La cultura mudéjar de valle, en el catálogo digital Ruta 67 de la Comunidad de Calatayud

El catálogo digital Ruta 67, fruto del taller de empleo “Descubre tu comarca” en el que Territorio Mudéjar participó impartiendo una de las jornadas, ofrece recorridos por la comarca Comunidad de Calatayud para descubrir sus atractivos históricos, culturales y gastronómicos. Entre ellos, invitan a disfrutar del patrimonio mudéjar de sus localidades:

Territorio Mudéjar participó en el taller de empleo realizado el pasado año con una jornada de formación que incluyó una visita de campo a la sede de la entidad en Tobed. Los alumnos que han participado durante un año en este taller, promovido por la Comarca de la Comunidad de Calatayud y subvencionado por el Gobierno de Aragón y el INAEM, han recibido el certificado de profesionalidad de nivel 3 “Promoción turística local e información al visitante” que les permite trabajar como informadores turísticos.

En las localidades por los que transcurren las rutas se instalarán carteles con un código QR que, leyéndolo con el teléfono móvil, dará acceso al folleto digital. Este se puede descargar también aquí

Territorio Mudéjar, ejemplo de buenas prácticas en el seminario sobre el patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada

Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.

Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.

En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.

En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.

En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.

También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.

Territorio Mudéjar participa como ejemplo de gestión innovadora del patrimonio en el workshop CortonaOpen3D

Territorio Mudéjar ha participado en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural, que se celebra del 1 al 10 de agosto en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana), para mostrar su ejemplo de gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural.

En este encuentro, los participantes desarrollan individualmente o en grupo un proyecto de diseño arquitectónico o una instalación artística insertada en el contexto de la ciudad de Cortona. Para ello, reciben una formación especializada en las diferentes áreas de trabajo vinculadas a la arquitectura.

En este marco, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha explicado en una de las conferencias el modelo de “Territorio mudéjar como ejemplo estratégico de gestión del patrimonio: el proyecto que hay detrás de los proyectos”.

La ponencia se impartió desde la localidad de Tobed mediante una conexión en directo y en ella, Victoria Trasobares ha hablado de cómo nació y creció la red de Territorio Mudéjar, del programa de actuaciones y, en línea con el contenido del curso, de cómo se trabaja en una visión de lo tecnológico a través de la gestión del patrimonio histórico artístico y cultural.

Asimismo, ha detallado el proyecto “Mudéjar Patrimonio Mundial 3D”, una iniciativa multidisciplinar coordinada por Luis Agustín Hernández, arquitecto y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dirigida a revalorizar el patrimonio mudéjar. Esta surgió de las estancias de investigación 2019 y tendrá continuación en un nuevo gran proyecto interdisciplinar e interuniversitario entre España e Italia. En él participarán la Universidad de Zaragoza –la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y la Facultad de Filosofía y Letras desde el departamento de Historia del Arte-, el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán y la Universidad de Salerno.

Por otro lado, la conferencia en CortonaOpen3D ha supuesto, además, el punto de partida para las variadas actividades a las que podrán asistir los estudiantes de prácticas del Programa Desafío 2020, la iniciativa financiada por la Diputación de Zaragoza y gestionada a través de Universa, el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza.

 

El mudéjar aragonés a golpe de clic en todo el mundo a través de la plataforma Google Arts and Culture

La arquitectura mudéjar de la provincia de Zaragoza está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a su incorporación a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture, una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Gracias a la iniciativa de la Diputación de Zaragoza y la colaboración de Territorio Mudéjar, la plataforma ha incluido la arquitectura mudéjar de Aragón dentro de un proyecto especial de la Unesco para promocionar y dar difusión a los sitios del Patrimonio Mundial. En concreto, en la plataforma pueden verse los monumentos declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en 2001: la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed y la colegiata de Santa María de Calatayud, en Zaragoza provincia, y la Seo, la torre de San Pablo y el palacio de la Aljafería, en Zaragoza capital. También puede verse el mudéjar de la provincia de Teruel, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco 15 años antes desencadenando el proceso de promoción y redescubrimiento del mudéjar como el arte más genuino de Aragón.

