Acered

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Acered

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Acered.

Acered, según algunas investigaciones, proviene del árabe “al sirat” (el camino). Se ubica en la Sierra de Santa Cruz, y efectivamente, debió constituir una vía de comunicación entre las localidades árabes de Daruqa (Daroca) y Qalat Ayyub (Calatayud), como todavía lo es hoy en día, un atajo que se tomaría sierra a través.

La existencia de población previa al mundo islámico no sería de extrañar, ya que en los alrededores de toda la Comarca de Daroca tenemos varios ejemplos de asentamientos Pehistóricos e íberos (el Castellar de Berrueco, por ejemplo).

1. Historia del pueblo

El núcleo original de la localidad lo ubicaríamos en un pequeño recinto amurallado que todavía se conserva en un cerro cercano, donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen de Semón Posteriormente se recrecería para hacer frente a las distintas contiendas con Castilla, aunque no se puede dar nada por sentado. Acered tuvo un momento de esplendor en el siglo XVII, fruto del cuál son sus principales construcciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Acered nos permite hablar de las reminiscencias del estilo mudéjar.  El edificio actual es obra del Juan de la Marca, datándola en el siglo XVII. Destacan las yeserías de tradición mudéjar al interior. Anteriormente a la iglesia actual existía otra, de la cual se mantuvo la torre y una parte de muro con un arco de ladrillo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes (llamados mudéjares a partir del dominio cristiano). Cada cultura podía desarrollar su religión y costumbres de manera libre, pero se les obligaba a vivir separados en las llamadas morerías y juderías. En nuestras localidades conservamos parte de esta separación urbana medieval en la planimetría actual, que vemos reflejada a través del trazado de las calles

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Materiales de construcción

En Acered, como en otras localidades, podemos ver aquellos materiales utilizados para los monumentos mudéjares o posteriores, como la iglesia, adaptados a las viviendas de uso habitual. Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar también en el paisaje que nos rodea. Los de mayor uso son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Importancia del agua

Para el mundo árabe el agua es un principio fundamental y divino. Para los mudéjares, que eran musulmanes, también lo será. Los árabes, a su llegada a la Península Ibérica, introducen muchos sistemas y técnicas de regadío que todavía preservamos y utilizamos hoy en día. Algunos ejemplos son las acequias, las norias o los azudes. 

Las fuentes son anteriores, romanas, ya que servían para abastecer las grandes ciudades, replicándose más tarde en el mundo rural. Hay muchos tipos de fuentes diferentes y datan desde lo más antiguo a lo más reciente. En este caso, la fuente, el abrevadero y el lavadero están en la misma estructura: supone una manera inteligente de economizar recursos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Maluenda

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Maluenda

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Maluenda.

La localidad de Maluenda es uno de los lugares donde la arquitectura mudéjar adquiere una poderosa personalidad propia. Su conjunto monumental está compuesto por tres imponentes iglesias: Santa María, Santas Justa y Rufina y San Miguel. Todas ellas tienen una característica común: la utilización de morteros de yeso para el acabado de sus paramentos. A todo ello se le añade la pervivencia de un magnífico conjunto urbano del siglo XV, que crece a las faldas del altozano donde se eleva el castillo de tapial del siglo IV y su torre albarrana.

1. Historia del pueblo

La iglesia de Santas Justa y Rufina se encuentra ubicada en la parte alta de la zona sur de Maluenda. Su construcción se llevó a cabo entre la segunda mitad del siglo XIV y en la primera década del siglo XV. El retablo es de Domingo Ram, de factura gótica, es uno de los mejores ejemplos que conservamos. Está dedicado a las Santas Justa y Rufina, dos santas hermanas de origen sevillano.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

Otro de los monumentos de gran importancia en la localidad es la iglesia de San Miguel, en estado de ruina. Aquí se aprecian muy bien los materiales de construcción. Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Estos materiales son: barro, yeso, madera y alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Importancia del agua y la agricultura

Los árabes, cuando vinieron al territorio, trajeron consigo frutas y verduras del lugar donde vivían siendo pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias.

