Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Zuera

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Zuera.

Zuera se desarrolla en las terrazas del río Gállego, que en época romana vieron crecer la antigua Gallicum y que fascinaron a los pobladores del norte de África que llegaron con la dominación musulmana, a partir del siglo VIII. De esa época datan los orígenes de Zufaria, topónimo árabe que significa “bonita” y también el asentamiento de Salzey -próximo a la ermita de Salz-, de origen musulmán y cuya etimología está vinculada con el gran número de saliceras del entorno. Tras la conquista cristiana, los campesinos musulmanes, grandes conocedores de los sistemas de riego y pilar fundamental de la economía de las zonas conquistadas, permanecieron al frente de sus tierras.

1. Historia del pueblo

El yeso es uno de los materiales más importantes en la arquitectura aragonesa gracias a la construcción de herencia islámica. En Zuera contamos con varios hornos de yeso y es tradicional su uso hasta los años 60 del siglo XX: Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

El yeso es uno de los materiales más importantes en la arquitectura aragonesa gracias a la construcción de herencia islámica. En Zuera contamos con varios hornos de yeso y es tradicional su uso hasta los años 60 del siglo XX: Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Importancia del agua y del paisaje

Uno de las herencias más palpables de época islámica en Zuera es el aprovechamiento y uso de los recursos hidráulicos. Los musulmanes destacan por introducir en la Península Ibérica técnicas de regadío que modifican por completo el paisaje y que configuran la imagen que nos rodea hoy en día. Algunas de estas obras son acequias, azudes, aljibes y acueductos. En el lugar donde nos encontramos tenemos varios ejemplos juntos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Arquitectura mudéjar

La iglesia de San Pedro de Zuera constituye un importante eslabón de enlace entre la arquitectura románica y la arquitectura mudéjar que, datado en su fábrica original en el segundo cuarto del siglo XIII, parece que tuvo vínculos con Lamberto, maestro de obras de La Seo zaragozana, a través de la hija de éste casada con el maestro Arnaldo, considerado el maestro de obras de Zuera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Coexsistencia de culturas

En época medieval en la Península Ibérica encontraremos tres culturas coexistiendo, es decir, viviendo en el mismo momento y en el mismo territorio: musulmanes, cristianos y judíos. Aunque los cristianos permiten a los musulmanes y judíos mantener su religión y costumbres, les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. Hoy en día, en muchas localidades, conservamos el trazado urbano de lo que fueron estas delimitaciones. En otros lugares aparecen más transformados. Zuera podría haber tenido estas tres culturas coexistiendo durante muchos siglos, aunque en el trazado urbano no se puede identificar ninguna separación en aljamas o barrios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7