Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Alpartir

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio Ramón y Cajal en Alpartir.

En el caso de Alpartir, no existe un monumento mudéjar pero si hay una evidente herencia islámica que vamos a interpretar en este recorrido por la localidad, descubriendo su urbanismo de tradición islámica, su marcado paisaje agrícola y algunos espacios que pudieron ser lugares de trabajo, como los obradores.

1. Historia del pueblo

Alpartir, en época medieval, estuvo bajo el poder de la orden militar del Hospital (Orden de San Juan de Jerusalén) como algunas localidades cercanas. Al igual que otras, Alpartir fue lugar de coexistencia de culturas, habiéndonos dejado un legado importante, sobre todo en su traza urbana. Aunque no se ubica ningún elemento monumental mudéjar, muy probablemente fue un lugar donde habitaban maestros mudéjares que desempeñaban diferentes oficios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Podemos considerar Alpartir como un caserío diseñado siguiendo las curvas de nivel, con parcelaciones estrechas y de características sencillas. El centro social estaría ubicado en la plaza de la iglesia, en torno a la cual se situaría la mezquita, el horno o las tiendas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Paisaje

La localidad se ubica en la ladera del Mosán y cerca del río. Los mudéjares grandes conocedores de las labores agrarias, por ello se buscaba el mantenimiento de las comunidades musulmanas en sus territorios para evitar la despoblación y por la eficacia de los agricultores, especializados en cultivos sostenibles y autóctonos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Agua y agricultura

Aunque de manera generalizada los oficios desarrollados por la población mudéjar se han vinculado mayoritariamente a construcción, también destaca la agricultura y todas las acciones de transformación del paisaje y aprovechamiento de recursos. Aprovechaban los recursos hídricos para la obtención de cosechas abundantes y de gran calidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Alarifes y materiales de construcción

En la calle Obradores de Alpartir, existieron varios alfares (ubicados generalmente a las afueras, cercanos a cursos de agua). Es probable que el trabajo del barro en Alpartir tuviera influencias del mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

6. Los mecenas

En Alpartir se conserva este arco conopial del Hospital de San Juan y la Orden de Malta está en el escudo de Alpartir. Finalizando el recorrido, no podemos pasar por alto la figura de Fray Martín de Alpartir, canónigo de la Orden del Santo Sepulcro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7