Además, generaron la idea de paisaje agrícola que hoy disfrutamos, y que resulta fundamental para entender nuestra localidad. Por Maluenda pasa el río Jiloca.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Coexistencia de culturas

La torre albarrana es coetánea al castillo, de época islámica. Suponía uno de los puntos defensivos de la localidad. Tras la llegada de los cristianos al territorio en el siglo XII podemos decir que comienza el mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que realizaban labores muy demandadas en la época, entre las que se encontraban la artesanía, la agricultura y la construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura Mudéjar

La iglesia de Santa María o de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio de planta mudéjar pero muy intervenido debido al incendio que sufrió en su interior a principios del siglo XX, y en el que se perdieron todos los revocos de yeso. Solamente se salvó el imponente alfarje en la entrada al templo, donde se conserva el nombre del maestro de obras: Yusaf Aldomalih.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Reminiscencias

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos y materiales que nos recuerdan al Mudéjar. En Maluenda encontramos varios ejemplos que heredan del mudéjar técnicas constructivas, elementos ornamentales y materiales.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Herrera de los Navarros

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Herrera de los Navarros

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Herrera de los Navarros.

La localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la Sierra de Herrera. El sobrenombre “de los Navarros” es debido a las personas que repoblaron el lugar, ya que venían de tierras navarras. Esto se debe a las cartas de repoblación tras la conquista cristiana. En este recorrido veremos su iglesia mudéjar, hablaremos sobre la importancia del agua y de reminiscencias mudéjares, entre otras cosas.

1. Historia del pueblo

Como sabemos, la localidad de Herrera de los Navarros se ubica a los pies de la Sierra con el mismo nombre que el pueblo. En época medieval, momento de construcción de la parroquia de San Juan, el estilo mudéjar es el arte realizado por los mudéjares. Los mudéjares son aquellos musulmanes que tras la conquista cristiana (entre los años 1118 y 1120) se quedaron viviendo en el territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

La parroquia de San Juan Bautista es un templo mudéjar, comenzado a construir en el siglo XIV. Sin embargo, su construcción y añadidos se alargan hasta el siglo XVII, como en otras edificaciones del estilo. Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función y de la persona que lo encargara. El exterior de la iglesia de San Juan destaca por su rica decoración en ladrillo en resalte.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

3. Importancia del agua

Es un símbolo divino para los musulmanes, ya que el agua es necesaria para vivir. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos como el Ebro y a sus afluentes, es por ello que se ha llamado “cultura de valle”. Es alrededor de estos donde se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y, por tanto, muchos monumentos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Agricultura y paisaje

La Sierra de Herrera jugó un papel importante en las guerras contra el reino de Castilla. Existe una ermita bajo la advocación de la virgen de Herrera, lugar que tradicionalmente ha sido de peregrinación entre las personas de la localidad. Está relacionado con una aparición de la virgen a unos carboneros. Refiriéndonos a la agricultura, la introducción de técnicas agrícolas favoreció los cultivos autóctonos, como la almendra.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Reminiscencias

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII cuando los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo) son expulsados del territorio. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos ornamentales que nos recuerdan al mudéjar utilizados en obras posteriores, empleándose incluso hasta los años 60 del siglo XX: Un ejemplo de ello son los peirones, generalmente construidos en ladrillo y a veces con motivos ornamentales de reminiscencia mudéjar. Servían para separar términos, por eso se ubican un poco alejados de las poblaciones y normalmente están advocados a algún santo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Morata de Jiloca

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Morata de Jiloca

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Morata de Jiloca.

Morata de Jiloca se encuentra en un enclave natural privilegiado, rodeado por la vega del Jiloca y por las Cárcavas. La abundancia de recursos, agua y materiales favorecieron a que se asentaran distintas poblaciones a lo largo de la historia. 

