Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Herrera de los Navarros

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Herrera de los Navarros.

La localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la Sierra de Herrera. El sobrenombre “de los Navarros” es debido a las personas que repoblaron el lugar, ya que venían de tierras navarras. Esto se debe a las cartas de repoblación tras la conquista cristiana. En este recorrido veremos su iglesia mudéjar, hablaremos sobre la importancia del agua y de reminiscencias mudéjares, entre otras cosas.

1. Historia del pueblo

Como sabemos, la localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la Sierra con el mismo nombre que el pueblo. En época medieval, momento de construcción de la parroquia de San Juan, el estilo mudéjar es el arte realizado por los mudéjares. Los mudéjares son aquellos musulmanes que tras la conquista cristiana (entre los años 1118 y 1120) se quedaron viviendo en el territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

La parroquia de San Juan Bautista es un templo mudéjar, comenzado a construir en el siglo XIV. Sin embargo, su construcción y añadidos se alargan hasta el siglo XVII, como en otras edificaciones del estilo. Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función y de la persona que lo encargara. El exterior de la iglesia de San Juan destaca por su rica decoración en ladrillo en resalte.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

3. Importancia del agua

Es un símbolo divino para los musulmanes, ya que el agua es necesaria para vivir. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos como el Ebro y a sus afluentes, es por ello que se ha llamado “cultura de valle”. Es alrededor de estos donde se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y, por tanto, muchos monumentos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Agricultura y paisaje

La Sierra de Herrera jugó un papel importante en las guerras contra el reino de Castilla. Existe una ermita bajo la advocación de la virgen de Herrera, lugar que tradicionalmente ha sido de peregrinación entre las personas de la localidad. Está relacionado con una aparición de la virgen a unos carboneros. Refiriéndonos a la agricultura, la introducción de técnicas agrícolas favoreció los cultivos autóctonos, como la almendra.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Reminiscencias

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII cuando los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo) son expulsados del territorio. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos ornamentales que nos recuerdan al mudéjar utilizados en obras posteriores, empleándose incluso hasta los años 60 del siglo XX: Un ejemplo de ello son los peirones, generalmente construidos en ladrillo y a veces con motivos ornamentales de reminiscencia mudéjar. Servían para separar términos, por eso se ubican un poco alejados de las poblaciones y normalmente están advocados a algún santo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7