura encontramos ejemplos en otras localidades como en Mesones de Isuela en la capilla del castillo e incluso en la parroquia de La Seo de Zaragoza, ambas obras construidas bajo mecenazgo del arzobispo Lope Fernández de Luna y relacionadas con función funeraria.

Cada techumbre mudéjar recibe su nombre de acuerdo a la estructura que la conforma. De este modo encontramos una rica variedad de nombres, tantos como tipos de estructuras: limas moamares, alfarjes, par y nudillo, par e hilera, artesonados, etc.

En el interior de la ermita de Nuestra Señora De la Torre encontramos una de las pocas techumbres mudéjares en todo Aragón de estructura de limas moamares. Con la misma estructura encontramos ejemplos en otras localidades como en Mesones de Isuela en la capilla del castillo e incluso en la parroquia de La Seo de Zaragoza, ambas obras construidas bajo mecenazgo del arzobispo Lope Fernández de Luna y relacionadas con función funeraria.

Cada techumbre mudéjar recibe su nombre de acuerdo a la estructura que la conforma. De este modo encontramos una rica variedad de nombres, tantos como tipos de estructuras: limas moamares, alfarjes, par y nudillo, par e hilera, artesonados, etc.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2023.

Información

Ayuntamiento:  975 325 176
http://pozuel.com/

Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA POZUEL DE ARIZA
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.es
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
https://www.comunidadcalatayud.com/
Centro de Estudios bilbilitanos
cebilbilitanos.com

Proyectos Territorio Mudéjar en Pozuel de Ariza

Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto

Acered

Acered
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Mudetrad Acered
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ACERED
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Circular Acered
Circular desde la escuela rural
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

Un lugar de comunicaciones

El nombre “Acered”, según algunas investigaciones, proviene del árabe al sirat (el camino). Ubicado en la Sierra de Santa Cruz, efectivamente debió constituir una importante vía de comunicación entre las grandes medinas árabes de Daruqa (Daroca) y Qalat Ayyub (Calatayud), a través de un atajo sierra a través.

Esta característica propició el asentamiento de varias culturas a lo largo de la historia. Con anterioridad a la dominación islámica, se han localizado algunos restos arqueológicos de la Edad del Hierro como ciertas herramientas construidas en sílex. Además, también se ha querido ver los restos de una posible muralla íbera localizada en las inmediaciones del Peirón de los Desamparados. La existencia de esta población previa al mundo islámico no sería de extrañar, ya que, en los alrededores de toda la Comarca de Daroca, tenemos varios ejemplos de asentamientos Prehistóricos e íberos como el Castellar de Berrueco.

El núcleo original de la localidad lo ubicaríamos en un pequeño recinto amurallado que todavía se conserva en un cerro cercano, donde hoy se encuentra la ermita de la virgen de Semón, arquitectura del siglo XVI y XVIII. Este recinto pudo haber sido un punto estratégico defensivo en la sierra.

El nombre “Acered”, según algunas investigaciones, proviene del árabe al sirat (el camino). Ubicado en la Sierra de Santa Cruz, efectivamente debió constituir una importante vía de comunicación entre las grandes medinas árabes de Daruqa (Daroca) y Qalat Ayyub (Calatayud), a través de un atajo sierra a través.

Esta característica propició el asentamiento de varias culturas a lo largo de la historia. Con anterioridad a la dominación islámica, se han localizado algunos restos arqueológicos de la Edad del Hierro como ciertas herramientas construidas en sílex. Además, también se ha querido ver los restos de una posible muralla íbera localizada en las inmediaciones del Peirón de los Desamparados. La existencia de esta población previa al mundo islámico no sería de extrañar, ya que, en los alrededores de toda la Comarca de Daroca, tenemos varios ejemplos de asentamientos Prehistóricos e íberos como el Castellar de Berrueco.