Sin duda fueron los árabes, y después los mudéjares, los que más huella dejaron en el territorio, que descubrirás a través de este recorrido

1. Historia del pueblo

Durante época medieval Morata de Jiloca tuvo población mudéjar. Unos de los restos de su historia es el castillo que dominarían la localidad. No sabemos cuándo fue construido, pero sí que fue asediado en 1357 durante las guerras contra Castilla. Hoy en día apenas conservamos restos, pero sí que se pueden adivinar sus arranques en uno de los puntos más altos de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

La Casa Costea es un palacio renacentista del siglo XVI. En este ejemplo de arquitectura, vemos la importancia de los materiales de construcción. Los materiales más empleados eran el barro, el yeso, el alabastro y la madera, ubicados en las inmediaciones de las localidades, lo que denominaríamos “materiales de cercanía”. En Morata de Jiloca destaca el paisaje de las Cárcavas, unas formaciones arcillosas de gran interés.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Coexistencia de culturas

Los cristianos conquistaron el territorio en el siglo XII. Los antiguos pobladores de nuestro territorio, los musulmanes, permanecieron en él debido a que eran fundamentales para sostener la economía y la sociedad del momento. Desarrollaban trabajos apreciados como la agricultura, la artesanía y la construcción. De esta manera, y durante muchos siglos, se produce una coexistencia cultural entre cristianos, musulmanes y judíos que afectará a los modos de vida del momento.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura Mudéjar

Los grandes mecenas de la época demandaban arquitectura a los maestros de obra mudéjares, ya que era de su gusto. Uno de los mejores ejemplos es la iglesia de San Martín de Tours. Es una iglesia fortaleza, que engloba la función religiosa y defensiva a través de su construcción. Además, en su fachada se puede apreciar uno de los mejores ejemplos de decoración cerámica de muro que provoca juegos de luces y sombras.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Agricultura y paisaje

Los musulmanes, a su llegada a la Península Ibérica, introdujeron cultivos y técnicas de regadío propios para hacer prosperar cultivos autóctonos. 

Este hecho modificó por completo la imagen del paisaje a través de la existencia de elementos de irrigación como acequias, azudes y norias, cuyo uso se mantiene hasta nuestros días. En el caso de Morata de Jiloca, el paisaje de la vega y sus cultivos componen el principal sustento económico de la localidad, destacando el cultivo del árbol frutal (sobre todo manzanos y perales).

Además, el paisaje que rodea al monumento se ha convertido en un símbolo de identidad para la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Utebo

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Utebo

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Alagón.

Utebo se ubica a escasos kilómetros de Zaragoza. Es por ello que, a lo largo de la historia, los dos lugares han estado estrechamente relacionados. Este hecho se refleja perfectamente en las influencias en la historia del arte, y, en concreto, en el mudéjar. En Utebo se conserva un monumento mudéjar de características y belleza inigualables, la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, que constituye uno de los últimos ejemplos del estilo. Pasear por sus calles te permitirá también apreciar algunos ejemplos de arquitectura renacentista aragonesa.

1. Historia del pueblo

En el territorio que hoy corresponde a Utebo tenemos constancia de población musulmana desde el siglo VIII. Los cristianos conquistaron el territorio en el siglo XII, permitiendo a los pobladores anteriores quedarse, respetando su cultura y religión.

Los cristianos encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura. El arte mudéjar era muy apreciado por los señores cristianos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Los mudéjares realizaron muchos tipos de construcciones. Destacan las iglesias, los palacios y las torres. Las torres son muy complejas, ya que evolucionan a lo largo de los años. Los últimos ejemplos se denominan “torres tardías o mixtas”, caracterizadas por tener un cuerpo cuadrangular bajo y un cuerpo octogonal alto y abundancia de decoración. Este es el caso de la torre de la iglesia de Utebo, datada en el siglo XVI.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes. Bajo el poder del barrio cristiano, encontramos barrios llamados juderías y morerías. Estos espacios son aljamas donde se organizaba cada cultura, con espacios para el culto, así como lugares de reunión social (plazas de mercado). En Utebo podría haber estas tres culturas coexistiendo de forma paralela.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Materiales de construcción

En Utebo, podemos ver aquellos materiales utilizados para la torre mudéjar, adaptados a viviendas de uso habitual, como casas y palacios. Estas técnicas constructivas derivan de la tradición islámica y comparten elementos ornamentales y materiales. Los materiales más habituales son el barro, el yeso, el alabastro y la madera.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Importancia del agua y la agricultura

El agua es un símbolo divino para los musulmanes. Para los mudéjares, musulmanes que permanecen en la Península Ibérica tras la conquista cristiana, el agua resultaba fundamental. 

