Territorio Mudéjar y Fuentes de Ebro ponen en marcha un plan de inserción de profesionales emergentes para desarrollar un plan estratégico de acción turística y patrimonial

Territorio Mudéjar y el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro han firmado el primer convenio especial entre la entidad y un ayuntamiento socio para desarrollar un plan estratégico de acción turística y patrimonial sostenible a través de la inserción de profesionales emergentes y el desarrollo de un calendario de actividades en esa localidad.

Las actividades consistirán en una actividad lúdica y una visita a Fuentes de Ebro guiada por profesionales del patrimonio en la que se profundizará sobre la cultura mudéjar y su relación con la localidad. Asimismo, habrá una dinámica de participación ciudadana para escuchar las aportaciones que los vecinos quieran hacer al diseño del plan estratégico.

El convenio tendrá una duración de seis meses. Para desarrollarlo, la asociación Territorio Mudéjar ha puesto en marcha un equipo de trabajo formado por dos jóvenes profesionales que se han formado en la entidad gracias al programa de prácticas Desafío-Arraigo, más conocido como Erasmus rural, un proyecto pionero en toda España que la Diputación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza pusieron en marcha en 2018 para facilitar que estudiantes universitarios hagan prácticas en empresas, instituciones y asociaciones del medio rural zaragozano. En él colabora Territorio Mudéjar colabora 2019 y ha permitido conformar una bolsa de profesionales emergentes con las competencias necesarias para las necesidades especificadas por el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro.

El equipo estará supervisado por el área de dirección de proyectos de la entidad Territorio Mudéjar, que definirá las líneas estratégicas e integrará las acciones propias de la localidad con los diferentes proyectos de innovación que Territorio Mudéjar desarrolla desde 2019 en sus estancias de Investigación y proyectos.  

La alcaldesa de Fuentes de Ebro, María Pilar Palacín, ha explicado que este acuerdo avanza en la estrategia de turismo local de la localidad, que busca visibilizar los recursos culturales, turismo de naturaleza y de eventos para diferentes públicos objetivos. Entre los recursos patrimoniales, ha recordado que Fuentes de Ebro cuenta con la iglesia gótico-renacentista y mudéjar de San Miguel, la morería y judería en el casco urbano, vestigios de la guerra civil como (trincheras, nidos de ametralladora) y el pueblo de Rodén Viejo, declarado bien de interés cultural; una interesante arquitectura de postguerra y arquitectura racionalista (biblioteca), entre otros, a los que se suman los recursos de paisaje, gastronomía y de naturaleza.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha añadido que este proyecto supone un interesante modelo piloto de colaboración con los socios que permite avanzar en una línea de trabajo tipo “observatorio” o “comisión de asesoramiento” que los ayuntamientos podrán utilizar para aportar una visión estratégica a su trabajo de gestión de recursos locales.  Además, Trasobares ha añadido que “en el caso de Fuentes de Ebro es evidente el potencial de la localidad y el gran trabajo realizado hasta el momento pero también la intención de trabajar con una visión de futuro que aportaría relacionar los resultados de otros proyectos precedentes como: la fotografía para diferentes usos, el aprovechamiento de materiales didácticos para público familiar, el diseño de jornadas turísticas de visibilización o el impacto de acciones de investigación en el desarrollo local.”

Este acuerdo supondrá una prueba piloto que podría extenderse al resto de municipios socios que lo deseen para incorporar a profesionales formados emergentes que puedan vincularse a medio o largo plazo a las localidades, e introducir un modo de trabajo basado en la calidad y la sostenibilidad de los recursos de la localidad desde una supervisión estratégica y unitaria.

Calendario de actividades:

El proyecto ha comenzado en enero con diversas reuniones sectoriales y continuará con actividades públicas desde el mes de marzo con un calendario de visitas-conferencia. Las actividades tendrán una parte fija (visita histórico-artística al patrimonio de Fuentes -iglesia y urbanismo- y al conjunto histórico de Rodén) y otra temática que cambiará en cada fecha con especialistas o conocedores locales:

  • Domingo 19 de marzo: arquitectura y urbanismo. Explicación del desarrollo urbanístico de Fuentes de Ebro y de Rodén con especialistas en la materia vinculados con la localidad.
  • Domingo 16 de abril: Semana Santa. Explicación de la Semana Santa vinculada con Fuentes de Ebro.
  • Domingo 7 de mayo: paisaje y materiales. Explicación de la extracción, trabajo y uso de los materiales que encontramos en el entorno de Fuentes de Ebro, y que se utilizan tradicionalmente para la construcción. Se hará especial hincapié en el barro y en el alabastro. Además, desde el enclave privilegiado de Rodén, se abordarán cuestiones como la explicación de los recursos hídricos y su importancia en la configuración del paisaje agrícola que conforma una de las señas de identidad de Fuentes de Ebro y de Rodén.
  • Domingo 21 de mayo: gastronomía y comercio. Se hará hincapié en los comercios locales y tradiciones gastronómicas vinculadas a la localidad de Fuentes de Ebro con varias opciones como micro paradas en comercios invitados a lo largo del recorrido y presentación de productos locales.
  • Domingo 11 de junio: actividades para familias. La visita incorporará una visión didáctica de la historia de Fuentes de Ebro y Rodén a través de los diferentes materiales desarrollados en los proyectos de ‘Pedagogía Mudéjar’ y ‘Circular de Territorio Mudéjar’.

Territorio Mudéjar cuenta actualmente con 40 ayuntamientos socios de la provincia de Zaragoza y trabaja para preservar y difundir el patrimonio mudéjar como motor de desarrollo de las localidades.

Proyecto piloto para dar un reconocimiento a los servicios locales adecuados para el turismo científico  

Territorio Mudéjar participa en un proyecto piloto con financiación europea para diseñar un sello de calidad propio que distinga a los establecimientos locales con servicios adecuados para el turismo científico vinculado con los recursos patrimoniales y culturales.

El proyecto, denominado Digitour, está financiado por la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea en el marco del programa Cosme Cos-Tourinn-2020-3-04 y pretende impulsar el sector turístico uniendo a empresas de ese sector con proveedores de soluciones innovadoras y digitales utilizando el patrimonio territorial y cultural con fines turísticos. Asimismo, está ligado al trabajo de creación de redes de profesionales con actividad e impacto en los pueblos que Territorio Mudéjar desarrolla a través de sus Estancias de Investigación y Proyectos.

El proyecto piloto comenzará con el rediseño de la marca de la Posada del Almudí de Daroca -un edificio histórico en el casco de la localidad- con una interesante rehabilitación- y un establecimiento de Rumanía, Pensiunea Septiembrie en la localidad de Elsenita -un edificio de reciente construcción integrado en el paisaje de las Gargantas del Danubio, en el entorno del Parque Natural de las Puertas de Hierro, geoparque declarado patrimonio mundial por la UNESCO, cuyo patrimonio asociado ofrece un elevado valor cultural además de un interesantísimo desarrollo etnográfico.

Esta unión de empresas europeas es, además, el resultado de los viajes de intercambio de buenas prácticas del proyecto europeo MOMAr Interreg Europe liderado por la Diputación de Zaragoza y en el que la asociación Territorio Mudéjar ha  participado activamente desde su inicio en el año 2019.

Este sello de calidad reconoce a los establecimientos preparados para atender un turismo de personas y profesionales que viajan para investigar, conocer o desarrollar proyectos relacionados con el patrimonio y la historia de la red de localidades de Territorio Mudéjar y volcarlo después en sus estudios.

El proyecto piloto definirá las características de los servicios hoteleros para estos clientes con el objetivo de generar un flujo de viajeros a nivel europeo movidos por el conocimiento.

De manera global, el proyecto Digitour, en el que participa Territorio Mudéjar, con 12 países socios pondrá en marcha 19 proyectos colaborativos en los que colaborarán pymes turísticas y proveedores digitales. Esto supondrá mejorar las habilidades y capacidades turísticas en el ámbito cultural de las pequeñas y medianas empresas a través de formación y asesoramiento. Además, impulsará ideas innovadoras para que las pymes mejoren su oferta y la gestión, comercialización y promoción de sus servicios de forma novedosa y sostenible.

Las Pymes son la columna vertebral del sector turístico en Europa (representan el 90% de las empresas del sector) y, en este contexto, juegan un papel crucial para innovar y relanzar el sector. A menudo, estas empresas encuentran dificultades para acceder a las herramientas digitales y Digitour pretende ayudarles a formar parte de un ecosistema innovador. Lo hace mediante la concesión de dos tipos de bonos.

Uno, para las pymes que de manera individual quieran mejorar su cualificación sobre herramientas digitales. Otro, para grupos de pymes que cooperen en proyectos innovadores o que quieran participar en un ecosistema digital a nivel internacional.