El núcleo original de la localidad lo ubicaríamos en un pequeño recinto amurallado que todavía se conserva en un cerro cercano, donde hoy se encuentra la ermita de la virgen de Semón, arquitectura del siglo XVI y XVIII. Este recinto pudo haber sido un punto estratégico defensivo en la sierra.

La tradición constructiva mudéjar

La actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1674 por el arquitecto Juan de la Marca. Es una iglesia barroca del último tercio del siglo XVII. Aun así, el arquitecto utiliza materiales y técnicas de reminiscencias islámicas. Muestra de ello son las yeserías del interior del templo de tradición mudéjar.

La evolución constructiva del edificio está documentada y en ella se destaca el reaprovechamiento del templo anterior, probablemente de estilo mudéjar. La torre que vemos hoy es el resultado de una obra posterior a 1971, ya que la antigua torre se derrumbó en ese año, provocando deterioros en la parte del presbiterio y del crucero de la iglesia actual. Estaba realizada en mampostería y reforzada con piedra sillar en sus esquinas.

En Acered también encontramos otros espacios y elementos urbanos importantes para la localidad que puedes visitar como el lavadero o la Cruz de los Apóstoles.

La actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1674 por el arquitecto Juan de la Marca. Es una iglesia barroca del último tercio del siglo XVII. Aun así, el arquitecto utiliza materiales y técnicas de reminiscencias islámicas. Muestra de ello son las yeserías del interior del templo de tradición mudéjar.

La evolución constructiva del edificio está documentada y en ella se destaca el reaprovechamiento del templo anterior, probablemente de estilo mudéjar. La torre que vemos hoy es el resultado de una obra posterior a 1971, ya que la antigua torre se derrumbó en ese año, provocando deterioros en la parte del presbiterio y del crucero de la iglesia actual. Estaba realizada en mampostería y reforzada con piedra sillar en sus esquinas.

En Acered también encontramos otros espacios y elementos urbanos importantes para la localidad que puedes visitar como el lavadero o la Cruz de los Apóstoles.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.

Información

Ayuntamiento: 976 896 663

Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras del Jiloca y Gallocanta
adri.es

VISITA ACERED
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Turismo Comarca de Daroca
turismo.comarcadedaroca.com
Centro de Estudios darocenses
ifc.dpz.es
Centro de Estudios del Jiloca
www.xiloca.org

Proyectos Territorio Mudéjar en Acered

Pedagogía | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver proyecto

Tarazona

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Tarazona

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Tarazona.

Tarazona fue fundada bajo el nombre de Turiaso, según la leyenda de la localidad, fue edificada por Tubalcaín y reedificada por Hércules. En el siglo I a. C. la ciudad probablemente ya se extendía hacia las dos márgenes del río Queiles. 

A partir del siglo III la ciudad fue abandonada progresivamente debido a la inestabilidad política del Imperio Romano. A principios del siglo VIII Tarazona está bajo dominio islámico, hasta el año 1119, momento de la conquista cristiana por parte de Alfonso I el Batallador. Desde este momento en la localidad coexistirán tres culturas de mucha importancia: cristianos, musulmanes y judíos.

1. Historia del pueblo

Los musulmanes que se quedaron después de está conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres.

Como los cristianos dominaban el territorio en ese momento, encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura. Los cristianos admiraban el arte que construían los mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Los mudéjares realizaron muchos tipos de arquitectura dependiendo de la función y de la persona que lo encargara. En Tarazona tenemos muchos ejemplos de monumentos mudéjares La factura mudéjar de la Catedral de Tarazona aparece tras la Guerra de los dos Pedros. Fue necesario reconstruir parte del edificio. También encontramos un ejemplo de claustro mudéjar adosado a la construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

3. Importancia del agua y el paisaje

Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos, ya que era el lugar donde habitualmente se asentaba la población musulmana. El Ebro fue el eje vertebrador, cobrando también importancia sus principales afluentes como el Jalón. El río que atraviesa Tarazona es el Queiles, un importante núcleo de población de todas las culturas a lo largo de la historia. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Reminiscencias

Se conservan muchos ejemplos de casas palacio renacentistas e incluso edificios religiosos en Tarazona. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica a lo largo del tiempo. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

4. Coexistencia de culturas

Con la llegada del cristianismo los anteriores pobladores tuvieron que vivir segmentados en diferentes barrios, aunque se les respetó su religión y costumbres. Estos barrios, o aljamas, eran como pequeñas ciudades de administración propia al servicio del rey cristiano.