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío. En Utebo existen acequias, que riegan los campos que rodean la localidad y que configuran su paisaje, que cambia a lo largo de las estaciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

6. Reminiscencias

En Utebo conservamos muchos ejemplos de casas palacio renacentistas. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Villamayor de Gállego

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Villamayor de Gállego

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Villamayor de Gállego.

En Villamayor de Gállego, podemos observar una de las últimas construcciones mudéjares en nuestro territorio. Se trata de la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, torre mudéjar del siglo XVI. También veremos un ejemplo de reminiscencias mudéjares, en uno de los muchos palacios que posee la localidad. Terminaremos con unas vistas panorámicas del entorno de Villamayor de Gállego desde la Ermita de Nuestra Señora del Pueyo.

1. Historia del pueblo

Villamayor de Gállego presenció el paso de diferentes culturas. La presencia musulmana en la localidad es visible en la atalaya de la Loma del Pesebre. Villamayor nace tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118. La fecha exacta de su fundación se desconoce, pero bien pudo ocurrir a mediados del siglo XII (año 1150) dentro de los planes reales de fijar población en las zonas recientemente ganadas a los musulmanes.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

En 1425, el arzobispo Alonso de Argüello ordena que la vieja iglesia sea derribada debido al mal estado. En su lugar se construirá una nueva en estilo mudéjar. Esta iglesia sufrió una fuerte reforma en 1973. En 1587 se construyó el campanario, levantado adosado al tramo de los pies. Es de tipo mixto, con un cuerpo bajo cuadrado y otro superior octogonal. Esta torre fue encargada por el Concejo local a Domingo de Estala.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

3. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Varias grandes familias destacan en la localidad, las responsables de la construcción de las numerosas casas señoriales del siglo XVI con las que cuenta Villamayor. Familias como los Arañón, los Casbas, los Nadal. La Casa Catalán, se considera el mejor ejemplo de todos los conservados.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio en el siglo XII, podemos decir que comienza el mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que realizaban labores muy demandadas en la época, entre las que se encontraban la artesanía, la agricultura y la construcción. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Paisaje

Durante el siglo s. XIII Villamayor todavía no tiene una clara definición, pero poco a poco se van concretando rasgos principales de un territorio perfectamente reconocible en la actualidad. Documentos de principios del siglo XIV, y otros inmediatamente posteriores, informan de la existencia de la Cofradía de Santa María del Pueyo, confirmando la longevidad de una asociación que se ha mantenido con arraigo hasta nuestros días. 

El siglo XV marcará el desarrollo económico y social de la localidad gracias al uso y disfrute de las aguas de nuevas acequias, cuya influencia deriva de los árabes. En este siglo aparecen los primeros detalles del urbanismo de Villamayor tal y como la conocemos hoy en día.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Romanos

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Romanos

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del C.P Fernando el Católico de Villarreal de Huerva en la localidad de Romanos.

Históricamente, alrededor de Romanos ha habido distintos asentamientos. Uno de los momentos más prósperos en cuanto a noticias es la Edad Media, época donde vamos a centrar el recorrido y discurso por la localidad de romanos, poniendo énfasis en la torre e iglesia fortificada.

1. Historia del pueblo

Cerca de la actual localidad de Romanos hubo distintos asentamientos en época celtíbera. Más tarde, durante época romana, hubo presencia de población, ya que en esta zona se ubicaban importantes vías de comunicación. De ahí es de donde deriva el nombre actual de la localidad. Pero sin duda fue el asentamiento de los árabes en las inmediaciones de Romanos lo que marcará el curso de la historia de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

El asentamiento de los árabes en el territorio durante casi cinco siglos dejará huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos. Los cristianos conquistaron el territorio donde vivían los musulmanes. Estos pobladores que se quedaron después de esta conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Destacaron como agricultores, artesanos y constructores. Por ello, conservamos gran número de edificios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

En Romanos vamos a ver dos ejemplos de casas donde se utilizan dos técnicas de construcción utilizando este material fundamental, el barro: el adobe y la tapia.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Agua y agricultura

El agua es un símbolo divino para los musulmanes. Para los mudéjares, musulmanes que permanecen en la Península Ibérica tras la conquista cristiana, el agua resultaba fundamental. 

