
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Morata de Jiloca
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Morata de Jiloca.
Morata de Jiloca se encuentra en un enclave natural privilegiado, rodeado por la vega del Jiloca y por las Cárcavas. La abundancia de recursos, agua y materiales favorecieron a que se asentaran distintas poblaciones a lo largo de la historia.
Sin duda fueron los árabes, y después los mudéjares, los que más huella dejaron en el territorio, que descubrirás a través de este recorrido

1. Historia del pueblo
Durante época medieval Morata de Jiloca tuvo población mudéjar. Unos de los restos de su historia es el castillo que dominarían la localidad. No sabemos cuándo fue construido, pero sí que fue asediado en 1357 durante las guerras contra Castilla. Hoy en día apenas conservamos restos, pero sí que se pueden adivinar sus arranques en uno de los puntos más altos de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción
La Casa Costea es un palacio renacentista del siglo XVI. En este ejemplo de arquitectura, vemos la importancia de los materiales de construcción. Los materiales más empleados eran el barro, el yeso, el alabastro y la madera, ubicados en las inmediaciones de las localidades, lo que denominaríamos “materiales de cercanía”. En Morata de Jiloca destaca el paisaje de las Cárcavas, unas formaciones arcillosas de gran interés.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Coexistencia de culturas
Los cristianos conquistaron el territorio en el siglo XII. Los antiguos pobladores de nuestro territorio, los musulmanes, permanecieron en él debido a que eran fundamentales para sostener la economía y la sociedad del momento. Desarrollaban trabajos apreciados como la agricultura, la artesanía y la construcción. De esta manera, y durante muchos siglos, se produce una coexistencia cultural entre cristianos, musulmanes y judíos que afectará a los modos de vida del momento.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura Mudéjar
Los grandes mecenas de la época demandaban arquitectura a los maestros de obra mudéjares, ya que era de su gusto. Uno de los mejores ejemplos es la iglesia de San Martín de Tours. Es una iglesia fortaleza, que engloba la función religiosa y defensiva a través de su construcción. Además, en su fachada se puede apreciar uno de los mejores ejemplos de decoración cerámica de muro que provoca juegos de luces y sombras.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Agricultura y paisaje
Los musulmanes, a su llegada a la Península Ibérica, introdujeron cultivos y técnicas de regadío propios para hacer prosperar cultivos autóctonos.
Este hecho modificó por completo la imagen del paisaje a través de la existencia de elementos de irrigación como acequias, azudes y norias, cuyo uso se mantiene hasta nuestros días. En el caso de Morata de Jiloca, el paisaje de la vega y sus cultivos componen el principal sustento económico de la localidad, destacando el cultivo del árbol frutal (sobre todo manzanos y perales).
Además, el paisaje que rodea al monumento se ha convertido en un símbolo de identidad para la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6