En las aljamas se encontraban, además de las casas de vida habitual, los principales edificios para realizar la vida en cada cultura, como mezquitas y sinagogas. Existen localidades donde se diferencia perfectamente esta división urbana. Tarazona es uno de los mejores ejemplos. Además de contar con una extensa morería, cuenta también con una judería, ya que la localidad tenía mucha abundancia de población judía.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

Zuera

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Zuera

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Zuera.

Zuera se desarrolla en las terrazas del río Gállego, que en época romana vieron crecer la antigua Gallicum y que fascinaron a los pobladores del norte de África que llegaron con la dominación musulmana, a partir del siglo VIII. De esa época datan los orígenes de Zufaria, topónimo árabe que significa “bonita” y también el asentamiento de Salzey -próximo a la ermita de Salz-, de origen musulmán y cuya etimología está vinculada con el gran número de saliceras del entorno. Tras la conquista cristiana, los campesinos musulmanes, grandes conocedores de los sistemas de riego y pilar fundamental de la economía de las zonas conquistadas, permanecieron al frente de sus tierras.

1. Historia del pueblo

El yeso es uno de los materiales más importantes en la arquitectura aragonesa gracias a la construcción de herencia islámica. En Zuera contamos con varios hornos de yeso y es tradicional su uso hasta los años 60 del siglo XX: Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

El yeso es uno de los materiales más importantes en la arquitectura aragonesa gracias a la construcción de herencia islámica. En Zuera contamos con varios hornos de yeso y es tradicional su uso hasta los años 60 del siglo XX: Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Importancia del agua y del paisaje

Uno de las herencias más palpables de época islámica en Zuera es el aprovechamiento y uso de los recursos hidráulicos. Los musulmanes destacan por introducir en la Península Ibérica técnicas de regadío que modifican por completo el paisaje y que configuran la imagen que nos rodea hoy en día. Algunas de estas obras son acequias, azudes, aljibes y acueductos. En el lugar donde nos encontramos tenemos varios ejemplos juntos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Arquitectura mudéjar

La iglesia de San Pedro de Zuera constituye un importante eslabón de enlace entre la arquitectura románica y la arquitectura mudéjar que, datado en su fábrica original en el segundo cuarto del siglo XIII, parece que tuvo vínculos con Lamberto, maestro de obras de La Seo zaragozana, a través de la hija de éste casada con el maestro Arnaldo, considerado el maestro de obras de Zuera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Coexsistencia de culturas

En época medieval en la Península Ibérica encontraremos tres culturas coexistiendo, es decir, viviendo en el mismo momento y en el mismo territorio: musulmanes, cristianos y judíos. Aunque los cristianos permiten a los musulmanes y judíos mantener su religión y costumbres, les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. Hoy en día, en muchas localidades, conservamos el trazado urbano de lo que fueron estas delimitaciones. En otros lugares aparecen más transformados. Zuera podría haber tenido estas tres culturas coexistiendo durante muchos siglos, aunque en el trazado urbano no se puede identificar ninguna separación en aljamas o barrios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Saviñán

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Saviñán

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Saviñán.

