Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Saviñán

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Saviñán.

Saviñán se localiza en un lugar de gran belleza natural. Durante época medieval supuso un importante punto de defensa del Reino de Aragón. De este momento se conservan algunas construcciones como la Torre de las Encantadas, del siglo XV en fábrica de tradición mudéjar, uno de los pocos ejemplos de esta tipología en territorio aragonés. La influencia mudéjar se debe a la existencia de un importante núcleo de población, contabilizándose hasta 120 fuegos en 1610, cuando los moriscos son expulsados. Por tanto, su trazado urbano contará con las típicas calles irregulares, callejones y adarves, contando con arquitecturas
destacadas como el Palacio de los Condes de Argillo, la Señoría o la iglesia parroquial de San Pedro.

1. Historia del pueblo

En Saviñán hubo un importante número de población musulmana al menos desde el siglo VIII. En el siglo XII el territorio es conquistado por los cristianos. La población musulmana pasa a llamarse mudéjar y, aunque al servicio de los señores cristianos, se les respetará su religión y sus costumbres. Desarrollaron actividades importantes, destacando la construcción. En Saviñán conservamos algunas arquitecturas pero sobre todo el trazado urbano de las ciudades medievales.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Importancia del agua

El río Jalón a su paso por Saviñán deja un bello paisaje, siendo habitual el cultivo y la producción de flores en la localidad. Se podría enlazar el entorno y la economía actual con la herencia islámica. Para los musulmanes el agua es un bien fundamental y divino. Gracias a sus aportaciones técnicas para la irrigación de los campos, como acequias y azudes, muchas especies vegetales pudieron prosperar en nuestro territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar paisaje que rodea las localidades, es decir, materiales de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción que los principales monumentos. Los materiales más habituales utilizados en la construcción son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Mecenas del arte mudéjar

Los mudéjares eran excelentes constructores al servicio de los cristianos. Pero solo aquellos que pertenecían a las altas esferas de la sociedad podían permitirse edificios de tal maestría. Encontramos en el territorio de Aragón mecenas vinculados con la Iglesia como arzobispos, obispos e incluso papas (como Benedicto XIII). También órdenes militares y señores, como los Condes de Argillo. Aunque este palacio no podría considerarse mudéjar al ser algo posterior, encontramos características similares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Reminiscencias

En Saviñán conservamos muchos ejemplos de casas palacio renacentistas. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

6. Arquitectura mudéjar

La iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en el siglo XVII. Se levantó sobre un anterior templo mudéjar para convertirse en un templo. Tiene adosada una torre de tradición mudéjar y planta cuadrada. No solamente su torre sigue los modelos marcados por el estilo mudéjar, sino que las yeseras barrocas del interior son reminiscencias mudéjares, ya que se utiliza el yeso, siendo este uno de los materiales fundamentales del estilo mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7