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío. En Romanos existe una acequia, que riega los campos que rodean la localidad y que configuran su paisaje, que cambia a lo largo de las estaciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Arquitectura Múdejar

Los mudéjares realizaron obras de unas calidades técnicas y belleza espectaculares. Se los encargaban los grandes señores cristianos del momento, ya que apreciaban mucho su arquitectura. En Romanos, encontramos como monumento principal la iglesia de San Pedro. En realidad, cuando se construyó, no tendría el mismo aspecto. 

Solo se conserva de la obra original, su torre, el resto, es de siglos después. Son muchos los tipos de edificios que componen la arquitectura mudéjar, pero destaca la construcción de iglesias y torres. La torre de Romanos es muy compleja. Este tipo de torres se denominan torre-puerta, porque en su cuerpo bajo tendría una puerta, que aún se aprecia hoy en día, cegada.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

San Mateo de Gállego

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

San Mateo de Gállego

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de San Mateo de Gállego .

San Mateo de Gállego ha sido testigo del paso de diferentes culturas, destacando la romana y la musulmana. Sin embargo, en nuestro recorrido por la localidad nos retrotraemos a la villa medieval fundada por el rey aragonés Alfonso I el Batallador poco tiempo antes de realizar la conquista de la ciudad de Zaragoza en el año 1118, convirtiéndose en aldea dependiente del núcleo cercano de Zuera. Los puntos de parada y actividades didácticas.

1. Historia del pueblo

Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar en las inmediaciones del paisaje, lo que denominaríamos “materiales de cercanía”. Los principales materiales que se utilizan para la construcción son el barro, el yeso, el alabastro y la madera. En el valle del río Gállego tenemos abundancia de todos ellos. Esto, unido a la existencia de una población mudéjar, posibilitó la construcción de diversos monumentos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

El río Gállego no siempre tuvo el aspecto que hoy contemplamos, pues antiguamente el agua llegaba hasta el barranco. Se realizaron una serie de actuaciones a finales de los años setenta con el fin de acortar el meandro para proteger la iglesia de San Mateo Apóstol y dotándola de una base más estable.

Tras la conquista cristiana, la población judía y musulmana permaneció en el territorio, pues de lo contrario se hubiesen provocado graves problemas económicos y de despoblación. La convivencia entre esas tres culturas, sería lo que propiciaría la aparición del estilo mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

2. Arquitectura Mudéjar

La Iglesia de San Mateo Apóstol fue levantado durante las primeras décadas del siglo XVI en estilo mudéjar. El templo fue adosado a una torre anterior, cuyo cuerpo bajo fue datado en el siglo XIV, pudiendo formar parte del antiguo recinto amurallado de la villa medieval, a modo de torre defensiva. En la fachada, los motivos ornamentales repiten los de la torre y posee una galería de arquillos de medio punto típicamente aragonesa.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

3. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos que nos recuerdan al Mudéjar. San Mateo de Gállego tiene diversos ejemplos de reminiscencias de materiales, técnicas de construcción y ornamentación mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

4. Importancia del agua

La Acequia Camarera es una de las cuatro acequias del Bajo Gállego, las cuales tienen su origen en los siglos XII y XIII. Cuenta la tradición que esta fue fundada por el Rey Jaime I el Conquistador en 1.263 a petición de un camarero de su corte con el fin de regar las tierras comprendidas en el término de San Mateo de Gállego y para lo cual hubo de construirse un azud. 

El agua está estrechamente ligada al arte mudéjar, ya que es un elemento clave para su materialización en la construcción. Además, era un componente clave en la convivencia de culturas por ser un símbolo de purificación religioso.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Fuentes de Ebro

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Fuentes de Ebro

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Fuentes de Ebro.

Durante el paseo por la localidad de Fuentes de Ebro vamos a recorrer su casco antiguo, comenzando en la morería, deteniéndonos en la iglesia de San Miguel Arcángel y en algunos ejemplos de reminiscencias mudéjares de la Calle Mayor. Además, visitaremos el pueblo viejo de Rodén, desde donde comprendemos mejor el uso de materiales de la zona para construir monumentos y viviendas, así como el paisaje que lo rodea.