Comenzamos el proyecto «Circular desde la escuela rural»

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Formación para desarrollar una línea de trabajo sobre conservación preventiva

Territorio Mudéjar hemos terminado el curso “Guía para planes de conservación preventiva” del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) que se ha celebrado durante las últimas cuatro semanas y en el que comenzamos con la identificación y análisis de los problemas de conservación de los bienes culturales y concluimos con el diseño y la implementación de los procedimientos para tratarlos. En este curso, que persigue la generación de procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad, hemos abordado ejemplos como las actuaciones realizadas en Magallón y la torre de Ricla.

Esta labor formativa con el IPCE nos permite desarrollar una línea de trabajo en Territorio Mudéjar relacionada con los planes de conservación preventiva.

Volvemos a las clases presenciales del máster en Gestión del patrimonio cultural

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, impartió la pasada semana en modo presencial una de las sesiones del máster en Gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza en la que habló de lo necesario que resulta contar con una línea de investigación y catalogación del patrimonio histórico-artístico para poder desarrollar proyectos a largo plazo, de envergadura y que tengan impacto en el territorio.

Al hilo de la efeméride que celebramos hace unos días –el Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo- queremos recordar que el método científico también se aplica a disciplinas de las humanidades y, como no, al patrimonio. El método científico consiste en el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados.

En Territorio Mudéjar apostamos por la investigación como una línea fundamental y por la rigurosidad científica de nuestro trabajo. Trabajamos siempre con un enfoque interdisciplinar que implica a investigadores de saberes diversos y participamos en redes académicas y actividades nacionales e internacionales (congresos, workshops…) para poner en común los principales hallazgos y conclusiones basados en evidencia científica, compartir buenas prácticas, establecer nuevas vías de colaboración o de investigación y crear sinergias.

Volver a la presencialidad en las clases nos animó a pensar en que pronto podremos volver también a realizar actividades sobre el terreno con los alumnos como la de la foto, tomada el año pasado. Esta actividad consistió en aplicar los contenidos teóricos usando el espacio patrimonial como espacio de aprendizaje.

Territorio Mudéjar avanza así en el proyecto profesionales en el patrimonio, que desarrollamos con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte para definir las características que debe tener un gestor del patrimonio histórico-artístico en el medio rural.

 

El Viajero, un proyecto al servicio de los pueblos y las personas que trabajan en ellos.

 

Después de mucho trabajo y preparación, estamos ya con los últimos detalles de nuestro proyecto “El Viajero” en el que sin apartar la mirada de la sostenibilidad estamos trabajando en modo de prueba piloto tres acciones: la puesta en marcha de unas rutas especializadas por nuestro patrimonio y basadas en los diferentes proyectos de investigación en los que participamos, la creación de una central de información y reservas y el lanzamiento de un canal de podcast accesible desde nuestra web.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Turismo de Aragón a través de la convocatoria para entidades privadas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística, busca crear concentradores de innovación rural a partir del patrimonio, objetivo que trabajamos, además, dentro de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER a través del grupo de acción local ADRI Calatayud-Aranda en la aprobación de proyectos de 2020.

En Territorio Mudéjar, como entidad de gestión de patrimonio histórico artístico centrado en el mudéjar, entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes. Así lo expusimos en enero en FITUR y lo mantenemos como línea guía en el proyecto “El Viajero”.

El proyecto busca, por un lado mejorar las posibilidades de llegada de visitantes al territorio de diferentes tipos: el viajero clásico, o procedente de actividades económicas ya existentes en las localidades como la naturaleza, la gastronomía o los balnearios entre otros, el viajero de investigación, de aprendizaje o incluso el viajero de negocios; y por otro lado, ayudar a la empleabilidad y al mantenimiento de la actividad de los profesionales de cada una de las localidades que ya están vinculados a los monumentos y patrimonio mudéjar, como los guías de ayuntamientos o los profesionales del patrimonio y la naturaleza.

 

Cuatro rutas de autor –que hemos probado en modo piloto con grupos reducidos- por nuestras localidades socias diseñadas por los estudiantes del Programa Desafío 2020 (DPZ-Universa) y con el conocimiento sobre el mudéjar como hilo conductor ya que contaremos con excepcionales cicerones que nos introducirán en los temas desde el rigor científico.

Estas rutas buscan definir las localidades de este territorio como un espacio turístico pensado desde la conservación del patrimonio, el mantenimiento de las comunidades locales y la apertura de espacios de difícil acceso a partir de una gestión personalizada y una exquisita atención al público.

