Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Romanos

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del C.P Fernando el Católico de Villarreal de Huerva en la localidad de Romanos.

Históricamente, alrededor de Romanos ha habido distintos asentamientos. Uno de los momentos más prósperos en cuanto a noticias es la Edad Media, época donde vamos a centrar el recorrido y discurso por la localidad de romanos, poniendo énfasis en la torre e iglesia fortificada.

1. Historia del pueblo

Cerca de la actual localidad de Romanos hubo distintos asentamientos en época celtíbera. Más tarde, durante época romana, hubo presencia de población, ya que en esta zona se ubicaban importantes vías de comunicación. De ahí es de donde deriva el nombre actual de la localidad. Pero sin duda fue el asentamiento de los árabes en las inmediaciones de Romanos lo que marcará el curso de la historia de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

El asentamiento de los árabes en el territorio durante casi cinco siglos dejará huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos. Los cristianos conquistaron el territorio donde vivían los musulmanes. Estos pobladores que se quedaron después de esta conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Destacaron como agricultores, artesanos y constructores. Por ello, conservamos gran número de edificios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

En Romanos vamos a ver dos ejemplos de casas donde se utilizan dos técnicas de construcción utilizando este material fundamental, el barro: el adobe y la tapia.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Agua y agricultura

El agua es un símbolo divino para los musulmanes. Para los mudéjares, musulmanes que permanecen en la Península Ibérica tras la conquista cristiana, el agua resultaba fundamental. 

Los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío. En Romanos existe una acequia, que riega los campos que rodean la localidad y que configuran su paisaje, que cambia a lo largo de las estaciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Arquitectura Múdejar

Los mudéjares realizaron obras de unas calidades técnicas y belleza espectaculares. Se los encargaban los grandes señores cristianos del momento, ya que apreciaban mucho su arquitectura. En Romanos, encontramos como monumento principal la iglesia de San Pedro. En realidad, cuando se construyó, no tendría el mismo aspecto. 

Solo se conserva de la obra original, su torre, el resto, es de siglos después. Son muchos los tipos de edificios que componen la arquitectura mudéjar, pero destaca la construcción de iglesias y torres. La torre de Romanos es muy compleja. Este tipo de torres se denominan torre-puerta, porque en su cuerpo bajo tendría una puerta, que aún se aprecia hoy en día, cegada.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7