El arte mudéjar aragonés tiene un componente territorial muy potente y no se puede explicar a través de un solo lugar. Su diversidad y riqueza se entienden mucho mejor a través de su definición como “cultura de valle”, en la que destacan, especialmente, los valles zaragozanos. Para acercarse a todo su esplendor, Google Arts and Culture ha incluido, además, fotografías de algunos de los monumentos no inscritos como Patrimonio Mundial que conforman Territorio Mudéjar, como la iglesia de Torralba de Ribota, la torre de San Andrés de Calatayud, la magnífica vista urbana de la ciudad de Daroca o la iglesia de Aniñón, como algunos de los muchos y magníficos ejemplos que jalonan los valles zaragozanos. Junto a ellas, también se han incorporado imágenes de la Seo zaragozana, la torre de San Pablo y el palacio de La Aljafería, en Zaragoza capital, y la torre de la iglesia de El Salvador, en la ciudad de Teruel. Todas ellas permiten vislumbrar el alcance del patrimonio mudéjar como manifestación cultural única en el mundo.

La plataforma ofrece fotografías, un vídeo sobre la identidad mudéjar de las localidades zaragozanas que comparten este rico patrimonio y un modelo fotogramétrico de algunas de las iglesias Patrimonio Mundial, trabajo que procede de los resultados de una de las estancias de investigación desarrolladas por Territorio Mudéjar en 2019 y que supone el punto de partida de otros muchos proyectos en el campo del patrimonio 3D. Los propietarios de los más de 30 millones de móviles que tienen descargada la app de Google Arts and Culture han recibido un mensaje de notificación con un enlace a todos esos contenidos.

 

Universalidad, singularidad y autenticidad

Esta iniciativa da visibilidad a la marca Mudéjar Patrimonio Mundial a nivel internacional y permite contar con una potente herramienta de divulgación del patrimonio y de las localidades de la provincia.

La arquitectura mudéjar de Aragón fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001 por su “universalidad, singularidad y autenticidad”. Aunque se suele hablar del mudéjar como la arquitectura cristiana realizada por los mudéjares, los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por el poder cristiano, es en realidad un movimiento de vanguardia de en los siglos medievales mucho más complejo. Este arte, que se extiende a lo largo de varios siglos y que presenta una dimensión territorial que hace viajar entre valles, sierras y entornos urbanos, imprime a cada población de una personalidad propia que se extiende más allá de lo monumental al urbanismo, a la parcelación, al paisaje o a la sociedad, determinando el patrimonio inmaterial de los pueblos y su idiosincrasia.

 

Enlace a la arquitectura mudéjar aragonesa en Google Arts and Culture:

https://artsandculture.google.com/story/VwVBrGnQt1ZofQ

 

Territorio Mudéjar, protagonista de la revista “Patrimonio Mundial” de la UNESCO

Nuestros pueblos protagonizan un amplio reportaje en el primer número de esta revista de referencia

Los pueblos y el patrimonio de Territorio Mudéjar son protagonistas del primer número del año de la revista “Patrimonio mundial”/”World Heritage”, una publicación del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta revista de referencia dedica una doble página al mudéjar de la provincia de Zaragoza y explica las claves que hacen del mudéjar un estilo único y de vanguardia en el que podemos leer la historia de Aragón.

El reportaje se puede leer en español, inglés y francés y explica como el arte mudéjar aragonés, cuya arquitectura fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2001 por su “universalidad, singularidad y autenticidad”, relata la historia de nuestro territorio y nos descubre un rico mundo rural que contrasta con la imagen más etnográfica habitualmente asociada a los pueblos. Una arquitectura cultivada y elevada que, sin embargo, no se separa de la vida cotidiana y que nos muestra un territorio que rezuma intelectualidad y belleza.

Os dejamos el enlace para que podáis leer el reportaje.