Saviñán se localiza en un lugar de gran belleza natural. Durante época medieval supuso un importante punto de defensa del Reino de Aragón. De este momento se conservan algunas construcciones como la Torre de las Encantadas, del siglo XV en fábrica de tradición mudéjar, uno de los pocos ejemplos de esta tipología en territorio aragonés. La influencia mudéjar se debe a la existencia de un importante núcleo de población, contabilizándose hasta 120 fuegos en 1610, cuando los moriscos son expulsados. Por tanto, su trazado urbano contará con las típicas calles irregulares, callejones y adarves, contando con arquitecturas
destacadas como el Palacio de los Condes de Argillo, la Señoría o la iglesia parroquial de San Pedro.

1. Historia del pueblo

En Saviñán hubo un importante número de población musulmana al menos desde el siglo VIII. En el siglo XII el territorio es conquistado por los cristianos. La población musulmana pasa a llamarse mudéjar y, aunque al servicio de los señores cristianos, se les respetará su religión y sus costumbres. Desarrollaron actividades importantes, destacando la construcción. En Saviñán conservamos algunas arquitecturas pero sobre todo el trazado urbano de las ciudades medievales.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Importancia del agua

El río Jalón a su paso por Saviñán deja un bello paisaje, siendo habitual el cultivo y la producción de flores en la localidad. Se podría enlazar el entorno y la economía actual con la herencia islámica. Para los musulmanes el agua es un bien fundamental y divino. Gracias a sus aportaciones técnicas para la irrigación de los campos, como acequias y azudes, muchas especies vegetales pudieron prosperar en nuestro territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar paisaje que rodea las localidades, es decir, materiales de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción que los principales monumentos. Los materiales más habituales utilizados en la construcción son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Mecenas del arte mudéjar

Los mudéjares eran excelentes constructores al servicio de los cristianos. Pero solo aquellos que pertenecían a las altas esferas de la sociedad podían permitirse edificios de tal maestría. Encontramos en el territorio de Aragón mecenas vinculados con la Iglesia como arzobispos, obispos e incluso papas (como Benedicto XIII). También órdenes militares y señores, como los Condes de Argillo. Aunque este palacio no podría considerarse mudéjar al ser algo posterior, encontramos características similares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Reminiscencias

En Saviñán conservamos muchos ejemplos de casas palacio renacentistas. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

6. Arquitectura mudéjar

La iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en el siglo XVII. Se levantó sobre un anterior templo mudéjar para convertirse en un templo. Tiene adosada una torre de tradición mudéjar y planta cuadrada. No solamente su torre sigue los modelos marcados por el estilo mudéjar, sino que las yeseras barrocas del interior son reminiscencias mudéjares, ya que se utiliza el yeso, siendo este uno de los materiales fundamentales del estilo mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Pozuel de Ariza

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Pozuel de Ariza

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Pozuel de Ariza.

Pozuel de Ariza es una localidad fronteriza entre la comunidad autónoma de Castilla y León y Aragón. Lo ha sido durante toda la historia de la localidad, ya que, durante las guerras de limitación de frontera entre ambos reinos, en época medieval, la localidad fue un punto clave. De época medieval destaca la techumbre de la Ermita de Nuestra señora de la Torre. En este recorrido recorreremos la localidad atravesando el río Nágima, pasando por la iglesia parroquial y paseando por la Calle Mayor.

IMG-2442

1. Historia del pueblo

Pozuel de Ariza supone un punto estratégico en las Guerras por la disputa de las fronteras entre los reinos de Castilla y Aragón. Es una localidad completamente limítrofe incluso en la actualidad entre ambas Comunidades Autónomas. De hecho, el castillo de la raya pertenece al término de Castilla y León y la Ermita de Nuestra Señora de la Torre está en la comunidad de Aragón.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

En la ermita de Nuestra Señora de la Torre encontramos una de las pocas techumbres mudéjares en todo Aragón de estructura de limas moamares. Existen otras como la de la parroquieta de La Seo de Zaragoza. Cada techumbre mudéjar recibe su nombre de acuerdo a su estructura. Encontramos una rica variedad de nombres, tantos como tipos de estructuras: limas moamares, alfarjes, par y nudillo…

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Importancia del agua y del paisaje

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. La introducción de productos y de técnicas agrícolas favoreció también a los cultivos autóctonos, creciendo mejor y más rápido. Además, se generó la idea de paisaje agrícola que resulta fundamental para entender nuestras localidades.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio en el siglo XII, podemos decir que comienza el mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les obligaban a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías. Lo mismo ocurrirá con los judíos, que vivirán en las juderías.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

Los materiales de uso más habitual son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Pozuel de Ariza destaca por ser un territorio de secano, con abundancia de tierra.