Tras un importante trabajo de definición temática, finalmente los estudiantes decidieron agrupar los itinerarios en torno a cuatro temas:

a) El nacimiento del Mudéjar: la convivencia de culturas. En ella observamos el reflejo de la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes en el urbanismo, el caserío y los principales monumentos.

b) Las claves del Mudéjar, con visitas a edificios que son un claro reflejo de las características del arte mudéjar aragonés.

c) Las torres del Mudéjar, que permite descubrir y unir a través de las torres el patrimonio monumental, el urbanismo y el paisaje.

d) Patrimonio Mundial, orientada a conocer los lugares de Territorio Mudéjar reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocer el fenómeno mudéjar en toda su complejidad.

Central de información y reservas: Hemos diseñado y puesto en marcha en modo de pruebas una centralita digital que nos permitirá contar con una línea de comunicación 24 horas/7 días a la semana para atender las necesidades de información de los interesados en el arte mudéjar aragonés y en los pueblos donde se ubican los monumentos.

Esto nos permitirá, además, ofrecer a nuestras localidades socias una herramienta de evaluación en cuanto a la accesibilidad de edificios patrimoniales y de análisis de consultas. La central virtual -a la que se podrá acceder por teléfono- derivará las llamadas hacia el personal informador de cada localidad después de haber ofrecido una primera información sobre el patrimonio mudéjar.

Canal El Viajero: un podcast de Territorio Mudéjar. Se trata de acompañar al visitante a través de la voz al contexto, la historia, las costumbres o las curiosidades del lugar que visitamos de una manera amena. Esto permite conocer mejor el destino bien para preparar con antelación el viaje o para estar atendido en todo momento. Este canal podcast ha dado los primeros pasos gracias una de las Estancias de Investigación 2020 de Territorio Mudéjar y se verá ahora volcado en el proyecto El Viajero.

Como todos nuestros proyectos, El Viajero es fruto de un importante trabajo en red y de una colaboración multidisciplinar. En este caso, participan los estudiantes del Programa Desafío 2020 (Cátedra de DPZ y Universa), colaboran investigadores de las Estancias 2020 Gonzalo M. Borrás Gualis; Estudio Mique está al frente de la parte tecnológica y de usabilidad, y Viajar por Aragón nos asesora para conseguir un modelo de itinerario de Territorio Mudéjar que complemente la oferta de turismo patrimonial existente y que haga confluir un uso adecuado del patrimonio con una actividad turística, siempre pensando en su sostenibilidad y en el impacto que tendrá en la localidad que se desarrolle y en sus habitantes.

Todo nuestro trabajo está guiado por la sostenibilidad de los proyectos y el respeto a los habitantes de nuestras localidades. Por esta razón, las acciones que han requerido de movilidad por las localidades, y estaban previstas en su ejecución en los meses de octubre y noviembre, se han desarrollado en formatos muy reducidos y siguiendo las diferentes recomendaciones y normativas.

Todos los accesos se realizarán desde la portada de nuestra web (www.territoriomudejar.es).

¡Seguiremos ampliando información en los próximos días!

 

Territorio Mudéjar como modelo de adaptación del trabajo en tiempos de pandemia

Territorio Mudéjar ha explicado hoy en el Evento Interregional MOMAr la estrategia y medidas adoptadas para mantener sus proyectos durante la pandemia con el objetivo de que su experiencia sirva para encontrar ventanas de oportunidad en una época en la que hay que seguir apostando por una gestión sostenible del patrimonio y por una cultura segura.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha explicado desde el Museo de las Momias de Quinto que cuando en marzo el Covid-19 y el confinamiento interrumpieron nuestra vida cotidiana, Territorio Mudéjar hizo un ejercicio de responsabilidad para proteger tanto a su red como a los habitantes de las localidades socias. Primero, analizaron su plan de acción para 2020 y, después, lanzaron una nueva organización del trabajo con los municipios, colaboradores y profesionales que forman Territorio Mudéjar.

  • Las visitas diarias por el territorio dieron paso a un desempeño virtual gracias a la plataforma que, de manera anticipada, ya habían comenzado a desarrollar y que resulta muy eficiente, ya que permite salvar las distancias entre las localidades socias. Esto ha encaminado, asimismo, hacia el desarrollo de un modelo similar de ‘smart working’ en cada uno de sus pueblos.
  • Las reuniones se transformaron también en telemáticas y participaron en encuentros nacionales e internacionales para preparar convocatorias transnacionales. Han construido, de esta manera, una red de profesionales capaces de trabajar en remoto con el mismo ritmo y objetivos.
  • Además, Territorio Mudéjar ha ampliado los entornos de comunicación uniendo nuestros pueblos con entidades internacionales.
  • Esto les ha permitido mantener el uso de los espacios patrimoniales aunque trabajáramos en remoto. Y también seguir focalizándose en la definición de nuevos modelos de uso para los espacios patrimoniales.
  • En este proceso, han tenido que sortear dificultades, como la de tener que reorganizar constantemente el trabajo en equipo y los tiempos de los proyectos.
  • Otra complejidad ha sido garantizar que avanzaban siempre con la certeza de que todo lo que hacen es respetuoso con los habitantes que viven en el contexto del patrimonio histórico-artístico.
  • Y también han tenido que reorganizar gastro y proyectos.