1. Historia del pueblo

Los restos más antiguos de evidencia de población en la zona de Fuentes de Ebro se ubican en el yacimiento de la Corona, y corresponden a la II Edad del Hierro y a época romana. El mismo territorio fue conquistado después por los musulmanes, quienes dejaron una profunda huella en el territorio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Los cristianos conquistan a los musulmanes, y a partir de este momento podemos hablar de mudéjar. Durante este periodo coexisten en el territorio musulmanes, cristianos y judíos, surgiendo las morerías y las juderías. La morería que conservamos en Fuentes de Ebro es vestigio de su pasado medieval, reflejado en su trazado urbano de tradición islámica.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Sus obras eran muy cotizadas por los grandes mecenas del momento. La iglesia de San Miguel está muy transformada, pero todavía podemos ubicar la planta del edificio mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos y materiales que nos recuerdan al Mudéjar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

5. Materiales de construcción

Uno de los momentos importantes en el siglo XV en la localidad de Rodén fue la construcción de parte de la iglesia de San Martín. El material que lo compone es yeso, ladrillo y tapias, lo que recuerda a los materiales de tradición islámica, aquellos utilizados por los mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

6. Paisaje

El paisaje de Rodén permite entender la disposición de las localidades en la vega de los ríos, como el Ginel y el Ebro, y el aprovechamiento de los materiales autóctonos para las construcciones, en este caso, el yeso y el alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Illueca

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Illueca

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Illueca.

Illueca, como el resto de pueblos de los valles de los ríos Aranda e Isuela, tuvo una fuerte presencia de población mudéjar que coexistió con comunidades cristianas y judías En lo alto de un espolón rocoso se ubica el castillo-palacio del conde de Argillo, popularmente conocido como del Papa Luna. En este lugar fue donde nació uno de los personajes más importantes e influyentes de la época medieval en territorio nacional e internacional, que será también un gran mecenas de arte mudéjar: Pedro Martínez de Luna, que fue nombrado Pontífice en Avignon como Benedicto XIII, conocido como «Papa Luna».

1. Historia del pueblo

En la ladera, a los pies del castillo, se extiende el caserío urbano de carácter histórico, muy diferenciado de las nuevas zonas de expansión por una trama viaria de traza judío-musulmana, en la que destacan los numerosos quiebros de las calles que componen atractivos rincones de fachadas, que combinan los encalados de las casas más sencillas con el ladrillo de los edificios más nobles como la Casa Saldaña.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Mecenazgo

El arte mudéjar es aquel realizado por los mudéjares, y encargado por los cristianos. Pero dentro de los cristianos, solo aquellos que formaban parte de las élites sociales de la época medieval podían permitirse encargar edificios de tal maestría. El castillo-palacio de Illueca está íntimamente ligado a la figura del Papa Luna. Tiene muchas fases de construcción entre los siglos XVI y XVII.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Maestros de obras

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran alarifes muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. Conservamos algunos nombres de estos maestros como Mahoma Calahorrí o Mahoma Ramí. Particularmente, Mahoram Rami fue el alarife predilecto de Benedicto XIII y está relacionado con parte de los elementos construidos en el palacio.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Importancia del agua y el paisaje

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. La introducción de productos y de técnicas agrícolas favoreció también a los cultivos autóctonos, creciendo mejor y más rápido. Además, se generó la idea de paisaje agrícola que resulta fundamental para entender nuestras localidades. Desde aquí se aprecia una maravillosa vista del Moncayo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Arquitectura mudéjar

La arquitectura mudéjar se enmaca entre los siglos XII, cuando el territorio habitado por los musulmanes es conquistado por los cristianos, hasta el siglo XVII, momento en el que los moriscos (mudéjares transformados al cristianismo) son expulsados. El interior de la iglesia parroquial de S. Juan Bautista nos ofrece la pervivencia de tradición islámica con a través de las yeserías barrocas realizadas por el maestro Juan de Marca a finales del s. XVII.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

6. Reminiscencia

Existen algunas construcciones hechas en épocas posteriores a la expulsión de los moriscos. Estos edificios nos permiten hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. Podemos hablar de pervivencias o reminiscencias hasta los años 60 del siglo XX.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7