Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Acered

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Acered.

Acered, según algunas investigaciones, proviene del árabe “al sirat” (el camino). Se ubica en la Sierra de Santa Cruz, y efectivamente, debió constituir una vía de comunicación entre las localidades árabes de Daruqa (Daroca) y Qalat Ayyub (Calatayud), como todavía lo es hoy en día, un atajo que se tomaría sierra a través.

La existencia de población previa al mundo islámico no sería de extrañar, ya que en los alrededores de toda la Comarca de Daroca tenemos varios ejemplos de asentamientos Pehistóricos e íberos (el Castellar de Berrueco, por ejemplo).

1. Historia del pueblo

El núcleo original de la localidad lo ubicaríamos en un pequeño recinto amurallado que todavía se conserva en un cerro cercano, donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen de Semón Posteriormente se recrecería para hacer frente a las distintas contiendas con Castilla, aunque no se puede dar nada por sentado. Acered tuvo un momento de esplendor en el siglo XVII, fruto del cuál son sus principales construcciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Acered nos permite hablar de las reminiscencias del estilo mudéjar.  El edificio actual es obra del Juan de la Marca, datándola en el siglo XVII. Destacan las yeserías de tradición mudéjar al interior. Anteriormente a la iglesia actual existía otra, de la cual se mantuvo la torre y una parte de muro con un arco de ladrillo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes (llamados mudéjares a partir del dominio cristiano). Cada cultura podía desarrollar su religión y costumbres de manera libre, pero se les obligaba a vivir separados en las llamadas morerías y juderías. En nuestras localidades conservamos parte de esta separación urbana medieval en la planimetría actual, que vemos reflejada a través del trazado de las calles

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Materiales de construcción

En Acered, como en otras localidades, podemos ver aquellos materiales utilizados para los monumentos mudéjares o posteriores, como la iglesia, adaptados a las viviendas de uso habitual. Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar también en el paisaje que nos rodea. Los de mayor uso son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Importancia del agua

Para el mundo árabe el agua es un principio fundamental y divino. Para los mudéjares, que eran musulmanes, también lo será. Los árabes, a su llegada a la Península Ibérica, introducen muchos sistemas y técnicas de regadío que todavía preservamos y utilizamos hoy en día. Algunos ejemplos son las acequias, las norias o los azudes. 

Las fuentes son anteriores, romanas, ya que servían para abastecer las grandes ciudades, replicándose más tarde en el mundo rural. Hay muchos tipos de fuentes diferentes y datan desde lo más antiguo a lo más reciente. En este caso, la fuente, el abrevadero y el lavadero están en la misma estructura: supone una manera inteligente de economizar recursos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6