Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Utebo

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Alagón.

Utebo se ubica a escasos kilómetros de Zaragoza. Es por ello que, a lo largo de la historia, los dos lugares han estado estrechamente relacionados. Este hecho se refleja perfectamente en las influencias en la historia del arte, y, en concreto, en el mudéjar. En Utebo se conserva un monumento mudéjar de características y belleza inigualables, la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, que constituye uno de los últimos ejemplos del estilo. Pasear por sus calles te permitirá también apreciar algunos ejemplos de arquitectura renacentista aragonesa.

1. Historia del pueblo

En el territorio que hoy corresponde a Utebo tenemos constancia de población musulmana desde el siglo VIII. Los cristianos conquistaron el territorio en el siglo XII, permitiendo a los pobladores anteriores quedarse, respetando su cultura y religión.

Los cristianos encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura. El arte mudéjar era muy apreciado por los señores cristianos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Los mudéjares realizaron muchos tipos de construcciones. Destacan las iglesias, los palacios y las torres. Las torres son muy complejas, ya que evolucionan a lo largo de los años. Los últimos ejemplos se denominan “torres tardías o mixtas”, caracterizadas por tener un cuerpo cuadrangular bajo y un cuerpo octogonal alto y abundancia de decoración. Este es el caso de la torre de la iglesia de Utebo, datada en el siglo XVI.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes. Bajo el poder del barrio cristiano, encontramos barrios llamados juderías y morerías. Estos espacios son aljamas donde se organizaba cada cultura, con espacios para el culto, así como lugares de reunión social (plazas de mercado). En Utebo podría haber estas tres culturas coexistiendo de forma paralela.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Materiales de construcción

En Utebo, podemos ver aquellos materiales utilizados para la torre mudéjar, adaptados a viviendas de uso habitual, como casas y palacios. Estas técnicas constructivas derivan de la tradición islámica y comparten elementos ornamentales y materiales. Los materiales más habituales son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Importancia del agua y la agricultura

El agua es un símbolo divino para los musulmanes. Para los mudéjares, musulmanes que permanecen en la Península Ibérica tras la conquista cristiana, el agua resultaba fundamental. 

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío. En Utebo existen acequias, que riegan los campos que rodean la localidad y que configuran su paisaje, que cambia a lo largo de las estaciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

6. Reminiscencias

En Utebo conservamos muchos ejemplos de casas palacio renacentistas. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7