Encuentro sobre despoblación: nuevos perfiles profesionales para construir un futuro rural

Territorio Mudéjar participó en el encuentro sobre despoblación celebrado por la Cadena SER en colaboración con la Diputación de Zaragoza los días 15 y 16 de octubre en Daroca y Paracuellos de Jiloca y en el que se reflexionó sobre el medio rural como un espacio de oportunidades.

En este encuentro se expuso que el futuro de los pueblos pasa por trabajar más allá de las infraestructuras, en concreto, en estrategias inmateriales como el trabajo en red de las entidades públicas y privadas y la apuesta por la creatividad y el talento, unas ideas que forman parte del ADN de Territorio Mudéjar.

Territorio Mudéjar entiende el  mundo rural como un espacio de oportunidades a todos los niveles en el que –como se apuntó en el encuentro- son necesarios elementos disruptores que marquen puntos de inflexión.

Para Territorio Mudéjar, una clave disruptora es profesionalizar los perfiles* vinculados al patrimonio porque esto permite dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven inversiones.

Por esta razón, apuesta por nuevos usos de los espacios y paisajes patrimoniales como visitas técnicas, docencia de materias concretas en esos espacios, becas de prácticas…

Asimismo, refuerza esta línea con la atracción de profesionales de alta cualificación que generen proyectos de emprendimiento diversos para su asentamiento en localizaciones mudéjares y como ejemplo más claro, nuestras Estancias de investigación para desarrollo de proyectos.

Y profundiza mostrando a Territorio Mudéjar como ejemplo de gestión y buenas prácticas para proyectos de cooperación y financiación transnacional: mesas de trabajo, jornadas, conferencias…

Además, Territorio Mudéjar desarrolla otra de las líneas protagonistas en el encuentro de la Cadena SER: la educación. Con proyectos como ‘Territorio Mudéjar Circular desde la escuela’ trabaja en integrar el patrimonio y sus metodologías en los planes de estudio para que los escolares sean conscientes de la identidad de sus localidades y conozcan las posibilidades profesionales de su territorio. Lo hace a través de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo local en el que somos entidad colaboradora.

*Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.

Territorio Mudéjar, ejemplo de buenas prácticas en el seminario sobre el patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada

Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.

Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.

En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.

En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.

En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.

También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.