Territorio Mudéjar presenta su modelo en el encuentro europeo Interreg MOMAr en Córcega

En estas jornadas intercambiamos buenas prácticas sobre la gestión del patrimonio rural sostenible y con el foco puesto en las personas

Territorio Mudéjar ha viajado a la isla francesa de Córcega para participar en un encuentro del proyecto europeo Interreg MOMAr*, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

Allí hemos intercambiado buenas prácticas sobre un tema muy interesante: “Sin personas no hay recursos: intercambios de gestión local observando eficiencia, sostenibilidad y fragilidad demográfica”. Esta idea está en el ADN de Territorio Mudéjar porque nosotros trabajamos en red en torno a los recursos patrimoniales de ámbito mudéjar, siempre con un vínculo muy importante con los habitantes y las localidades. Porque estamos convencidos de que el patrimonio está vivo y evoluciona porque está en un contexto habitacional, urbano y de personas.

Entre los ejemplos inspiradores de gestión del patrimonio que hemos conocido se encuentran la ruta románica de Alemania, las iglesias y granjas monumentales de Groninga (Países Bajos), el trabajo por mantener la costura de las blusas tradicionales rumanas en el condado de Mehedinty y, por supuesto, dos proyectos aragoneses: la gestión en red y sostenible de Territorio Mudéjar y la promoción del pueblo viejo de Belchite (Diputación de Zaragoza).

Desde Territorio Mudéjar hemos hablado de la gestión del patrimonio cultural como estrategia posible de futuro. Creemos que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilentes, diferentes e identitarios. Lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Esta es la base sobre la que trabajamos y así lo hemos explicado en este encuentro, además de contar cómo funciona nuestra red unificada y colaborativa de gestión del patrimonio, de hablar del mudéjar en todas sus extensiones (arquitectura, urbanismo, paisaje, cultura popular…) y de los proyectos que estamos desarrollando.

Entre todos, trabajamos para diseñar nuevas estrategias de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la identidad propia de cada territorio.

Nuestros anfitriones corsos nos han enseñado sobre el terreno cómo trabajan en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio mueble de Córcega CCRPMC, ubicado en Fort Charlet, en la localidad de #Calvi, y responsable de garantizar el conocimiento, la preservación y la promoción de este patrimonio. Allí hemos conocido sus recursos y su gran patrimonio artístico y religioso.

También hemos viajado a Corte para conocer el proyecto de transformación de su ciudadela, edificada en el siglo XV que, con su atalaya, domina toda la ciudad. Allí hemos visitado también las exposiciones temporales del ‘Museo de Corsica’.

*MOMAr es el acrónimo del nombre del proyecto en inglés: Models of Management for Singular Rural Heritage, Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

FITUR 2020: Territorio Mudéjar como ejemplo de turismo sostenible y patrimonio cultural

Territorio Mudéjar presenta en la gran feria internacional del turismo un modelo de acceso al patrimonio que supone una oportunidad para mantener las comunidades locales

Territorio Mudéjar presenta en FITUR 2020, la gran feria del turismo que se ha convertido en el mejor escaparate para dar a conocer el potencial de nuestras localidades y patrimonio y nuestra propuesta de un turismo ‘verde’, inteligente y siempre muy vinculado a los habitantes y a las localidades.

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.

Nosotros entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes.

Para ello, trabajamos alineados con los objetivos de la Agenda 2030 y con los ODS como principio rector.

En esta línea, tal y como explicaremos en FITUR:

  • Impulsamos la gestión de ecosistemas locales, la extracción y utilización de los materiales cercanos, los oficios y artesanías autóctonos que reducen el consumo de energía e inversiones, ayudan a la creación de medios de subsistencia sostenibles y al fomento de economías verdes.
  • Entendemos el conocimiento como clave: la accesibilidad al patrimonio como punto de partida. Aportamos nuestra visión a la construcción de una educación de calidad, en todas las etapas vitales, que promueve oportunidades de aprendizaje que entendemos como la clave para promoción del crecimiento económico y el trabajo de calidad.
  • Trabajamos con el espacio patrimonial como concentrador de innovación rural: nuevos usos, innovación laboral, igualdad entre géneros, intergeneracionalidad y, en definitiva, trabajar para reducir las desigualdades que en nuestro caso están marcadas por trabajar con un patrimonio de label internacional en el ámbito rural.

Estamos convencidos de que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilientes, diferentes e identitarios. Serán lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Para dar a conocer mejor nuestro territorio, en FITUR 2020 presentamos además un vídeo que puedes ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wiCaStafQfA