
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Velilla de Ebro
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Velilla de Ebro.
La localidad de Velilla de Ebro tiene una clara fundación romana, hacia el año 44 d.C., Lépida Celsa. Se convirtió en una de las colonias más importantes en esta época, principalmente debido a su privilegiada ubicación en un punto estratégico en las orillas del río Ebro, en torno al cual se centraban las principales vías de comunicación y comercio. Todavía hoy en día se pueden ver los magníficos restos de la urbe romana. Este hecho fue el que propició también que los musulmanes poblaran el mismo territorio en el siglo VIII, dejando una profunda huella que todavía hoy en día heredamos, principalmente palpable en Velilla de Ebro a través de la conservación de elementos relacionados con la irrigación.

1. Historia del pueblo
La localidad de Velilla de Ebro está ubicada en la margen izquierda del río Ebro. Su origen se remonta a época romana, hacia el año 44 a.C. Su fundador fue Marco Emilio Lépido y fue conocida bajo el nombre de “Victiux Iulia Lepida”. Se convirtió en una de las colonias más importantes, incluso acuñando su propia moneda. La ciudad romana fue renombrada como Celsa, dejando sus restos para la posteridad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar
Tras la conquista cristiana de los musulmanes en torno al siglo XII, comienza el mudéjar. Los mudéjares desarrollarán una arquitectura propia al servicio de los señores cristianos. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Velilla de Ebro es un perfecto ejemplo de mudéjar tardío. Se construyó en ladrillo sobre un basamento de piedra sillar y mampostería, destaca su galería de arquillos al exterior y su torre.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Reminiscencias
Los elementos y materiales, así como técnicas de construcción de tradición islámica se siguen utilizando a lo largo del tiempo, a pesar de que en el siglo XVII se dé por finalizado el estilo debido a la expulsión de los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo). Estas características se adaptan a otros lenguajes arquitectónicos como por ejemplo en algunos palacios renacentistas aragoneses. Este es el caso de la Casa de los Zapata.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Importancia del agua y la agricultura
Velilla conserva un interesante conjunto hidráulico compuesto por un lavadero, un molino harinero y un norial de doble rueda, posiblemente de origen árabe. Estas arquitecturas netamente utilitarias nos hablan de la antigua relación de sus habitantes con el río, razón de ser de este territorio. Son características por su ubicación y construcción en un espacio natural delante del casco urbano, sobre un brazo del río que circunda una fértil mejana.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Paisaje
La introducción de técnicas de regadío por parte de los musulmanes como acequias, norias y azudes, favoreció muchos cultivos nuevos y autóctonos.
Como respuesta, se modificó el paisaje agrícola, generando el que conocemos hoy en día. En Velilla de Ebro nos encontramos con un paisaje de contrastes, marcado por la diferencia entre la zona de los meandros producidos por el río Ebro, muy fértiles y verdes y, por otra, el paisaje de secano, de colores marrón y rojizo.
Al lado de la ermita de San Nicolás de Bari hay unas increíbles vistas del paisaje que rodea la localidad. El templo es barroco construido sobre uno románico, del que aún se conservan el ábside y la cripta.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7