Los colores de la arquitectura se mimetizan con los del paisaje, destacado los marrones y los rojizos. La tierra tiene una manera concreta de ser trabajada., en este caso se utiliza sobre todo la técnica del adobe y de la tapia.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

Velilla de Ebro

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Velilla de Ebro

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Velilla de Ebro.

La localidad de Velilla de Ebro tiene una clara fundación romana, hacia el año 44 d.C., Lépida Celsa. Se convirtió en una de las colonias más importantes en esta época, principalmente debido a su privilegiada ubicación en un punto estratégico en las orillas del río Ebro, en torno al cual se centraban las principales vías de comunicación y comercio. Todavía hoy en día se pueden ver los magníficos restos de la urbe romana. Este hecho fue el que propició también que los musulmanes poblaran el mismo territorio en el siglo VIII, dejando una profunda huella que todavía hoy en día heredamos, principalmente palpable en Velilla de Ebro a través de la conservación de elementos relacionados con la irrigación.

1. Historia del pueblo

La localidad de Velilla de Ebro está ubicada en la margen izquierda del río Ebro. Su origen se remonta a época romana, hacia el año 44 a.C. Su fundador fue Marco Emilio Lépido y fue conocida bajo el nombre de “Victiux Iulia Lepida”. Se convirtió en una de las colonias más importantes, incluso acuñando su propia moneda.  La ciudad romana fue renombrada como Celsa, dejando sus restos para la posteridad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Tras la conquista cristiana de los musulmanes en torno al siglo XII, comienza el mudéjar. Los mudéjares desarrollarán una arquitectura propia al servicio de los señores cristianos. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Velilla de Ebro es un perfecto ejemplo de mudéjar tardío. Se construyó en ladrillo sobre un basamento de piedra sillar y mampostería, destaca su galería de arquillos al exterior y su torre.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Reminiscencias

Los elementos y materiales, así como técnicas de construcción de tradición islámica se siguen utilizando a lo largo del tiempo, a pesar de que en el siglo XVII se dé por finalizado el estilo debido a la expulsión de los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo). Estas características se adaptan a otros lenguajes arquitectónicos como por ejemplo en algunos palacios renacentistas aragoneses. Este es el caso de la Casa de los Zapata.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Importancia del agua y la agricultura

Velilla conserva un interesante conjunto hidráulico compuesto por un lavadero, un molino harinero y un norial de doble rueda, posiblemente de origen árabe. Estas arquitecturas netamente utilitarias nos hablan de la antigua relación de sus habitantes con el río, razón de ser de este territorio. Son características por su ubicación y construcción en un espacio natural delante del casco urbano, sobre un brazo del río que circunda una fértil mejana.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Paisaje

La introducción de técnicas de regadío por parte de los musulmanes como acequias, norias y azudes, favoreció muchos cultivos nuevos y autóctonos.

Como respuesta, se modificó el paisaje agrícola, generando el que conocemos hoy en día. En Velilla de Ebro nos encontramos con un paisaje de contrastes, marcado por la diferencia entre la zona de los meandros producidos por el río Ebro, muy fértiles y verdes y, por otra, el paisaje de secano, de colores marrón y rojizo.

Al lado de la ermita de San Nicolás de Bari hay unas increíbles vistas del paisaje que rodea la localidad. El templo es barroco construido sobre uno románico, del que aún se conservan el ábside y la cripta.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7