Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Pozuel de Ariza

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Pozuel de Ariza.

Pozuel de Ariza es una localidad fronteriza entre la comunidad autónoma de Castilla y León y Aragón. Lo ha sido durante toda la historia de la localidad, ya que, durante las guerras de limitación de frontera entre ambos reinos, en época medieval, la localidad fue un punto clave. De época medieval destaca la techumbre de la Ermita de Nuestra señora de la Torre. En este recorrido recorreremos la localidad atravesando el río Nágima, pasando por la iglesia parroquial y paseando por la Calle Mayor.

IMG-2442

1. Historia del pueblo

Pozuel de Ariza supone un punto estratégico en las Guerras por la disputa de las fronteras entre los reinos de Castilla y Aragón. Es una localidad completamente limítrofe incluso en la actualidad entre ambas Comunidades Autónomas. De hecho, el castillo de la raya pertenece al término de Castilla y León y la Ermita de Nuestra Señora de la Torre está en la comunidad de Aragón.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

En la ermita de Nuestra Señora de la Torre encontramos una de las pocas techumbres mudéjares en todo Aragón de estructura de limas moamares. Existen otras como la de la parroquieta de La Seo de Zaragoza. Cada techumbre mudéjar recibe su nombre de acuerdo a su estructura. Encontramos una rica variedad de nombres, tantos como tipos de estructuras: limas moamares, alfarjes, par y nudillo…

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Importancia del agua y del paisaje

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. La introducción de productos y de técnicas agrícolas favoreció también a los cultivos autóctonos, creciendo mejor y más rápido. Además, se generó la idea de paisaje agrícola que resulta fundamental para entender nuestras localidades.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio en el siglo XII, podemos decir que comienza el mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les obligaban a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías. Lo mismo ocurrirá con los judíos, que vivirán en las juderías.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

Los materiales de uso más habitual son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Pozuel de Ariza destaca por ser un territorio de secano, con abundancia de tierra.

Los colores de la arquitectura se mimetizan con los del paisaje, destacado los marrones y los rojizos. La tierra tiene una manera concreta de ser trabajada., en este caso se utiliza sobre todo la técnica del adobe y de la tapia.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3