Como ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Nuestro mayor éxito durante estos meses ha sido ser capaces de adaptarnos de forma natural a las situaciones sobrevenidas, viendo y aprovechando las oportunidades que nos ofrecían. Por ejemplo, hemos tenido una importante presencia en proyectos de gran impacto como Google Arts y hemos participado en eventos de alto nivel que en circunstancias normales hubieran sido complicados para nosotros”.

De manera general, Territorio Mudéjar no solo ha continuado sus proyectos, sino que está verificando un crecimiento importante para 2021.

Proyecto MOMAr: Patrimonio más allá del turismo

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.

Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.

La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.

Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.

Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.

Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.

El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.

Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.

Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…

* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.

El papel de la sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural, a debate

Los vínculos de la sociedad con el patrimonio cul­tural constituyen un factor potencial de cohesión social y esta dimensión humana tiene un pa­pel fundamental en su salvaguarda. Esta es una de las premisas de partida del seminario online “La sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural” organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 26 y 27 de octubre y en el que Territorio Mudéjar hemos participado.

El seminario ha supuesto una reflexión colec­tiva sobre la importancia de las asociacio­nes culturales surgidas de la sociedad civil para la conservación del patrimonio en el medio rural. En él se han expuesto las líneas de actuación e instrumentos de gestión enfocados a la salvaguarda del patrimonio cultural en el ámbito rural. Además, se han compartido ejemplos de buenas prácticas aplicadas en territorios y en patri­monios de alto valor cultural cuya atención puede generar arraigo de la población existente e, incluso, motivar para la generación de empleo y mejorar la gestión social y económica.

El seminario ha sido inaugurado por Dolores Jiménez Blanco, directora general de Bellas Artes y Ana Cabrera Lafuente, subdirectora General del IPC. Y ha contado con ponencias de Mikel Landa (ICOMOS), María Pía Timón y Elena Agromayor (IPCE), Sergio Pérez Martín (programa de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados en Granadilla, Extremadura), Manuel García Félix (Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la FEMP), Francisco Mestre (Federación de los pueblos más bonitos de España), Vicente Carvajal (Asociación Cluny Ibérica y Sociedad Económica de los Amigos del País de León), Araceli Pereda (Hispania Nostra), Antonio Berenguer (Campanero), María Concepción Benítez (técnica de patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos ), José Manuel Rodríguez Montañés (Asociación de Municipios del Camino de Santiago) y Aniceto Delgado Méndez (IAPH).

Por otro lado, Territorio Mudéjar participará también en el curso online “Guía para planes de conservación preventiva” del IPCR en el que se ha propuesto un marco de trabajo que permita generar unos procedimientos normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad.

Territorio Mudéjar aprovecha esta formación para contribuir a la generación de conocimiento que permita a nuestras localidades socias identificar y analizar los problemas de conservación de los bienes culturales para asesorarles después en la implementación de los procedimientos para tratarlos.

▫️

La cultura mudéjar de valle, en el catálogo digital Ruta 67 de la Comunidad de Calatayud

El catálogo digital Ruta 67, fruto del taller de empleo “Descubre tu comarca” en el que Territorio Mudéjar participó impartiendo una de las jornadas, ofrece recorridos por la comarca Comunidad de Calatayud para descubrir sus atractivos históricos, culturales y gastronómicos. Entre ellos, invitan a disfrutar del patrimonio mudéjar de sus localidades:

Territorio Mudéjar participó en el taller de empleo realizado el pasado año con una jornada de formación que incluyó una visita de campo a la sede de la entidad en Tobed. Los alumnos que han participado durante un año en este taller, promovido por la Comarca de la Comunidad de Calatayud y subvencionado por el Gobierno de Aragón y el INAEM, han recibido el certificado de profesionalidad de nivel 3 “Promoción turística local e información al visitante” que les permite trabajar como informadores turísticos.

En las localidades por los que transcurren las rutas se instalarán carteles con un código QR que, leyéndolo con el teléfono móvil, dará acceso al folleto digital. Este se puede descargar también aquí